• Berlín 2012
  • Berlín 2014
  • Nueva York 2011
  • Otra semana en Sicilia (2013)
  • Una semana en Sicilia

Blog de Adolfo

~ Música, viajes, ocio, cultura, tecnología, …

Blog de Adolfo

Archivos mensuales: septiembre 2012

Berlin Graffiti

25 martes Sep 2012

Posted by Fito in Arte, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Berlín, ciudades, Fotografía, Graffiti, Grafitos, photography, viajes

Esta entrada del blog es, de alguna manera, el cierre de la crónica del viaje a Berlín de 2012. He reunido las mejores fotos de grafitos que hice en esta ocasión. Seguro que los hay mucho mejores y más interesantes, pero aquí están los que me encontré en los muchos paseos que dimos por la ciudad. Espero que os gusten.

Grafito en Cuvrystraße.

Grafito en Cuvrystraße.

Grafito en Oberbaumstraße, junto al Watergate.

 

Grafito en Manteuffelstraße.

Grafito en Oranienstraße.

 

– Grafitos (uno cercano a la zona de Monjiboupark y el otro en Brunnenstraße.

Grafito en Gipsstraße.

Grafito en Brunnenstraße.

Grafito en Torstraße.

 

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Berlín 2012 (Quinta parte)

25 martes Sep 2012

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 1 comentario

Etiquetas

Arquitectura, Arte, Berlín, ciudades, Fotografía, photography, viajes

Vista de la Neue Nationalgalerie y de la Sankt Matthäuskirche (detrás, entre el museo y la escultura).

DÍA 5: SÁBADO

 

– Cafetería y jardín en el pequeño patio interior del hotel Circus.

Para el sábado no teníamos ningún plan especial, excepto la cena (habíamos reservado en el White Trash Fast Food). Desayunamos tranquilamente en el pequeño jardín interior del hotel y depués cogimos el metro hasta Potsdamer Platz, para visitar la Neue Nationalgalerie.

 

– Edificio de Potsdamer Platz y escultura de Keith Haring es Eichhornstraße.

Iglesia de San Mateo.

Filarmónica de Berlín.

En el paseo hasta el museo, pasamos junto a una escultura de Keith Haring, vimos el exterior de la Filarmónica, nos paramos a fotografiar la iglesia de San Mateo y, finalmente, después de hacer unas cuantas fotos al fantástico edificio de Mies Van Der Rohe, entramos en la Neue Nationalgalerie (no fuimos a los demás museos del Kulturforum porque ya los había visitado en una ocasión anterior, pero también merece la pena hacerles una visita).

Neue Nationalgalerie.

No voy a hablar aquí del edificio de Mies Van Der Rohe, pero quiero decir tan solo que por disfrutar de él ya merece la pena la visita. Se entra al museo por el piso superior, que está dedicado a instalaciones, y desde él se accede al piso inferior, donde se hallan las salas de exposiciones, el café, la librería y un jardín en el que están las esculturas.

 

– Neue Nationalgalerie. Vista del exterior y de la planta superior y acceso a las salas.

 

– Hall principal de la planta inferior (entrada a las salas de la exposición temporal) y vista del jardín desde el interior.

La colección de la Neue Nationalgalerie está centrada en el arte del siglo XX, y en esta ocasión pudimos ver «Divided Heaven. The Collection. 1945–1968«, segunda de tres exposiciones que recogen la colección del museo dividida por épocas. Disfrutamos de esculturas y pinturas de Picasso, Warhol, Max Lingner, Hockney, etc.

Tres vistas de la escultura de Duane Hanson «Policeman and Rioter» (1967).

«Woman in love» (1947), de Max Lingner.

Bauhaus Archiv.

Después de la visita a la Neue Nationalgalerie, como no quedaba muy lejos, dimos un paseo hasta el Bauhaus Archiv, cuyo interesantísimo edificio es obra de Walter Gropius. El museo muestra la influencia de la escuela Bauhaus en la arquitectura, el diseño y el arte. En un viaje anterior hicimos un recorrido muy interesante por el Tiergarten, entrando al parque por la avenida cercana al Reichstag y terminando en el Bauhaus Archiv, después de ver varias embajadas que están en Klingelhöferstraße).

Bauhaus Archiv.

Terraza del Einstein.

Como ya casi era hora de comer, decidimos poner rumbo a uno de los cafés más bonitos y típicos de Berlín, el Einstein, que está en Kurfürstenstraße 58. Comimos en la terraza del café, lo que fue una mala idea porque las avispas no nos dejaron en paz ni un solo momento (la comida estuvo muy bien, y bien de precio). De todos modos, el calor sofocante que hacía en Berlín tampoco aconsejaba comer en los salones del café.

 

– Salones del café Einstein.

Aeropuerto de Tempelhof.

Después de comer dimos otro paseo por la zona y cogimos el metro para visitar el parque que han hecho en las antiguas pistas del aeropuerto de Tempelhof. Por extensión debe de ser de los más grandes del mundo, pero le falta mucho para ser un parque de verdad. Nos pegamos una buena caminata por la zona más cercana a las instalaciones del aeropuerto y después cogimos el metro de vuelta a la zona del hotel (antes del merecido descanso previo a la cena, tomamos un café en el patio de Gestalten y volvimos andando hasta el hotel por Gipsstraße y Rosenthaler Straße).

«Hold for FOLLOW ME or RTF instructions».

 

– No sé si me gustan más las tiendas tan curiosas que hay en el barrio de Mitte o los carteles de las mismas.

El sitio donde fuimos a cenar la noche del sábado lo tenía apuntado en mi libreta de Berlín desde la visita anterior, pero no habíamos llegado a ir. En esta ocasión, curiosamente, pasamos el primer día por delante de él y pensamos que era el típico chino. White Trash Fast Food engaña con su fachada de restaurante oriental y su extraño nombre, pero, al entrar, te llevas la gran sorpresa: una hamburguesería estilo Hard Rock Café, aunque mucho más auténtica, con buen ambiente y con una zona para conciertos en el sótano. Con esta buena cena estilo americano se terminaba el sábado. El domingo era el último día de las vacaciones berlinesas, así que había que aprovecharlo bien.

 

– Exterior e interior del restaurante White Trash Fast Food.

DÍA 6: DOMINGO

Estanque en Volkspark, un parque a medio camino entre el hotel Circus y el mercadillo de Arkonaplatz.

Fer y su fritz-kola.

Aprovechamos la mañana del domingo, después de hacer las maletas y de desayunar, para ir a curiosear por dos mercadillos. El primero de ellos, el de Arkonaplatz, está dedicado principalmente a los muebles, aunque se pueden encontrar también relojes, objetos para la casa, etc. El segundo, en Mauerpark, es muchísimo más grande y está lleno de gente (puedes encontrar de todo: cazadoras, cámaras de fotos antiguas, relojes, muñecos, carteles, …). Como siempre, si no vas a primera hora, la probabilidad de encontrar algo interesante es muy pequeña. Nuestra gran compra fueron unos clicks de Famobil 🙂

 

– Dos puestos en el mercadillo de Arkonaplatz.

Después de pasear por los dos mercadillos, nos dirigimos al aeropuerto de Tempelhof, ya que queríamos aprovechar una visita guiada que hay los fines de semana para verlo por dentro (antes habíamos parado en el café Rosalyn para refrescarnos con una fritz-kola).

Terminal del aeropuerto de Tempelhof.

El aeropuerto de Tempelhof se cerró hace pocos años. Tenía grandes pérdidas y en Berlín no sabían qué hacer con tres aeropuertos. Aunque era el más céntrico de los tres, la imposibilidad de hacer más pistas o hacer más grandes las existentes hizo que se tomara la decisión de cerrarlo. Actualmente se alquilan algunas zonas del aeropuerto para fiestas y eventos como la Fashion Week y algunas oficinas también están alquiladas, pero gran parte del aeropuerto está vacío.

 

La experiencia de la visita guiada fue, digamos, curiosa. Ya íbamos avisados después de haber intentado comprar entradas en la web y comprobar que solo era posible si tenías una cuenta en un banco alemán (no se podía con tarjeta de crédito). Llegamos al aeropuerto, a la puerta donde debía comenzar la visita, y estuvimos esperando con más gente (casi todos alemanes) a que apareciera alguien. Unos minutos después de la hora de inicio de la visita, apareció un señor mayor con una carpeta vieja de cartón azul y gomas y un manojo de llaves. Abrió la puerta y nos pasó a un pequeño hall donde, con papel y bolígrafo, fue apuntando nuestros datos y cobrándonos la entrada (había que pagar en efectivo y con cambio, ya que el señor utilizaba su cartera como caja registradora).

 

Tras la experiencia inicial, que tuvo lugar en una sala con una temperatura casi insoportable, el señor dio una charla de ¡20 minutos! (y en alemán, ya que no sabía otro idioma) antes de dejarnos ver otra zona del aeropuerto. Como el sistema de charlas largas era el empleado por el vejete para enseñarnos el aeropuerto, siempre que pude me desmarqué para hacer fotos del edificio y las instalaciones, que era lo realmente interesante (una vez casi me quedé encerrado en una sala y tuve que aporrear una puerta para que volvieran a por mí).

 

La visita se estaba haciendo interminable (por las charlas) y vivimos situaciones esperpénticas como la de la foto que para mí es la mejor que he hecho en el viaje: casi todo el grupo de la visita, en una sala con las paredes derruidas, mirando una foto gigante del aeropuerto como si estuvieran viendo un cuadro del museo del Prado (mientras el señor mayor volvía a soltar un discurso casi interminable).

Como ya habíamos visto casi todo lo interesante (nos sorprendió que el aeropuerto tuviera una cancha de baloncesto y nos hizo gracia la cafetería tan 70s) y se estaba haciendo tarde –teníamos que comer, recoger el equipaje e ir en bus al aeropuerto–, hablamos (con ayuda) con el guía para que nos dejara escaparnos. Así, bajo una tremenda tromba de agua (era la primera vez que nos llovía en el viaje), corrimos hasta la estación de metro más cercana y nos dirigimos al hotel. Comimos, cogimos las maletas, fuimos hasta la parada de bus y, por fin, llegamos a Tegel, punto final de este estupendo viaje a Berlín que, seguro, no será el útlimo.

Vista del aeropuerto de Tempelhof desde la terraza del mismo.

P.D.: Hay muchas cosas fundamentales de Berlín que no he comentado en esta crónica, ya que las vi en viajes anteriores.

P.D.2: Queda todavía una entrada dedicada a los grafitos de Berlín, que pondré en los próximos días.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Berlín 2012 (Cuarta parte)

20 jueves Sep 2012

Posted by Fito in Personal

≈ 6 comentarios

El palacio de Charlottemburg visto desde los jardines.

DÍA 4: VIERNES

El viernes por la mañana tocaba visitar el Palacio de Charlottemburg (fue levantado entre 1695 y 1699 por el arquitecto Johann Arnold Nering, por encargo de Sofía Carlota de Hanover, esposa del príncipe Federico III). En mi primera visita a Berlín estuve en el museo Berggruen (me gustó tanto el edificio como las obras expuestas de Picaso y artistas de su época –Giacometti, Klee, Matisse, etc.–), que está en la zona del palacio, pero no tuve tiempo en aquella ocasión de visitarlo. Esta vez iba preparado para hacer una buena sesión fotográfica, porque sabía que mi madre me lo iba a agradecer, así que aquí os dejo una buena selección del interior del palacio y de los jardines.

 

 

 

 

 

 

Muchos portales esconden sorpresas…

Después de la larga pero interesante visita al palacio de Charlottemburg, nos dirigimos hacia la zona más comercial de Berlín oeste para comer. Hicimos el trayecto de vuelta en autobús y nos bajamos al lado del zoológico. Desde allí fuimos dando un paseo por Kantstrasse, cruzamos la plaza Savigny y terminamos en una bonita calle comercial, Bleibtreustraße, en la que está el restaurante italiano 12 Apostel (buenas pizzas, buena cerveza y buen precio).

Tras la comida, y después de curiosear en una librería y una tienda de regalos de la misma calle, seguimos el paseo por Kurfürstendamm, la arteria comercial principal del barrio, para acercarnos hasta uno de los rincones más agradables de la zona, la Literaturhaus y su precioso café en el jardín (está al lado del Käthe-Kollwitz-Museum).

 

– Edificios en Kantstrasse.

 

– El famoso Paris Bar y vista de la Savigni platz.

 

– Pizza y cerveza en el restaurante 12 Apostel.

Literaturhaus.

 

 

– Jardín del museo Käthe-Kollwitz y fchada del Museo de la Fotografía.

Gestalten Space.

Después del café de sobremesa, continuamos con nuestro paseo, pero ya de retirada. Nos acercamos hasta el Museo de la Fotografía (interesante si te gusta el trabajo de Helmut Newton, ya que es la sede de su Fundación –hay más exposiciones, pero lo fundamental es el trabajo de Newton, que ocupa gran parte del museo) y, desde allí, cogimos el metro a la zona del hotel.

Barcomi’s Deli, en el patio de Sophienstraße 21, donde está Gestalten Space.

Antes del descanso diario que precedía a la salida a cenar, aún tuvimos tiempo de acercarnos a Gestalten Space (librería y sala de exposiciones y eventos de diseño gráfico, ilustración, fotografía, etc.) para ver una exposición del ilustrador Olaf Hajek. Aprovechamos también para tomar un zumo en Barcomi’s Deli, el café que hay en el patio interior de Sophienstraße 21 (donde también está Gestalten).

Ya en el hotel, preguntamos a uno de los recepcionistas por un buen sitio para cenar y nos recomendó Little Otik, un pequeño restaurante de camida casera, pero elaborada, regentado por una pareja americana (está en Graefestrasse 71).

Esperando la cerveza en Mein Haus am See.

Little Otik.

Como salimos temprano del hotel, estuvimos un rato en Mein Haus am See tomando unas cervezas (es una mezcla entre club y bar, muy chulo, y está en la misma plaza del hotel Circus). Del bar salimos a coger el metro a la zona de Kreuzberg, para ir al restaurante. La expieriencia no fue totalmente positiva: la comida era rica y el local no estaba mal, pero los precios eran demasiado altos para lo que ofrecían y tardaron casi una hora entre el primer y el segundo plato.

 

– Otra vista del bar Mein Haus am See y patio en Gippstraße (comunica con el de Sophienstraße 21).

Y aquí se acaba la crónica del viernes. Sólo quedaban dos días (o día y medio) de estancia en Berlín, pero es será parte de la quinta y última parte de la crónica de este viaje.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Vendo iPhone 4S y iPhone 4

20 jueves Sep 2012

Posted by Fito in Cajón desastre, Tecnología

≈ 29 comentarios

Etiquetas

iPhone 4, iPhone 4S, venta

Actualización: YA HE VENDIDO LOS DOS IPHONES
He puesto a la venta dos iPhone en perfecto estado (tienen protector de pantalla y de la parte trasera desde que se abrió la caja), LIBRES (comprados directamente a Apple) y que incluyen la caja original y todo lo que viene dentro, aparte de un par de fundas. Estos son los modelos y los precios:

iPhone 4S negro de 64 GB libre: VENDIDO

iPhone 4 negro 32GB libre: VENDIDO

Haciendo clic en cada línea podéis ver las especificaciones completas (¡ojo!: aunque en las especificaciones de Apple pone 8GB para el 4 y 16GB para el 4S –son los modelos que venden ahora–, estos tienen 32GB y 64GB respectivamente).

Si alguien está interesado en comprar uno de ellos, que me indique forma de contactar en los comentarios de esta entrada.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Berlín 2012 (Tercera parte)

09 domingo Sep 2012

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Berlín, Fotografía, photography, Travel, viajes

Escultura de ¿Diana cazadora? en la isla de los museos (en el jardín entre la Galería Nacional y el Neues Museum).

DÍA 3: JUEVES

Busto de Nefertiti

En las dos ocasiones anteriores que estuve en Berlín pude disfrutar de casi todos los excelentes museos que hay en la «isla de los museos», pero el Neues Museum siempre estaba en obras.

Esta nueva visita me daba la oportunidad de disfrutar del contenido (nueva casa del Museo Egipcio, de la colección de papiros y del Museo de Prehistoria, así como de antigüedades clásicas) y del continente (el museo sufrió daños en la II Guerra Mundial –el arquitecto que lo diseñó fue Friedrich August Stüler– y David Chipperfield ha realizado una reconstrucción impresionante).

 

– Exterior del Neues Museum y de la Galería Nacional (Isla de los Museos).

Comenzamos la mañana del jueves en la isla de los museos, para ver el Neues Museum (sí, donde está el busto de Nefertiti). Por suerte, estaba casi vacío y pudimos ver todas las salas con tranquilidad, disfrutándolo como pocas veces.

 

– Entrada al Neues Museum y uno de los patios.

La reforma/reconstrucción del Neues Museum de David Chipperfield es magnífica.

 

– Salas del renovado Neues Museum.

 

– Esculturas y detalle de bóveda del Neues Museum.

Museo de Historia

Tras la visita al Neues Museum, decidimos recorrer Unter den Linden, el bulevar que es centro neurálgico de Berlín (al menos cultural y turísticamente). Pasamos por el Museo de Historia (la ampliación de I. M. Pei es uno de los edificios de Berlín que más me gustan), el edificio neoclásico de la Nueva Guardia (de Friedrich Schinkel, dedicado a las víctimas de las guerras y las dictaduras, que tiene en su interior –sobrecogedor– una Piedad obra de Käthe Kollwitz), la universidad Humboldt y la ópera (edificios junto a la Bebelplatz), la embajada de Rusia, etc., hasta llegar a la Puerta de Brandemburgo (final de Unter den Linden y entrada al espectacular Tiergarten, uno de los parques imprescindibles de Berlín).

 

– La universidad Humboldt y la sala de la Nueva Guardia con la Piedad en el centro.

La Piedad, de Kollowitz.

Allí, aparte de la famosa Puerta, está el DZ Bank, obra de Frank O. Gehry (hay que entrar en el hall y ver la escultura-puente-cubierta que lo preside).

Gehry nunca deja indiferente (DZ Bank)

Puerta de BrandemburgoDesde la puerta de Brandemburgo, seguimos el paseo hacia Potsdamer Platz, para continuar hasta el museo Martin-Gropius-Bau, diseñado y construido en el XIX por Martin Gropius y Heino Schmieden, que se encuentra ubicado en la Stresemannstraße. Allí pudimos disfrutar de una de las mejores exposiciones de fotografía que he visto (por lo amplia en contenido, lo bien montada y la información tan completa que se ofrece): la de Diane Arbus.

 

– Detalle de Potsdamerplatz y un curioso anuncio en la zona (el trabajador es un muñeco).

 

– Interior del Martin-Gropius-Bau y la excelente librería del museo (donde me compré «Avedon: Murals & Portraits»).

 

– Fachada principal del Martin-Gropius-Bau.

Parlamento Prusiano.

Tras la expo de Diane Arbus –para algo sirven las buenas guías–, cruzamos al edificio de enfrente, el Parlamento Prusiano, en el que hay una cantina para los empleados y diputados, pero a la que se puede acceder libremente (pasando el control de seguridad, claro). La comida es alemana (y ya sabéis que no son famosos por su buena cocina), pero está bien y es bastante barato.

Vista de la parte del muro de Berlín que se conserva junto a «Topografía del Terror», con la Hacienda alemana al fondo.

Después de comer, pasamos por Topografía del Terror, centro de documentación donde estaban antiguamente los cuarteles centrales de la Gestapo y las SS, y donde todavía se puede observar una parte del antiguo muro tal y como era (los turistas siempre prefieren los murales del East Side).

GSW Headquarters.

Berlinische Galerie.

Seguimos el paseo por el barrio de Kreuzberg hasta la sede de GSW, un edificio espectacular diseñado por Sauerbruch Hutton architects. Desde allí seguimos hasta la Galería de Berlín (un museo de arte moderno, centrado bastante en fotografía), y aprovechamos la plaza de entrada al museo para descansar un rato en unas tumbonas de tela y madera.

Como el día estaba resultando bastante intenso, decidimos poner rumbo a Moritzplatz, para coger el metro hasta el hotel. Antes de bajar las escaleras del metro, decidimos hacernos unas fotos en un Photoautomat, esos fotomatones antiguos (las fotos son en blanco y negro) que hay por todo Berlín (son otra atracción turística).

 

– El parque de la Wasserturm es un sitio perfecto para ir al atardecer a tomar unas cervezas con la pareja o con los amigos.

Zionskirche, en Prenzlauer berg.

Después de descansar un rato en el hotel, fuimos al barrio de Prenzlauer Berg, al parque donde está la Wasserturm, el depósito de agua más antiguo de Berlín, en activo hasta 1952 y que tiene una historia tras de él muy interesante (actualmente son apartamentos, pero fue incluso campo de concentración en 1933). Paseamos por el barrio, que tiene cafés tan chulos como el Wohnzimmer (visitamos alguna tienda de diseño, tomamos unas cervezas en una terraza, …) y, finalmente, nos fuimos hasta el parque Weinberg. En lo alto del parque está el restaurante suizo Nola, un sitio para disfrutar de la comida, del diseño de su interior y de su estupenda terraza con vistas al parque.

 

– Edificio del Impala Coffee e interior del Wohnzimmer, en Prenzlauer berg.

El restaurante suizo NOLA es un sitio fantástico para una cena al atardecer.

 

– La terraza del restaurante suizo NOLA, con una espléndida vista del parque Weinberg.

Así terminaba nuestro tercer día en Berlín. El viernes comenzaría en un palacio, pero eso ya es parte de la próxima crónica.

P.D.: La foto del busto de Nefertiti la hice durante mi primer viaje a Berlín (noviembre de 2007) y la del café Wohnzimmer en el segundo. Todas las demás son de 2012.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
septiembre 2012
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Ago   Oct »

COMPRA el libro

EN EL FOSO

EN EL FOSO

DISCO DEL DÍA

DON'T EAT THE YELLOW SNOW

DISCO DEL DÍA

SUBURBAN LIVING

ALMOST PARADISE

Twitter de Adolfo

IN THE PIT / EN EL FOSO (photobook para iPad)

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Mi Twitter

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Posts Más Vistos

  • Una semana en Sicilia
  • Best of Beck

Categorías

Comentarios recientes

ja gp en The Go-Betweens
TUMADRECALIENTE.COM en Antoni Marí – El vaso de…
TUMADREMUERTA en Antoni Marí – El vaso de…
TUMADRE en Antoni Marí – El vaso de…
BetitoWTFtusmuertos en Antoni Marí – El vaso de…

Etiquetas

Allo Darlin' Arcade Fire Arquitectura Arte Arthur Russell Beck Black Francis Bob Dylan Bruce Springsteen Christina Rosenvinge ciudades Clem Snide Compilations Concerts conciertos covers Cowboy Junkies cultura David Bowie Deerhunter Dinosaur Jr. Discos Edwyn Collins Eels Elvis Costello Fanfarlo Fotografía Frank Black Giant Sand Graham Parker Indienauta iPad Iron & Wine Lambchop Libros Literatura Lou Reed Luna madrid Morrissey music Música Nada Surf Neil Young New York Nick Lowe Nueva York parís Patti Smith Paul Weller photography Pixies Prince R.E.M. recopilaciones She & Him Sicilia Sonic Youth Stephen Malkmus Suzanne Vega Teatro The Magnetic Fields The National The Pains Of Being Pure At Heart the pixies The Raveonettes The Wedding Present Tindersticks Travel Travels venta versiones viajes Wilco Yo La Tengo

Archivos

  • noviembre 2018
  • junio 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

Aforismos

Oscar Wilde
Amarse a uno mismo es el comienzo de un idilio que dura toda la vida.

Oscar Wilde


Estadísticas del blog

  • 886.833 hits

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Blog de Adolfo
    • Únete a 132 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de Adolfo
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: