• Berlín 2012
  • Berlín 2014
  • Nueva York 2011
  • Otra semana en Sicilia (2013)
  • Una semana en Sicilia

Blog de Adolfo

~ Música, viajes, ocio, cultura, tecnología, …

Blog de Adolfo

Archivos de etiqueta: Arquitectura

Berlín 2012 (Quinta parte)

25 Martes Sep 2012

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 1 comentario

Etiquetas

Arquitectura, Arte, Berlín, ciudades, Fotografía, photography, viajes

Vista de la Neue Nationalgalerie y de la Sankt Matthäuskirche (detrás, entre el museo y la escultura).

DÍA 5: SÁBADO

 

– Cafetería y jardín en el pequeño patio interior del hotel Circus.

Para el sábado no teníamos ningún plan especial, excepto la cena (habíamos reservado en el White Trash Fast Food). Desayunamos tranquilamente en el pequeño jardín interior del hotel y depués cogimos el metro hasta Potsdamer Platz, para visitar la Neue Nationalgalerie.

 

– Edificio de Potsdamer Platz y escultura de Keith Haring es Eichhornstraße.

Iglesia de San Mateo.

Filarmónica de Berlín.

En el paseo hasta el museo, pasamos junto a una escultura de Keith Haring, vimos el exterior de la Filarmónica, nos paramos a fotografiar la iglesia de San Mateo y, finalmente, después de hacer unas cuantas fotos al fantástico edificio de Mies Van Der Rohe, entramos en la Neue Nationalgalerie (no fuimos a los demás museos del Kulturforum porque ya los había visitado en una ocasión anterior, pero también merece la pena hacerles una visita).

Neue Nationalgalerie.

No voy a hablar aquí del edificio de Mies Van Der Rohe, pero quiero decir tan solo que por disfrutar de él ya merece la pena la visita. Se entra al museo por el piso superior, que está dedicado a instalaciones, y desde él se accede al piso inferior, donde se hallan las salas de exposiciones, el café, la librería y un jardín en el que están las esculturas.

 

– Neue Nationalgalerie. Vista del exterior y de la planta superior y acceso a las salas.

 

– Hall principal de la planta inferior (entrada a las salas de la exposición temporal) y vista del jardín desde el interior.

La colección de la Neue Nationalgalerie está centrada en el arte del siglo XX, y en esta ocasión pudimos ver “Divided Heaven. The Collection. 1945–1968“, segunda de tres exposiciones que recogen la colección del museo dividida por épocas. Disfrutamos de esculturas y pinturas de Picasso, Warhol, Max Lingner, Hockney, etc.

Tres vistas de la escultura de Duane Hanson “Policeman and Rioter” (1967).

“Woman in love” (1947), de Max Lingner.

Bauhaus Archiv.

Después de la visita a la Neue Nationalgalerie, como no quedaba muy lejos, dimos un paseo hasta el Bauhaus Archiv, cuyo interesantísimo edificio es obra de Walter Gropius. El museo muestra la influencia de la escuela Bauhaus en la arquitectura, el diseño y el arte. En un viaje anterior hicimos un recorrido muy interesante por el Tiergarten, entrando al parque por la avenida cercana al Reichstag y terminando en el Bauhaus Archiv, después de ver varias embajadas que están en Klingelhöferstraße).

Bauhaus Archiv.

Terraza del Einstein.

Como ya casi era hora de comer, decidimos poner rumbo a uno de los cafés más bonitos y típicos de Berlín, el Einstein, que está en Kurfürstenstraße 58. Comimos en la terraza del café, lo que fue una mala idea porque las avispas no nos dejaron en paz ni un solo momento (la comida estuvo muy bien, y bien de precio). De todos modos, el calor sofocante que hacía en Berlín tampoco aconsejaba comer en los salones del café.

 

– Salones del café Einstein.

Aeropuerto de Tempelhof.

Después de comer dimos otro paseo por la zona y cogimos el metro para visitar el parque que han hecho en las antiguas pistas del aeropuerto de Tempelhof. Por extensión debe de ser de los más grandes del mundo, pero le falta mucho para ser un parque de verdad. Nos pegamos una buena caminata por la zona más cercana a las instalaciones del aeropuerto y después cogimos el metro de vuelta a la zona del hotel (antes del merecido descanso previo a la cena, tomamos un café en el patio de Gestalten y volvimos andando hasta el hotel por Gipsstraße y Rosenthaler Straße).

“Hold for FOLLOW ME or RTF instructions”.

 

– No sé si me gustan más las tiendas tan curiosas que hay en el barrio de Mitte o los carteles de las mismas.

El sitio donde fuimos a cenar la noche del sábado lo tenía apuntado en mi libreta de Berlín desde la visita anterior, pero no habíamos llegado a ir. En esta ocasión, curiosamente, pasamos el primer día por delante de él y pensamos que era el típico chino. White Trash Fast Food engaña con su fachada de restaurante oriental y su extraño nombre, pero, al entrar, te llevas la gran sorpresa: una hamburguesería estilo Hard Rock Café, aunque mucho más auténtica, con buen ambiente y con una zona para conciertos en el sótano. Con esta buena cena estilo americano se terminaba el sábado. El domingo era el último día de las vacaciones berlinesas, así que había que aprovecharlo bien.

 

– Exterior e interior del restaurante White Trash Fast Food.

DÍA 6: DOMINGO

Estanque en Volkspark, un parque a medio camino entre el hotel Circus y el mercadillo de Arkonaplatz.

Fer y su fritz-kola.

Aprovechamos la mañana del domingo, después de hacer las maletas y de desayunar, para ir a curiosear por dos mercadillos. El primero de ellos, el de Arkonaplatz, está dedicado principalmente a los muebles, aunque se pueden encontrar también relojes, objetos para la casa, etc. El segundo, en Mauerpark, es muchísimo más grande y está lleno de gente (puedes encontrar de todo: cazadoras, cámaras de fotos antiguas, relojes, muñecos, carteles, …). Como siempre, si no vas a primera hora, la probabilidad de encontrar algo interesante es muy pequeña. Nuestra gran compra fueron unos clicks de Famobil 🙂

 

– Dos puestos en el mercadillo de Arkonaplatz.

Después de pasear por los dos mercadillos, nos dirigimos al aeropuerto de Tempelhof, ya que queríamos aprovechar una visita guiada que hay los fines de semana para verlo por dentro (antes habíamos parado en el café Rosalyn para refrescarnos con una fritz-kola).

Terminal del aeropuerto de Tempelhof.

El aeropuerto de Tempelhof se cerró hace pocos años. Tenía grandes pérdidas y en Berlín no sabían qué hacer con tres aeropuertos. Aunque era el más céntrico de los tres, la imposibilidad de hacer más pistas o hacer más grandes las existentes hizo que se tomara la decisión de cerrarlo. Actualmente se alquilan algunas zonas del aeropuerto para fiestas y eventos como la Fashion Week y algunas oficinas también están alquiladas, pero gran parte del aeropuerto está vacío.

 

La experiencia de la visita guiada fue, digamos, curiosa. Ya íbamos avisados después de haber intentado comprar entradas en la web y comprobar que solo era posible si tenías una cuenta en un banco alemán (no se podía con tarjeta de crédito). Llegamos al aeropuerto, a la puerta donde debía comenzar la visita, y estuvimos esperando con más gente (casi todos alemanes) a que apareciera alguien. Unos minutos después de la hora de inicio de la visita, apareció un señor mayor con una carpeta vieja de cartón azul y gomas y un manojo de llaves. Abrió la puerta y nos pasó a un pequeño hall donde, con papel y bolígrafo, fue apuntando nuestros datos y cobrándonos la entrada (había que pagar en efectivo y con cambio, ya que el señor utilizaba su cartera como caja registradora).

 

Tras la experiencia inicial, que tuvo lugar en una sala con una temperatura casi insoportable, el señor dio una charla de ¡20 minutos! (y en alemán, ya que no sabía otro idioma) antes de dejarnos ver otra zona del aeropuerto. Como el sistema de charlas largas era el empleado por el vejete para enseñarnos el aeropuerto, siempre que pude me desmarqué para hacer fotos del edificio y las instalaciones, que era lo realmente interesante (una vez casi me quedé encerrado en una sala y tuve que aporrear una puerta para que volvieran a por mí).

 

La visita se estaba haciendo interminable (por las charlas) y vivimos situaciones esperpénticas como la de la foto que para mí es la mejor que he hecho en el viaje: casi todo el grupo de la visita, en una sala con las paredes derruidas, mirando una foto gigante del aeropuerto como si estuvieran viendo un cuadro del museo del Prado (mientras el señor mayor volvía a soltar un discurso casi interminable).

Como ya habíamos visto casi todo lo interesante (nos sorprendió que el aeropuerto tuviera una cancha de baloncesto y nos hizo gracia la cafetería tan 70s) y se estaba haciendo tarde –teníamos que comer, recoger el equipaje e ir en bus al aeropuerto–, hablamos (con ayuda) con el guía para que nos dejara escaparnos. Así, bajo una tremenda tromba de agua (era la primera vez que nos llovía en el viaje), corrimos hasta la estación de metro más cercana y nos dirigimos al hotel. Comimos, cogimos las maletas, fuimos hasta la parada de bus y, por fin, llegamos a Tegel, punto final de este estupendo viaje a Berlín que, seguro, no será el útlimo.

Vista del aeropuerto de Tempelhof desde la terraza del mismo.

P.D.: Hay muchas cosas fundamentales de Berlín que no he comentado en esta crónica, ya que las vi en viajes anteriores.

P.D.2: Queda todavía una entrada dedicada a los grafitos de Berlín, que pondré en los próximos días.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Dos exposiciones en Madrid: Antonio López y Construir La Revolución

10 Domingo Jul 2011

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Antonio López, Arquitectura, Arte, CaixaForum, Gólosov, Guínzburg, Kliun, Klutsis, madrid, Malévich, Melnikov, Richard Pare, Rodchenko, Stenberg, Thyssen, Vesnín

Madrid desde Torres Blancas

Madrid desde Torres Blancas, de Antonio López

He aprovechado este fin de semana en Madrid para ver dos magníficas exposiciones.La de Antonio López en el Museo Thyssen está en todos los medios y va a ser una de las más visitadas de este verano. La del Caixa Forum, Construir la Revolución: Arte y arquitectura en Rusia 1915-1935, ha sido una muy agradable sorpresa.

Casa de Antonio López Torres

Casa de Antonio López Torres

La retrospectiva de Antonio López se divide en dos espacios expositivos. El primero nos muestra su producción más reciente, que tiene de temática la ciudad, el árbol y la figura humana. Por supuesto, no faltan los ya clásicos Gran Vía o Madrid desde Torres Blancas, pero hay muchos trabajos nuevos de una calidad excepcional. En la planta del sótano se muestra los primeros trabajos del autor, y resulta muy interesante ver cómo se va modificando su estilo (se ve el claro salto al realismo y la objetividad entre 1959 y 1960). Para mí, las obras que más me impresionan son los dibujos a lápiz de interiores (por ejemplo, el magnífico Casa de Antonio López Torres).

Antes de ir al Thyssen nos detuvimos en el Caixa Forum, para ver si había alguna exposición interesante. CONTRUIR LA REVOLUCIÓN: Arte y arquitectura en Rusia 1915-1935 es una magnífica muestra de la actividad cultural (arte y arquitectura) que vivió Rusia tras la revolución de 1917.

Sala de turbinas

DneproGES: sala de turbinas (1999). Fotografía de Richard Pare.

En el campo artístico, destacan obras de Klutsis, Kliun, Stenberg, Malévich o Ródchenko (de alguno de ellos hemos visto excelentes exposiciones últimamente en Madrid), pero lo más interesante, desde mi punto de vista, es el recorrido por la arquitectura de aquellos años. La exposición está organizada por tipos de edificios (Gobierno y comunicaciones, Industria, Vivienda, Educación, salud y ocio, Mausoleo de Lenin). Se muestra la información de cada proyecto con fotografías antiguas del Museo Estatal de Arquitectura Schúsev y maquetas (la casa de Melnikov, por ejemplo). Podemos disfrutar del trabajo innovador de Guínzburg, Gólosov, los hermanos Vesnín, etc., reflejado en edificios con formas geométricas puras sostenidos por pilares y con cubiertas planas, formas plasmadas en tipologías de edificios pensados para el nuevo orden social de la Revolución: la casa-comuna, el club de trabajadores o las fábricas y edificios de oficinas.

Torre de radiodifusion Shábolovka

Torre de radiodifusion Shábolovka (1988).

Pero esta magnífica exposición no sería lo que es sin el espléndido trabajo fotográfico de Richard Pare (Portsmouth, 1948), artista famoso por su trabajo de documentación de la arquitectura modernista soviética, que nos permite ver los edificios en todo su esplendor/ocaso (las fotografías las hizo en lo últimos 15 años y nos muestran el estado actual de unas obras singulares que tuvieron su momento de gloria y que, como la propia Unión Soviética, quedó anclada en los recuerdos del pasado).

Ya sabéis lo que tenéis que hacer si estáis este verano en Madrid. Que lo disfrutéis 🙂

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El nuevo Palacio de Cibeles

08 Viernes Abr 2011

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Antonio Palacios, Arquitectura, Arte, ciudades, Fotografía, madrid, Palacio de Cibeles, Palacio de Comunicaciones, photography, viajes

Palacio de Cibeles

Palacio de Cibeles.

Al antiguo Palacio de Comunicaciones (proyectado en 1904 por Joaquín Otamendi y Antonio Palacios, del que también es el proyecto del Círculo de Bellas Artes), le han lavado la cara. O mucho más que eso, ya que han tirado multitud de tabiques dejándolo casi desnudo. El resultado es el nuevo y flamante Palacio de Comunicaciones, centro cultural (75%) y dependencias de la Alcaldía de Madrid (25%).

Palacio de Cibeles Zona de lectura

Planta 2 (acceso a nivel de calle). Vista de un lateral y zona de lectura.

Aprovechando las jornadas de puertas abiertas, ayer decidí visitar el edificio que, cuando se inaugure oficialmente, tendrá varias salas de exposiciones, un auditorio, un restaurante en la sexta planta, etc.

Señalítica

Señalítica

Lo primero que sorprende al entrar es lo amplio y luminoso que es su interior. Me parece que ha sido muy buena idea tirar tabiques y dejar casi toda la nueva estructura a la vista; eso sí, manteniendo casi todos los elementos originales del edificio. Me ha gustado el contraste de los nuevos ascensores con las antiguas escaleras de caracol de mármol con azulejos en las paredes. También me ha gustado mucho la señalítica y la iluminación (aunque en su mayor parte sea natural).

Techo de cristal Quinta planta

Techo de cristal y vista desde la quinta planta, con los pasillos-puente.

Exposición Escaleras

Exposición fotográfica de las obras de restauración y detalle de las escaleras y azulejos del edificio.

Techo

Detalle del techo.

La exposición fotográfica de las plantas 3, 4 y 5, de Muller y Campano, recoge el proceso de rehabilitación del Palacio de Cibeles (es un recorrido en imágenes por los seis años de obras). Va a ser difícil llenar un espacio tan amplio con buenas exposiciones y actividades (no he visto el auditorio, pero imagino que estará al nivel del resto). En la planta -1 hay una muestra interactiva, “Habitantes y Paseantes”, que seguro que divertirá mucho al público en general.

Galería de cristal Bóveda

Bóveda de la Galería de Cristal.

Zona de lectura.

Zona de lectura.

También es interesante subir a la torre y mirador, desde donde tenemos una buena vista de la zona de Cibeles (fuente de Cibeles, Banco de España, Círculo de Bellas Artes, Edificio Metrópolis), así como de la impresionante cubierta de la “galería de cristal” del Palacio de Cibeles y de otros edificios de la zona como el Edificio Equitativa.

.

Vista de la zona de Cibeles

Vista de la zona de Cibeles.

Vista Edificio Equitativa

Desde el mirador se puede ver el Banco de España, el Círculo de Bellas Artes, el Edificio Equitativa, etc.

Lo que me sorprendió negativamente fue la cantidad de cristales –incluidos peldaños de escaleras– recién instalados y ya rotos (algunos era evidente que los habían colocado ya rotos), elementos con pegatinas de obra, etc. ¿Por qué no han esperado a tener todo rematado para abrirlo al público? Y tampoco me ha gustado mucho el mobiliario de la zona de lectura.

Detalles Detalles Detalles

Detalles del exterior del Palacio de Cibeles.

Detalles Pasillo-puente

Detalle de ornamental interior y pasillo-puente de la quinta planta.

Os he dejado aquí algunas de las fotos que hice ayer con la cámara compacta, para que os hagáis una idea de cómo ha quedado el edifico. Esperemos que, cuando lo inauguren, el contenido esté a la altura del continente (lo que, sin duda, será complicado).

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escapada a París

06 Domingo Jun 2010

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Abbey Bookshop, Arquitectura, Arte, Boulevard St. Germain, Carré Rive Gauche, Cementerio de Montparnasse, Centro Pompidou, Charles Baudelaire, Cite de la Musique, Ciudad de las Ciencias, ciudades, Conciergerie, Fotografía, Fuente Saint Michel, Fundación Cartier, Grand Halle, Iglesia de Saint Sèverin, Instituto de Francia, Jean Nouvel, Julio Cortázar, Karl Lagerfeld, La Sorbona, La Villete, Le Marais, Le Relais de l'Entrecôte, Le Zenith, Librairie 7L, Man Ray, Mezquita de París, Monnaie de Paris, Mosquée de Paris, Musée Carnavalet, parís, Pavement, photography, Place des Vosges, Pont Neuf, Santa Capilla, Serge Gainsbourg, Sorbonne, Takeshi Kitano, The National, Torre Saint Jacques, viajes, Victos Hugo, Willy Ronis

Instituto de Francia

Instituto de Francia

Willy Ronis

Expo de Willy Ronis

Hace unas semanas hicimos una escapada a París para ver en concierto a The National y Pavement. En esta ocasión, os dejo un pequeño diario del resto del viaje (nuestra segunda visita a la capital francesa).

Era un viaje relámpago: llegábamos el viernes por la mañana y nos marchábamos el sábado por la noche. Aún así, tuvimos tiempo de ver unas cuantas cosas que nos perdimos en el viaje anterior (o que queríamos volver a ver).

Del aeropuerto fuimos directos a la parada de metro de St. Michel, ya que en la Monnaie de París había una excelente exposición del fotógrafo Willy Ronis, aprovechando que coincidía el centenario de su nacimiento y el primer aniversario de su muerte (os aconsejo que no os la perdáis. Está hasta el 22 de agosto).

Monnaie de Paris Monnaie de Paris 2

Monnaie de Paris (patio y detalle del interior)

De camino a la Carré de Rive GaucheAl salir de la exposición nos dirigimos hacia el Carré Rive Gauche, una zona delimitada por Quai Voltaire, Rue de l’Université, Rue des St-Pères y Rue du Bac, llena de tiendas de arte y antigüedades, librerías especializadas en fotografía, diseño y arte (como la Librairie 7L, en 7 rue de Lille, que propiedad de Karl Lagerfeld –tan chula la librería como imbécil el que atendía–) y algún restaurante.

Edificio en Carré Rive Gauche Parisino

Carré Rive Gauche: edificio y parisino dando un paseo por el barrio.

Llamador

Llamador

Dimos un largo paseo por el barrio (me encanta ver todavía al típico parisino que parece sacado de un cartel clásico del París de T. Lautrec), pasamos por delante del Instituto de Francia y terminamos el recorrido en el 20 de la rue Saint-Benoît, para disfrutar del obligado entrecôte de “le Relais de l’Entrecote“, el restaurante preferido de Fernando (a mí también me gusta mucho).

Fernando en Le Relais de l'Entrecôte

Fer disfrutando de un vino francés en Le Relais de l'Entrecôte

Para terminar la visita cultural del viernes –antes de acercarnos al hotel y dirigirnos después al concierto–, nos tomamos un café por la zona de la universidad de La Sorbona.

St Germain La Sorbona

Paseando por el boulevard St. Germain y la zona de La Sorbona.

Edificio en Carré Rive Gauche Edificio junto a St. Germain-des-Prés

Edificio en Carré Rive Gauche (izda.) y cafetería junto a St. Germain-des-Prés.

Ciudad de la Música

Ciudad de la Música

Por la tarde nos dirigimos al parque de La Villete, donde se encuentra la Ciudad de la Música, la Ciudad de las Ciencias, el Grand Halle y la espectacular sala Le Zenith.

En esta fantástica sala de conciertos, que tiene capacidad para unas 6.000 personas, es donde vimos a The National y la esperadísima reunión de Pavement. The National fueron los teloneros y nos ofrecieron una hora de lo mejor de su repertorio, incluyendo media docena de temas de su nuevo disco, High Violet. Y los Pavement triunfaron con un set list impresionante, que hizo vibrar al personal durante casi dos horas y media (además, el sonido de la sala es muy bueno –en Madrid no hay ni una sola sala de conciertos similar–).

Con las dos actuaciones dimos por finalizado el primer día de la fugaz visita a París.

Le Grand Halle Sala Zenith

Le Grand Halle y Fer delante de la sala Zenith

Leyendo el periódico en La Villete

Leyendo el periódico en La Villete

Plaza de los Vosgos

Plaza de los Vosgos

El sábado lo comenzamos desayunando en una panadería cercana a la fuente Saint Michel y después nos dirigimos a la Place des Vosges (una preciosa plaza rodeada de casas del siglo XVII, entre las que se encuentra la antigua residencia de Víctor Hugo).

Desde la plaza iniciamos un recorrido por el barrio del Marais, uno de los más bonitos e interesantes de París.

Fuente Saint Michel Plaza de los Vosgos

Turistas posando en la fuente Saint Michel y detalle de una farola en la Plaza de los Vosgos.

Judíos paseando en Le Marais

Judíos paseando en Le Marais

Pasamos por delante del precioso Musée Carnavalet, nos detuvimos en momento en un parque muy chulo en la Rue des Francs Bourgeois, vimos a un montón de judíos ortodoxos, parisinos muy parisinos, cafeterías, panaderías, restaurantes, etc.

La verdad es que merece la pena perderse toda una tarde por el barrio del Marais.

Calle del Marais Parisino en bici

Calle del Marais y parisino en bicicleta.

Parque Museo Carnavalet

Parque en la Rue des Francs Bourgeois y Museo Carnavalet.

Tienda 1 Tienda 2

Pastelerías y panaderías en Le Marais.

Centro Pompidou

Centro Pompidou

Habíamos pensado en acercarnos también al Pompidou, pero como la cola era interminable, nos fuimos (pasando por delante de la torre Saint Jacques y haciendo fotos mientras cruzábamos el Sena) hasta la Santa Capilla, un templo gótico situado en Île de la Cité. Está considerada una de las obras cumbre del periodo rayonnant de la arquitectura gótica. Fue construida para albergar las reliquias adquiridas por el rey Luis IX el Santo. Sus paredes han sido remplazadas por ventanas que filtran la luz a través de las vidrieras policromadas. El único problema fue que costaba un pastón y no te avisaban de que estaba en obras, por lo que muchas zonas estaban con andamios y tapadas.

Santa Capilla 1 Santa Capilla 2

Detalles de la Santa Capilla

Santa Capilla 3 Torre Saint Jacques

Santa Capilla y Torre Saint Jacques.

Concergerie y Pont Neuf Palacio de Justicia

Conciergerie y Pont Neuf (foto de la izda.) y Palacio de Justicia.

Claustro de Saint Séverin

Claustro de Saint Sèverin

Aunque yo intenté ir a tomar un brunch a un local que me habían recomendado, Fer se empeñó en volver a le Relais de l’Entrecôte, así que repetimos comida (riquísima, pero acabaré cansándome del restaurante de tanto ir allí).

Después de comer, dimos un paseo por el boulevard  St. Germain, visitamos la iglesia de Saint Sèverin (tiene un jardín muy bonito) y nos acercamos a una librería que hay en la rue de la Parcheminerie, llamada Abbey Bookshop (un auténtico caos de libros, principalmente en inglés).

Saint Sèverin Abbey Bookshop

Iglesia de Saint Sèverin y Abbey Bookshop.

Expo de Takeshi Kitano

Takeshi Kitano

Lo siguiente que íbamos a visitar era la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo (el edificio es obra de Jean Nouvel), en la que había una exposición inclasificable del también inlasificable Takeshi Kitano (podéis entrar en fondation.cartier.com/leclub e introducir el código CART 118 748 662 para ver contenidos exclusivos de la exposición de Kitano).

Fundación Cartier

Fundación Cartier (edificio de Nouvel, visto desde el jardín de la Fundación)

Fer lanzando una piedra Bar

En el jardín de la Fundación Cartier y detalle de productos del bar de la exposición de Takeshi Kitano.

Montparnasse

Cementerio de Montparnasse

La penúltima visita era el cementerio de Montparnasse (situado en el barrio del mismo nombre), uno de los más bonitos de París, en el que están enterrados personajes famosos de las ciencias y las artes (Serge Gainsbourg, Charles Baudelaire, Julio Cortázar, Man Ray, etc.).

Pasé un buen rato fotografiando tumbas y disfrutando de un momento de tranquilidad. Hice muchas fotos, así que haré una entrada dedicada sólo al cementerio.

Alrededor del cementerio hay casas preciosas con enormes galerías y cristaleras. En general, en el centro de París los edificios son todos bonitos. Hasta los más sencillos tienen algo que los hacen especiales (las contras de colores, buhardillas, etc.).

Casas 1 Casas 2

Casas 3 Casas 4

Casas en los alrededores del cementerio de Montparnasse.

Mezquita 1

Mezquita de París

La visita ya casi tocaba a su fin. Sólo quedaba ver la Mosquée de Paris. La mezquita fue construida en homenaje a los musulmanes muertos por Francia en la Primera Guerra Mundial. Fue inaugurada el 16 de julio de 1926, por el Présidente francés Gaston Doumergue y el Sultán de Marruecos Moulay Youssef. Está inspirada en la mezquita El-Qaraouiyyîn de Fès, una de las más importantes de Marruecos.

Mezquita 2 Mezquita 3

Mezquita 4

Terminada la visita a la mezquita, nos dirigimos al metro, camino del aeropuerto, para emprender el viaje de vuelta a Madrid. Fue una visita muy corta a París, pero como habéis podido comprobar, muy intensa.

El próximo viaje será a Sicilia, pero esa ya es otra historia…

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Fin de semana en Londres (3)

23 Viernes Oct 2009

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 12 comentarios

Etiquetas

Arquitectura, Arte, Camden Market, ciudades, Cynthia Corbett Gallery, Fotografía, Foyles, Girls, Gustav Metzger, Kensington Gardens, Leadenhall Market, Lloyds, London, Londres, Norman Foster, Old Truman Brewery, photography, Richard Rogers, Roughtrade Records, SANAA, Serpentine Gallery, Spaccanapoli, The Brick House, The XX, Travel, viajes

Londres_2009-10-17_12-48-53

Tiendas del Camden Market

Tiendas del Camden Market

El sábado lo comenzamos con un rápido desayuno en un Starbucks cercano al hotel, para coger el metro hasta Camden. Pasamos un par de horas recorriendo los puestos y las tiendas que hay en Camden Market y alrededores (Fer aprovechó para comprarse unas Vans) y paseando por Camden Lock (la zona del río, con las esclusas, es muy bonita), donde compramos unos regalos para Cristina y para Laura.

Londres_2009-10-17_13-12-47 Londres_2009-10-17_13-14-58

Camden Lock (detalle y Fernando en unos asientos muy originales)

Londres_2009-10-17_13-16-30 Londres_2009-10-17_12-59-09

El río y detalle de las esclusas (Camden Lock)

Un puesto de Camden Lock (con una vendedora muy peculiar)

Un puesto de Camden Lock (con una vendedora muy peculiar)

Londres_2009-10-17_14-05-38 2

Interior de Koenig Books

Desde Camden cogimos el metro hasta Charing Cross (os recomiendo leer 84 Charing Cross Road, de Helene Hanff –y ver la película con Anne Bancroft, que en España se tituló La Carta Final–), ya que quería ver libros en Foyles, Koenig Books (especializada en libros de arte, fotografía y diseño –en el nº 80–) y en otras librerías especializadas que hay en esa calle. Después pasamos por el barrio chino, Regent Street, New Bond Street, etc., y finalmente dimos media vuelta para terminar comiendo en Spaccanapoli, un muy buen italiano que está en Dean St. (lo curioso es que estábamos buscando un Pizza Hut que no acabábamos de encontrar y, cuando ya estábamos sentados en este restaurante, vimos a través del ventanal un cartel que decía “Pizza Hut just around the corner”).

Londres_2009-10-17_14-02-55 Londres_2009-10-17_14-19-33

El barrio chino y los musicales son parte fundamental de la imagen del Soho londinense.

Leadenhall Market

Leadenhall Market

Después de comer, paseamos por Oxford Street (fuimos a HMV y a Urban Outfitters) y después cogimos el metro hasta Bank. Ya en la City (totalmente desierta los fines de semana, parecía una ciudad fantasma), vimos el famoso “pepino” o “The Gherkin” (Swiss Re HQ, 30 St Mary Axe) de Foster, el Lloyds of London de Richard Rogers y el precioso Leadenhall Market.

Londres_2009-10-17_17-56-54 Londres_2009-10-17_17-58-06

The Gherkin (Foster) y Lloyds of London (Rogers)

Detalle de "The Gherkin" (Norman Foster)

Detalle de "The Gherkin" (Norman Foster)

Una calle muy "Ziggy Stardust"

Una calle muy "Ziggy Stardust"

La tarde-noche la pasamos en la zona de Brick Lane, un barrio estilo Lavapiés, pero mucho más “currado”: han reconvertido una antigua fábrica de cerveza, la Old Truman Brewery, en un espacio de ocio y cultura donde hay galerías de arte, tiendas de ropa, cafés, restaurantes como Al Volo, bares, pubs y clubes como The Vibe Bar o Café 1001, tiendas de discos como la de Roughtrade Records (en el Soho, en el 34 de Berwick Street, hay una tienda muy buena que se llama Sister Ray –venden por internet a través de Amazon.co.uk–), un mercado, etc.

Londres_2009-10-17_19-05-19 Londres_2009-10-17_19-07-17

Roughtrade Records y el bar Rootmaster, en Old Truman Brewery

Un original collage de la exposición "Young Masters"

Un original collage de la exposición "Young Masters"

Estuvimos en la Cynthia Corbett Gallery viendo la exposición “Young Masters” (obras de artistas jóvenes, inspiradas en trabajos de maestros clásicos), compramos un par de vinilos (Girls y The XX) en Roughtrade y estuvimos haciendo tiempo tomando una cerveza en un pub de Brick Lane (teníamos una reserva para cenar un par de horas después).

Londres_2009-10-17_19-11-39 Londres_2009-10-17_19-15-38

Instalación hecha a base de billetes de lotería y vista de la exposición “Young Masters”

Londres_2009-10-17_23-39-32 (1) Londres_2009-10-17_23-43-28 2

Cena, música y espectáculo en The Brickhouse

The Brickhouse

The Brickhouse

La cena fue en The Brickhouse, un curioso local con tres pisos, mezcla de club, restaurante y cabaret. Cenamos estupendamente y lo pasamos mejor, tanto por el entretenido espectáculo de cabaret como por el ambiente y la fauna que allí había.

Al final, entre la cena (un menú de precio fijo con cinco platos), el vino, la propina y el espectáculo (actuaciones de cabaret que incluían a una contorsionista, a un travesti y a un presentador polifacético), la noche salió un pelín cara, pero mereció la pena.

.

.

Kensington Palace

Kensington Palace

Y llegó el domingo, último día de nuestra visita a Londres (medio día para ser más exactos). Como sólo teníamos la mañana, aprovechamos para pasear por los Kensington Gardens (el Palacio de Kensington, el Round Pond, la Serpentine Gallery, etc.). En la Serpentine Gallery vimos la exposición de Gustav Metzger y el Pabellón de 2009, obra de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, de SANAA.

Londres_2009-10-18_11-54-09 Londres_2009-10-18_12-10-38

Kensington Gardens

Serpentine Gallery (2009 Pavilion, de SANAA)

Serpentine Gallery (2009 Pavilion, de SANAA)

Por último, fuimos paseando hasta Harrods (pasamos por el Royal Albert Hall, el Science Museum, el Natural History Museum y el Victoria & Albert Museum) para comprar un par de regalos y un encargo (sí, la dichosa bolsita de Harrods).

Londres_2009-10-18_12-40-58 Londres_2009-10-18_13-45-31

Royal Albert Hall y Victoria & Albert Museum

Museo de Historia Natural

Museo de Historia Natural

En estos tres días y medio de visita a Londres lo hemos pasado estupendamente bien y, además, hemos tenido buen tiempo. Eso sí, nos han quedado un montón de cosas pendientes para la próxima visita. ¿Quién se apunta?

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Dos buenas exposiciones de arquitectura

12 Lunes Oct 2009

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Arquitectura, Biblioteca Nacional, CaixaForum, Exposiciones, Filippo Juvarra, Juan de Villanueva, madrid, Palladio, Ventura Rodríguez, Vicenza

Dibujos de arquitectura y ornamentaciónEstas dos últimas semanas he tenido la oportunidad de ver dos exposiciones de arquitectura muy interesantes.

En la Biblioteca Nacional se puede visitar hasta el 22 de noviembre “Dibujos de arquitectura y ornamentación del siglo XVIII”. Dividida en cinco apartados (por temática), presenta dibujos de Ventura Rodríguez, Juan de Villanueva, o Filippo Juvarra entre otros. Además, hay unas pantallas interactivas en las que se pueden ampliar los dibujos, planos y bocetos y leer más cómodamente la información que de ellos se facilita.

San Giorgio Maggiore, en Venecia

San Giorgio Maggiore, en Venecia

En el CaixaForum, hasta el 17 de enero de 2010, está la exposición “Palladio el arquitecto (1508-1580)”, que muestra el trabajo del gran Andrea Palladio (entre sus obras más conocidas están la Basílica y la Villa Rotonda de Vicenza, la iglesia de San Giorgio Maggiore de Venecia, etc.). Se muestran planos, bocetos, excelentes maquetas de las obras principales de Palladio, así como cuadros en los que aparecen algunos de sus edificios más emblemáticos (obras de Canaletto, El Greco y otros excelentes pintores).

Os recomiendo ver las dos exposiciones y, de paso, ¿por qué no planear un viaje a Vicenza? Estuve allí una semana de julio de hace ya seis años y fue uno de los viajes que más he disfrutado. La ciudad es una maravilla (recuerdo especialmente las noches de cine mudo con cuarteto de jazz en directo, en la Basílica, y los paseos al anochecer) y está cerca de Padua, Verona, Venecia, Treviso o el Lago di Garda.

Vista de Vicenza, con la Basílica al fondo.

Vista de Vicenza, con la Basílica al fondo.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Richard Rogers + arquitectos

08 Martes Sep 2009

Posted by Fito in Arquitectura, Ocio y cultura

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Arquitectura, CaixaForum, Exposiciones, Norman Foster, Renzo Piano, Richard Rogers

En la entrada de ayer se me olvidó comentar que hace un par de semanas fui con Fernando al CaixaForum de Madrid a ver la exposición “Richard Rogers + arquitectos“.

richard-rogers-arquitectosRichard Rogers es un arquitecto británico que se dio a conocer internacionalmente en los años 60, por sus diseños de alta tecnología. En aquella época, trabajaba junto a Norman Foster y sus respectivas esposas en Team 4. Entre 1971 y 1977, junto a Renzo Piano, diseñó el polémico Centro Pompidou, que tiene la característica de que las instalaciones discurren por el exterior del edificio. Actualmente es director para la arquitectura y el urbanismo del Greater London Authority.

Algunas de sus obras más conocidas son el Millenium Dome (Londres), la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas, el hotel Hesperia Tower (Barcelona) o el edificio Lloyds (Londres).

La excelente exposición que podéis ver en el CaixaForum de Madrid, consiste en una revisión detallada de los trabajos de Richard Rogers, desde sus primeros años con Norman Foster hasta la actualidad, ilustrada con todo tipo de materiales: maquetas, dibujos, fotografías, filmaciones o escritos del arquitecto. Está abierta al público hasta el 18 de octubre y la entrada es gratis.

P1000220.JPG

Detalle del interior de la T4 (Aeropuerto de Madrid-Barajas)

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Edificios de Madrid (3. Edificio Castelar)

08 Martes Jul 2008

Posted by Fito in Arquitectura, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 11 comentarios

Etiquetas

Arquitectura, Catalana Occidente, ciudades, Edificio Castelar, Fotografía, madrid, photography

Edificio Catalana Occidente

El Edificio Castelar (1975-1983) es obra de Rafael de la Hoz y Gerardo Olivares.

Antigua sede del Banco Coca y actualmente de Catalana Occidente, este edificio en media altura es uno de los más relevantes del Paseo de la Castellana.

Los materiales que destacan son el vidrio de la torre y el mármol travertino blanco del resto del edificio; pero lo que más llama la atención es que el 85% de cada planta de la torre está en voladizo, siendo el apoyo el núcleo central de hormigón.

El acristalamiento de la torre, le da un aspecto de ligereza y hace que se integre perfectamente en el entorno natural que le rodea.

Edificio Catalana Occidente

Si queréis verlo, está en el Paseo de la Castellana 50, junto a la Glorieta de Emilio Castelar.

Ver la zona en Google Maps

P.D.: Buscando información del edificio, me topé con una fantástica página de Renfe que propone rutas por Madrid de todo tipo (museos, arquitectura, naturaleza, etc.). Haced clic AQUÍ para acceder a la web.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Edificios de Madrid (2. Real Compañía Asturiana de Minas)

23 Lunes Jun 2008

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Arquitectura, ciudades, Edificios, Fotografía, madrid, photography

Real Compañìa Asturiana de MinasEn la Plaza de España nº 8, junto al Senado, está la antigua sede de la Real Compañía Asturiana de Minas. El edificio fue diseñado por Manuel Martínez Ángel, arquitecto y delegado en Madrid de la compañía belga. Se construyó entre 1891 y 1899.

Realizado en un estilo ecléctico monumental, el edificio conjuga perfectamente la funcionalidad con la elegancia. Su planta baja, destinada a almacén, se proyecta al exterior mediante una estructura en piedra de cantería compuesta por una serie de arcos de medio punto ornamentados con rica rejería. Sobre ésta, se sitúa el cuerpo superior formado por tres pisos destinados a viviendas y oficinas, Placa del edificioy en los que se combina la piedra y el ladrillo en los dos primeros, y la pizarra en la buhardilla. La fachada se remata en sus tres esquinas por torreones cubiertos con cúpulas de casco. Resulta muy interesante su parte trasera, formada por una gran nave cubierta con armadura de hierro y cristal (interesante ejemplo de arquitectura industrial de la época, de estilo neomudéjar).

Real Compañìa Asturiana de Minas

Desde 1989 albergaba la sede de la Consejería de las Artes de la Comunidad de Madrid. Actualmente es propiedad de Mutua Madrileña y está en obras (la fachada ha sido restaurada recientemente). He intentado hacer alguna foto del interior del edificio, pero el portero, que ha sido muy amable, me ha indicado que necesito tener un permiso de Mutua Madrileña (otro día lo intentaré).

Real Compañìa Asturiana de Minas

P.D.: En mi antiguo blog podéis ver dos fotos anteriores a la rehabilitación de la fachada del edificio.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Fotos de París. Grand Palais y Petit Palais (5)

21 Lunes Abr 2008

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Arquitectura, Arte, Grand Palais, museos, parís, Petit Palais, photography

Aunque hay guías de París que ni siquiera los menciona, creo que el Grand Palais y el Petit Palais son una de las visitas obligadas. Al menos, uno debería dar un paseo por la zona y disfrutar de estos dos magníficos edificios y de sus alrededores (están junto al puente de Alejandro III y esconden rincones deliciosos como el curioso jardín junto al Grand Palais).

Los dos edificios fueron construidos para la Exposición Universal de 1900 (el Petit Palais es obra de Charles Girault; el Grand Palais es obra de Girault (coordinador), junto con Henri Deglane, A. Louvet y A. Thomas).

Del Grand Palais destaca especialmente el techo acristalado de su enorme vestíbulo. Es sede de exposiciones temporales (Galerías Nacionales) y por él se accede también al Palais de la Découverte (dedicado a la divulgación de los descubrimientos científicos).

El Petit Palais es la sede del Museo de Bellas Artes de la villa de París (muestra principalmente las tendencias del arte francés entre 1880 y 1914, pero también incluye pinturas flamencas y holandesas del XVII, iconos eslavos y obras griegas y romanas).

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
diciembre 2019
L M X J V S D
« Nov    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

COMPRA el libro

EN EL FOSO

EN EL FOSO

DISCO DEL DÍA

DON'T EAT THE YELLOW SNOW

DISCO DEL DÍA

SUBURBAN LIVING

ALMOST PARADISE

Twitter de Adolfo

IN THE PIT / EN EL FOSO (photobook para iPad)

  • RT @Indienauta: Crónica y fotos del concierto navideño de Josh Rouse en el Café Berlin de Madrid 📸 @adolf_ITO indienauta.com/josh-rouse-caf… htt… 1 week ago
  • RT @adolf_ITO: Este miércoles podremos disfrutar de Josh Rouse y su banda en el Café Berlín. Entradas en @Mutick_es https://t.co/QwrQgkcjq… 2 weeks ago
  • RT @Donteatheyellow: Resulta más que evidente que, en su nuevo trabajo, Beck ha querido actualizar su sonido sin perder buena parte de su p… 2 weeks ago
Follow @photo_inthepit

Mi Twitter

  • De Robert Longo me atrajo aquella serie de los 70 de dibujos a partir de fotografías que se llamaba “Men in the cit… twitter.com/i/web/status/1… 13 hours ago
  • Hoy cambiamos un poco de estilo. Foto de la sesión con Danny (Madrid, 2019). en Madrid, Spain instagram.com/p/B52erXJD5Pr/… 14 hours ago
  • Décima tercera entrega de la serie “Turismo de Masas” (Mass Tourism). Morgan Library (Nueva York, 2016). en The Mor… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
Follow @adolf_ITO

Mi Instagram

Se ha producido un error al recuperar las imágenes de Instagram. Se volverá a intentar en unos minutos.

Posts Más Vistos

  • Canciones para un atardecer
  • TOY, el disco maldito de David Bowie
  • Rafael Azcona – Los ilusos
  • Una semana en Sicilia

Categorías

Comentarios recientes

TUMADRECALIENTE.COM en Antoni Marí – El vaso de…
TUMADREMUERTA en Antoni Marí – El vaso de…
TUMADRE en Antoni Marí – El vaso de…
BetitoWTFtusmuertos en Antoni Marí – El vaso de…
Estatuas en los teja… en Madrid desde la azotea del Cír…

Etiquetas

Allo Darlin' Arcade Fire Arquitectura Arte Arthur Russell Beck Black Francis Bob Dylan Bruce Springsteen Christina Rosenvinge ciudades Clem Snide Compilations Concerts conciertos covers Cowboy Junkies cultura David Bowie Deerhunter Dinosaur Jr. Discos Edwyn Collins Eels Elvis Costello Fanfarlo Fotografía Frank Black Giant Sand Graham Parker Indienauta iPad Iron & Wine Lambchop Libros Literatura Lou Reed Luna madrid Morrissey music Música Nada Surf Neil Young New York Nick Lowe Nueva York parís Patti Smith Paul Weller photography Pixies Prince R.E.M. recopilaciones She & Him Sicilia Sonic Youth Stephen Malkmus Suzanne Vega Teatro The Magnetic Fields The National The Pains Of Being Pure At Heart the pixies The Raveonettes The Wedding Present Tindersticks Travel Travels venta versiones viajes Wilco Yo La Tengo

Archivos

  • noviembre 2018
  • junio 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

Aforismos

Oscar Wilde
Amarse a uno mismo es el comienzo de un idilio que dura toda la vida.

Oscar Wilde


Estadísticas del blog

  • 866.509 hits

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: