• Berlín 2012
  • Berlín 2014
  • Nueva York 2011
  • Otra semana en Sicilia (2013)
  • Una semana en Sicilia

Blog de Adolfo

~ Música, viajes, ocio, cultura, tecnología, …

Blog de Adolfo

Archivos de etiqueta: Teatro

Beaumarchais: otro éxito de Flotats

06 Lunes Dic 2010

Posted by Fito in Ocio y cultura, Teatro

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Beaumarchais, Carmen Conesa, Constantino Romero, David Mamet, Flotats, madrid, María Adanez, Matadero, Mauro Armiño, Naves del Español, Raúl Arévalo, Ramón Barea, Richard Collins-Moore, Sacha Guitry, Teatro, Teatro Español

BeaumarchaisEl sábado por la tarde fuimos a ver Beaumarchais, la nueva propuesta de Flotats en el Teatro Español (íbamos a ir la semana anterior, pero suspendieron las funciones por “problemas técnicos”). Tenía la casi plena seguridad de que me iba a gustar y, por eso, me planteé los motivos por los que las obras que dirige Flotats suelen ser un mecanismo perfectamente engranado.

Flotats es un gran actor, un excelente director y, sobre todo, elige unos textos francamente buenos. Un punto muy importante es que, aunque las historias pueda tener algún altibajo, los personajes pricipales tienen una vida tan fascinante que suplen cualquier pequeño problema que pueda haber en la representación.
Y así ocurre con este Beaumarchais, personaje fascinante que fue relojero, escritor, dramaturgo (Las bodas de Fígaro y El barbero de Sevilla son dos de sus obras más famosas), editor, músico, político, negociante, espía, armador de barcos, etc., etc. Un personaje así –con un texto bien hilvanado como el de Sacha Guitry (traducido por Mauro Armiño)–, hace difícil que el resultado no sea bueno.

Escena de Beaumarchais

La puesta en escena es, cuando menos, curiosa: la iluminación (de Vinicio Cheli), como en las anteriores representaciones que he visto de Flotats, es sencilla, pero magnífica (esa luz de la ventana de la cárcel proyectada sobre el suelo junto a un Beaumarchais preso y moviéndose para indicar cómo van pasando los días de su reclusión es un recurso buenísimo); y los decorados (escenografía de Ezio Frigerio y Massimo Listri) son proyecciones sobre el fondo del escenario, cubriéndolo completamente (perspectivas de las habitaciones donde se desarrollan los hechos e imágenes de un libro para presentarnos cada escena y, de un modo muy logrado, mostrarnos también el paso del tiempo). No debo de dejar de comentar el magnífico vestuario, de Franca Squarciapino, cuidado hasta el último detalle.

El otro punto fundamental, junto a lo comentado anteriormente, son los actores (32 nada más y nada menos), que están impecablemente dirigidos por Flotats. Personalmente destacaría (aparte de a Josep-Maria Flotats) a Richard Collins-Moore (especialmente en su papel de ama de llaves inglesa), a Ramón Barea (como Luis XV), a Carmen Conesa y a Raúl Arévalo, aunque los demás (Constantino Romero, María Adánez, etc.) están a un gran nivel también.

Razas

Razas, de David Mamet

En definitiva, un gran espectáculo teatral que merece la pena ir a ver. Quizá no llegue al nivel de La cena y quizá tengan razón aquellos que dicen que es un texto demasiado didáctico (aunque para mí lo didáctico del texto es más bien un punto a su favor, al igual que esos toques de vodevil de alguna de sus escenas), pero, en conjunto, es una de las mejores obras que he visto este año en Madrid.

La siguiente obra que quiero ir a ver es RAZAS, lo nuevo de David Mamet que han estrenado en el Matadero (Naves del Español). Dirige Juan Carlos Rubio y los actores son Toni Cantó, Bernabé Rico, Emilio Buale y Montse Plá. ¡Ah, y Avenue Q para FIn de Año!

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Glengarry Glen Ross

16 Miércoles Dic 2009

Posted by Fito in Ocio y cultura, Teatro

≈ 10 comentarios

Etiquetas

Carlos Hipólito, Daniel Veronese, David Mamet, Glengarry Glen Ross, Gonzalo de Castro, Teatro, Teatro Español

Glengarry Glen RossEl pasado sábado tuve la oportunidad de ver en el Teatro Español la versión de Glengarry Glen Ross que dirige Daniel Veronese. La obra de David Mamet, premiada con el Pulitzer en 1984, muestra con crudeza los resultados a los que lleva el culto al materialismo y el capitalismo más feroz. Mamet lo muestra por medio de las reacciones de los empleados de una inmobiliaria, a los que la empresa les pone en una difícil tesitura: a los que consigan más ventas les premiarán (un coche y dinero) y los que queden en peor lugar serán despedidos.

Recuerdo que la película que dirigió James Foley en el 92 (con guión del propio Mamet) me pareció que tenía unas actuaciones brillantes (el reparto era de escándalo –Al Pacino, Alan Arkin, Jack Lemmon, Alec Baldwin–), pero no acabó de convencerme; me pareció que no lograba transmitir el ritmo perfecto y endiablado de las obras de Mamet.

Esta versión de Veronese que se está representando en el Teatro Español es más ligera que la película (lo que no es malo en absoluto) y el texto está traducido con gran acierto. La escenografía, de Andrea D’Odorico, es espléndida (especialmente, para mí, la oficina, aunque había gente que le reprochaba ser poco claustrofóbica) y el desarrollo de la trama no deja que el espectador se desconcentre ni un solo segundo.

Gonzalo de Castro en Glengarry Glen Ross

Gonzalo de Castro en Glengarry Glen Ross

Pero lo realmente destacable es el trabajo de los actores (mérito también de Daniel Veronese). Están todos espléndidos, pero tengo que destacar a dos: Gonzalo de Castro y Carlos Hipólito. De Gonzalo de Castro sólo tenía referencias de sus trabajos en TV, y tengo que reconocer que está sencillamente soberbio. Carlos Hipólito confirmó lo que ya había comprobado en otras ocasiones: es uno de los mejores actores de este país. La escena con la que comienza la obra y la que cierra la representación son para que le den todos los premios.

Como siempre, Mamet es una apuesta segura (he visto en teatro El Búfalo Americano, Matrimonio de Boston, Noviembre y Glengarry Glen Ross) y Daniel Veronese es uno de los directores actuales que hay que seguir (vi su estupenda Un Hombre Que Se Ahoga –versión de Tres Hermanas, de Chéjov– y me perdí Mujeres Soñaron Caballos, que tuvo unas críticas fabulosas).

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Cabaret Líquido y Regreso al Hogar

26 Domingo Jul 2009

Posted by Fito in Ocio y cultura, Teatro

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Cabaret Líquido, Francesc Lucchetti, Harold Pinter, Javier Viana, Laví e Bel, Piñaki Gómez, Regreso al Hogar, Teatro, Teatro Español, Teatro Marquina

Cabaret Líquido, en el teatro Marquina.

Cabaret Líquido, en el teatro Marquina.

Este mes he ido un par de veces al teatro. La primera fue hace tres semanas, en el Marquina, para ver Cabaret Líquido; y la segunda fue ayer, en la sala pequeña del Español, para ver Regreso al Hogar.

Cabaret Líquido es un espectáculo de cabaret (circo y cabaret) creado para la Expo de Zaragoza y que obtuvo el premio MAX al mejor espectáculo musical de 2008. Los integrantes de la compañía Laví e Bel tienen muchas tablas: cantan , tocan instrumentos, bailan y, sobre todo, tienen vis cómica. Aunque están todos muy bien, destacaría a Piñaki Gómez (su papel de La Chana es inenarrable) y a Javier Viana (el hombre percusión). El espectáculo tiene momentos memorables (el Hombre Radio es sencillamente genial), pero, en conjunto, se resiente porque no hay hilo argumental y porque algunos números no están a la altura. Quizá le falte también un poco de transgresión (el que se ideara como espectáculo para la Expo quizá les llevó a hacerlo algo más “light“). De todos modos, se pasa un rato más que agradable y es de lo mejor que hay en estos momentos en la cartelera madrileña.

Regreso al Hogar, de Pinter, en el Español.

Regreso al Hogar, de Pinter, en el Español.

Regreso al Hogar, de Harold Pinter, volvía a la sala pequeña del Español y, como había recibido muy buenas críticas, fuimos a verlo este sábado. Francesc Lucchetti, que hace el papel del padre de la familia, está fantástico; sólo por su actuación, merecería la pena ir a ver la obra. Pero, para mí, ahí se acaba lo bueno de la función (la escenografía también me gustó). Ni me interesó el texto, ni me gustaron los demás actores (aunque reconozco que no son papeles fáciles), ni me dijo nada de nada, ni me hizo reflexionar sobre el tema que trata. Quizá ese juego ambiguo en el que no se sabe bien qué hace o qué quiere decir cada personaje, ese juego que deja al espectador con cara de no acabar de entender la situación y que muestra de una manera curiosa la lucha de poder dentro de la familia y las miserias de la relación entre los que la forman, en 1964 fuera rompedor, pero en 2009 me ha resultado un coñazo (con perdón). No conseguí que me interesara lo que estaba viendo y escuchando (la música, además, me sacaba de la obra continuamente) y, si sentí algo en algún momento, fue porque habíamos reservado mesa y parecía que la representación no iba a terminar nunca (hubo un curioso descanso para los actores, pero no para el público). Por cierto: la señora que estaba a mi lado miró el reloj más de media docena de veces y, al finalizar la obra, aplaudió a rabiar y gritó un par de bravos (nos quedamos durante los aplausos porque no hay manera de salir del teatro si no salen antes los de las primeras filas).

En fin, habrá que esperar a septiembre a ver qué nos depara la nueva temporada.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

The Bridge Project

19 Domingo Abr 2009

Posted by Fito in Ocio y cultura, Teatro

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Chéjov, Ethan Hawke, Kevin Spacey, Rebeca Hall, Richard Easton, Sam Mendes, Shakespeare, Simon Russell Beale, Sinéad Cusack, Teatro, Teatro Español, The Bridge Project, Tom Stoppard

Ethan Hawke, en el papel del estudiante

Ethan Hawke, en el papel del estudiante

.

Ayer fui al Teatro Español a ver El jardín de los cerezos, la obra de Antón Chéjov que, en versión de Tom Stoppard, representa en Madrid The Bridge Project.

The Bridge Project nació a partir del deseo de “que artistas, colaboradores y público de ambos lados del Atlántico experimentaran el trabajo, talento y maestría teatral de unos y otros”. Así lo define uno de los artífices del proyecto, Sam Mendes, que junto a Kevin Spacey y Joe Melillo lograron sacar adelante este proyecto en el que participan actores americanos e ingleses (Ethan Hawke, Rebeca Hall, Sinéad Cusack, Simon Russell Beale, Richard Easton, etc.).

Sam Mendes, entrevistado en Madrid

Sam Mendes, entrevistado en Madrid

.

Ayer era el estreno de la obra de Chéjov (el próximo sábado estrenan Cuento de invierno, de Shakespeare –también dirigido por Sam Mendes–) y, como era de esperar, el teatro estaba lleno de famosos: Jaime de Armiñán, Paco Valladares, Almodóvar, Viggo Mortensen, Alicia Moreno, etc.

No puedo comparar la versión de Tom Stoppard con ninguna otra, ya que es la primera vez que veo representada esta obra de Chéjov, pero me gustó mucho y no creo que difiriera demasiado del original (la puesta en escena era muy clásica –y brillante–). Los actores estuvieron, en general, a muy alto nivel, pero destacaría especialmente a Simon Russell Beale, a Rebeca Hall y a Richard Easton –genial como el lacayo Firs–.

Los actores de "El jardín de los cerezos"

Los actores de "El jardín de los cerezos"

Al final, los actores y el director salieron a saludar varias veces ante un público puesto en pie (lo que tampoco dice mucho, porque se notaba que mucha gente había ido a ver a Ethan Hawke y que el teatro no era precisamente lo suyo). Espero que la próxima semana la obra de Shakespeare, también dirigida por Sam Mendes, me guste al menos tanto como ésta de Chéjov (los actores también son los mismos). Ya os contaré.

P.D.: Están agotadas las entradas para todas las representaciones.

P.D.2: Las representaciones son en inglés con sobretítulos (pero los sobretítulos están casi en el techo del teatro, lo que hace casi imposible ver y leer a la vez).

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Gran Torino y Una Comedia Española

09 Lunes Mar 2009

Posted by Fito in Arquitectura, Cine, Fotografía, Ocio y cultura, Teatro

≈ 18 comentarios

Etiquetas

Ángela García Paredes, Carlos Boyero, Centro Dramático Nacional, Cine, Clint Eastwood, Cristina Plazas, Fundación Telefónica, Gran Torino, Ignacio García Pedrosa, María Molins, Mónica Randall, Ramón Madaula, Silvia Munt, Teatro, Teatro Valle Inclán, Una comedia española, Weegee's New York, Xicu Masó, Yasmina Reza

Este fin de semana he ido a la exposición Weegee’s New York (y me he comprado el catálogo, que está de maravilla), he ido al teatro y he visto una película. La exposición de fotografía la podéis ver en la Fundación Telefónica.

Una comedia española, de Yasmina RezaEl sábado fui al Teatro Valle Inclán a ver Una Comedia Española, obra de Yasmina Reza (muchos de vosotros imagino que habréis visto alguna de las versiones de Arte –yo asistí en el Marquina, hace ya unos años, a la que dirigió y protagonizó Flotats–).

Lo primero que me sorprendió fue el teatro. El Valle Inclán, inaugurado en 2006 –donde estaba la antigua Sala Olimpia–, forma parte del Centro Dramático Nacional. Obra de los arquitectos Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa, ha sido galardonado con el Premio de Arquitectura Española 2007. La sala es amplia, los asientos cómodos y se ve bien desde cualquier parte (hasta desde los laterales). La sala principal tiene un aforo de 510 espectadores y la sala Francisco Nieva de 150.

Teatro Valle Inclán

Este es el argumento de Una Comedia Española: cinco actores ensayan una obra que gira en torno a una reunión de familia. En el transcurso de la misma, una madre presenta a sus hijos y a su yerno, al nuevo hombre de su vida, un viudo administrador de fincas. La madre se enamora perdidamente, para consternación de sus dos hijas, ambas actrices de dispar fortuna. La pieza está  concebida según el principio de las muñecas rusas. Es teatro dentro del teatro: los actores hacen paréntesis para contar al público sus opiniones, discuten con el director, etc.

Me ha gustado mucho la escenografía (por fin veo una obra en la que utilizan el vídeo en directo y no chirría), la dirección de Silvia Munt, y los actores (en especial Xicu Masó, aunque los demás también están a buen nivel –Mónica Randall, Ramón Madaula, Cristina Plazas y María Molins–). La obra estará en cartel hasta el 29 de marzo.

Clint Eastwood

grantorinoPero lo mejor de la semana (y de mucho mucho tiempo) fue la película que vi el domingo. Gran Torino, la última entrega de Clint Eastwood (en la que actúa y también dirige), es excepcional. La historia, la dirección de actores, la música, … Todo es perfecto en esta nueva obra maestra en la que Eastwood nos cuenta la historia de Walt Kowalski, un veterano de la guerra de Corea, duro e inflexible,  que vive en un mundo cambiante que le obliga a enfrentarse a sus prejuicios.

Carlos Boyero termina su artículo El ogro era romántico con esta frase:

“Todo fluye y palpita en esta película magistral, concebida con los medios justos, con enorme talento, con sentido moral. Es normal que la emoción explote con un desenlace tan imprevisible como épico. No se muera nunca, señor Eastwood.”

No os la podéis perder.


Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Teatro: El encuentro de Descartes con Pascal joven

28 Miércoles Ene 2009

Posted by Fito in Ocio y cultura, Teatro

≈ 11 comentarios

Etiquetas

Albert Triola, El encuentro de Descartes con Pascal joven, Flotats, Jean Claude Brisville, La Cena, Teatro

Ayer fui al Teatro Español a ver la última obra que dirige Josep-Maria Flotats (y protagoniza junto a Albert Triola).

El encuentro de Descartes con Pascal jovenEl encuentro de Descartes con Pascal joven es una pieza teatral de Jean Claude Brisville (autor también de La Cena, que representó Flotats hace unos años en el Teatro Bellas Artes junto a Carmelo Gómez) en la que el autor imagina (basándose en la abundante correspondencia de ambos filósofos, aunque no entre ellos) la conversación que mantuvieron el 24 de septiembre de 1647, en el convento parisino de Los Mínimos. La reunión tuvo lugar, pero ninguno de los dos escribió sobre lo que hablaron. La traducción del texto francés corre a cargo de Mauro Armiño.
En el tríptico que ha editado el Teatro Español viene perfectamente explicado de qué va la obra: “La admiración que sienten el uno por el otro no oculta su radical oposición de ideas y de formas de vivir. El encuentro escenifica ese enfrentamiento de dos personalidades y de dos vidas fascinantes que, por distintos motivos, siguen perteneciendo a nuestro tiempo. Jean-Claude Brisville nos ofrece un texto de gran altura con diálogos y réplicas dominados por el humor y la ironía, finísimos diálogos que exigen un elevado sentido de la melodía. Tiempos, ataques, pausas, rubatos y largos que nos remiten al universo mágico del lied schubertiano, al goce de la escucha del contenido y de la musicalidad de la palabra; texto e ideas suponen, para el intérprete, el placer sensual de morder en ellos como en una fruta jugosa; y para el público, la sensación de sentirse, una vez oídas melodía y palabra, más inteligente, más humano.”

DescartesDespués de haber visto la obra, tengo que decir que lo que pone el tríptico es lo que os vais a encontrar: dos magníficas interpretaciones de Flotats y del joven Albert Triola (que también borda su papel). Por medio de una perfecta modulación de la voz (no vendría mal que Adán Black se diera una vuelta por el Teatro Español estos días), los dos filósofos exponen sus ideas pasando de la apacible charla a la confrontación, la ironía, la pasión. Juega también un papel esencial la escenografía (con cuatro elementos consiguen el ambiente preciso para el desarrollo de la entrevista) y, sobre todo, la iluminación que, tan sencilla como parece, llena la escena y crea el ambiente.

En definitiva, he disfrutado de una gran noche de teatro. Quizá La cena me gustó más, pero El encuentro de Descartes con Pascal joven es una delicia.

La obra sólo estará hasta el 22 de febrero, así que os recomiendo que os deis prisa y vayáis a verla.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Teatro: “Llama un inspector” y “Días de vino y rosas”

25 Domingo Ene 2009

Posted by Fito in Ocio y cultura, Teatro

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Carmelo Gómez, Concha Cuestos, Días de vino y rosas, Francisco Valladares, J.B. Priestley, José Luis Pellicena, Llama un inspector, Silvia Abascal, Tamzin Townsend, Teatro

Las dos últimas obras de teatro que he ido a ver (la próxima creo que será El dúo de la Africana) son Llama un inspector y Días de vino y rosas.

Llama un inspectorLlama un inspector es una brillante obra del dramaturgo inglés J.B. Priestley (1894–1984), que se estrenó en Londres en 1946. La obra, que en principio parace un thriller con toques de comedia costumbrista, presenta a una familia de la aristocracia industrial británica que, cuando celebra la pedida de mano de su hija, recibe la visita de un inspector que investiga el suicidio de una joven humilde. Pero Llama un inspector mucho más que eso y sorprende al espectador con una estructura lograda por un muy interesante tratamiento del tiempo escénico.

Creo recordar que vi la obra hace quince o veinte años en el Teatro Infanta Isabel (y más vagamente creo recordar que la protagonizaba Emilio Gutiérrez Caba) y me había gustado mucho (si no me equivoco, el montaje no era nada clásico y el inspector aparecía en escena por medio de un ascensor). La versión que se presenta ahora en el Teatro Reina Victoria (en versión de Juan Altamira y dirigida por Román Calleja) tiene una escenografía clásica, bastane bien resuelta. Aunque la obra original tiene lugar en 1910, en esta ocasión se trasladan los hechos a 1939, justo antes de la Segunda Guerra Mundial.

Escena de Llama un inspectorMe ha sorprendido especialmente Concha Cuetos, que está sencillamente fantástica. José Luis Pellicena, como el inspector, también está a una gran altura (en la representación que vi, se quedó en blanco un momento, pero gracias a Concha Cuetos, salió del paso casi sin que se notara) y Paco Valladares es el de los mejores momentos (aunque reconozco que es fácil amarlo u odiarlo indistintamente). En los demás papeles, cumplen su cometido a buen nivel Iván Gisbert, Lola Manzanares, Guillermo Muñoz y Olga García.

Y esta ha sido la parte positiva, ya que Días de vino y rosas es harina de otro costal.

Dias de vino y rosasLa obra que se representa actualmente en el Teatro Lara, escrita por J.P. Miller’s, en versión de Owen Mcafferty y adaptada por David Serrano, tenía la difícil papeleta de que iba a ser comparada con la espléndida película de Blake Edwards; y no sale precisamente bien parada. No me ha gustado la “puesta al día” del argumento, la escenografía tampoco me ha convencido y, siento decirlo, los actores tampoco están a la altura que se podía esperar de ellos (especialmente Carmelo Gómez, al que recuerdo en su excelente trabajo en La Cena, junto a Flotats –y dirigido por Flotats–). Y creo que el problema principal es la directora, Tamzin Townsend, que por algún motivo que se me escapa, dirige casi todo lo que se estrena últimamente en Madrid (El método Grönholm, En la cama, Un dios salvaje, Carnaval, Seis clases de baile en seis semanas). Quizá, si os ha gustado El método Grönholm –a mí me pareció muy muy floja– os guste Días de vino y rosas, ya que la mano de Tamzin Townsend en la obra es más que evidente.

El dúo de la AfricanaLa próxima semana le tocará el turno a El dúo de la Africana (en el Teatro María Guerrero), en una versión –bastante libre, por lo que me cuentan– producida por el Teatre Lliure.

Y si me queda tiempo, intentaré ir a ver al Teatro Español la obra de Brisville El encuentro de Descartes con Pascal joven, dirigida y protagonizada por Josep-María Flotats.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

NOVIEMBRE, de David Mamet: una comedia de teléfono

17 Sábado Ene 2009

Posted by Fito in Ocio y cultura, Teatro

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Ana Labordeta, David Mamet, Jesús Alcaide, José Pascual, November, Noviembre, Santiago Ramos, Teatro, Teatro Bellas Artes, Theatre

NoviembreSantiago Ramos decía la semana pasada en una entrevista que le hacían en el ABCD (revista cultural del ABC) que el teatro de Mamet es un teatro desnudo en el que prevelace la esencia pura del mismo: el conflicto; y decía que Mamet lo logra gracias a unos diálogos perfectamente conseguidos. También comentaba que el teléfono es un elemento fundamental: “Si se necesita información, se descuelga el teléfono, y eso hace incluso que se produzca un nuevo planteamiento”.

Ayer, viendo Noviembre en el Teatro Bellas Artes, pude volver a disfrutar del teatro como hacía mucho tiempo (iba ilusionado porque todavía recuerdo aquel “El Búfalo Americano” de David Mamet en el Teatro Alfil con Santiago Ramos de protagonista, que me hizo enamorarme del teatro –aparte de aquellos inigualables años de la CNTC–).

Santiago RamosNoviembre trata de un presidente afrontando el año electoral, con todo en su contra debido a su incompetencia. Como dice el director José Pascual, la obra “es la expresión de un punto de vista jocoso sobre una situación de desgobierno cuyas consecuencias han afectado al mundo entero”.

La obra de Mamet es un engranaje perfecto, de un ritmo trepidante que no decae en ningún momento de la representación, en la que la pieza fundamental es el personaje de Santiago Ramos (el presidente de los EEUU), que está sencillamente fantástico.

Escena de NOVIEMBRE

En algún momento me acordé de Noises Off –ese vodevil perfecto de Michael Frayn, que en cine lo dirigió Peter Bogdanovich y en teatro lo vi dirigido, creo recordar, por Ricard Reguant– por la utilización del teléfono para obtener información y, también, cambiar el planteamiento de la situación que está teniendo lugar. Pero en la obra de Mamet se consigue el ritmo de aquel vodevil con sólo tres actores (cinco cuando están todos en escena) y sin puertas que se abren y se cierran (sólo hay una: la que da a la antesala del Despacho Oval).

Actores de NOVIEMBREComo ya he comentado, Santiago Ramos está excepcional, y Ana Labordeta y Jesús Alcaide bordan también sus papeles (juraría que Ana estaba resfriada de verdad y Jesús Alcaide está impagable como representante de la Asociación Nacional del Pavo y de los Derivados del Pavo). Rodrigo Poisón casi no tiene tiempo de demostrar nada (un papel que dura muy pocos minutos al final de la obra), pero cumple muy bien su cometido, y Cipriano Lodosa está, desde mi punto de vista, algo sobreactuado, poco natural (es quizá el único “pero” que le pondría a la obra).

NOVIEMBRE se representa en el Teatro Bellas Artes hasta el 29 de marzo, así que no sé que hacéis ahí sentados leyendo esto: id a la taquilla o comprad por internet entradas para la obra, que es un pecado perdérsela 🙂

P.D.: Yo compré en Atrápalo entradas de patio de butaca al 50%

P.D.2: Esta noche voy al Teatro Lara a ver Días de Vino y Rosas, dirigida por Tamzin Townsed e interpretada por Carmelo Gómez y Silvia Abascal.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La Vida Es Sueño

07 Domingo Dic 2008

Posted by Fito in Ocio y cultura, Teatro

≈ 15 comentarios

Etiquetas

Ana Caleya, Calderón de la Barca, Chete Lera, Compañía Nacional de Teatro Clásico, Compañía Siglo de Oro, Fernando Cayo, Juan Carlos Pérez de la Fuente, La Vida Es Sueño, Pedro Manuel Víllora, Teatro

La Vida Es SueñoComo ya he comentado anteriormente, el pasado miércoles fui al ensayo general de La Vida Es Sueño, invitado por Pedro Manuel Víllora. Esta versión de la obra de Calderón de la Barca, representada por la Compañía Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid, que se estrenó anteayer en el Teatro Albéniz, está dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente. El texto de Calderón está adaptado, brillantemente, por Pedro Manuel Víllora.

Pedro Manuel VilloraVíllora (Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca, Premio Sial de Poesía, Premio de Teatro Rojas Zorrilla), que es vicedirector de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), ha conseguido modernizar la obra sin tergiversarla, manteniendo el espíritu (y el texto) de Calderón al 100%.

.

Escena de La Vida Es SueñoSon casi dos horas (las dos versiones que vi anteriormente duraban cerca de las 3 horas –una de 1996 con Pedro Mari Sánchez y versión de José Sanchís Sinisterra que estaba bastante bien, y otra de 2000, perfectamente olvidabe, con dirección, versión y escenografía de Calixto Bieito–) de entretenimiento, emoción, de buen teatro.

Escena de La Vida Es SueñoHay algún elemento como el anacronismo de los soldados vestidos de antidisturbios que, para mí, no aporta nada y chirría un poco –distrae de la obra– o la escena “gay” de los criados, que plásticamente está muy bien, pero que tampoco me convenció en el conjunto de la obra. Por lo demás, la dirección de actores es muy buena y me sorprendió muy positivamente la coreografía (de Chevi Muraday). Plásticamente, la puesta en escena es brillante (la escenografía me recordó a la de Miguel Narros en El Caballero de Olmedo –quizá porque también los actores movían los elementos para cambiar el espacio escénico–).

Fernando CayoFernando Cayo (Segismundo), al que ya vi anteriormente con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, hace un esfuerzo descomunal para desarrollar su personaje y, aunque quizá esté un pelín sobreactuado, merece con creces el aplauso que recibió del público. Chete Lera (Rey Basilio) está también muy bien en su papel, al igual que el resto de actores. Ana CaleyaPero quiero destacar especialmente a Ana Caleya, que hace una Rosaura fantástica (del RESAD han salido muy buenos actores). También quiero comentar que los actores declaman muy bien el verso de Calderón (que no es nada fácil).

Después de todo lo anterior, sólo me queda decir algo obvio: id a ver la obra al Albéniz (está sólo hasta el 21 de diciembre) y disfrutad del teatro.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Pupurrí semanal y La Vida Es Sueño en el Albéniz

02 Martes Dic 2008

Posted by Fito in Cine, Ocio y cultura, Personal, Teatro, Viajes y ciudades

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Arrebato Libros, Calderón de la Barca, Casa Fidel, Juan Carlos Pérez de la Fuente, La Vaca Verónica, La Vida Es Sueño, librerías, Little Nemo, Panta Rhei, Pedro Manuel Víllora, Restaurante TOMA, restaurantes, Teatro, Teatro Albéniz, Winsor McCay

Castillo de Arévalo Llevo varios días sin poder actualizar el blog por falta de tiempo (mucho trabajo y viajes y fines de samana muy ocupados). En los últimos días he estado en Tordesillas y Arévalo (comí, muy bien, en el Asador El Arco), y en Barcelona (más concretamente, en Rubí).

.

Restaurante TOMAEste pasado fin de semana fue, entre otras cosas, gastronómico. El viernes comimos Fernando y yo en TOMA, un pequeño restaurante americano, al que no iba desde hace muchos años, que está frente al cuartel de Conde Duque. Little Nemo in SlumberlandPor la noche fui a cenar con mi amigo Antonio para darle su regalo de cumpleaños (la edición a tamaño original de “Little Nemo in Slumberland”, el cómic clásico de Winsor McCay, que compré en Panta Rhei, una de las librerías que más frecuento últimamente –también tengo que pasarme por Arrebato Libros, una librería de compra-venta que está en Palma, 21 y tiene una pinta estupenda–).

Casa FidelFuimos a Casa Fidel, un restaurante relativamente nuevo, que mantiene el ambiente de las casas de comidas, pero cuidado y con una carta con platos interesantes y bien de precio.

Y el sábado nos juntamos Cristina, Fernando y yo para tomar unas cañas, cenar en La Vaca Verónica (los espaguetis con carabinero son mi perdición) y acabar tomando una copa por la calle Moratín. Esa misma noche, echándole un poco de morro, le pedí a Pedro Manuel Víllora que me invitara al estreno de su nueva obra, una versión de La Vida Es Sueño (Calderón de la Barca).

La Vida Es Sueño (Teatro Albéniz)Así que, mañana miércoles, toca teatro: iré con Cristina al ensayo general de La Vida Es Sueño, en versión de Pedro Manuel Víllora y dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente (interpretada, entre otros, por Fernando Cayo y Chete Lera –Compañía Siglo de Oro–). No estoy seguro, pero quizá sea la última obra que se va a representar en el Teatro Albéniz. El jueves os contaré mis impresiones de esta versión (será la tercera vez que vea esta obra).

P.D.: También me he comprado Mala Noche (de Gus Vant Sant) y me he bajado Paranoid Park. Las comentaré cuando tenga un rato para verlas.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
diciembre 2019
L M X J V S D
« Nov    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

COMPRA el libro

EN EL FOSO

EN EL FOSO

DISCO DEL DÍA

DON'T EAT THE YELLOW SNOW

DISCO DEL DÍA

SUBURBAN LIVING

ALMOST PARADISE

Twitter de Adolfo

IN THE PIT / EN EL FOSO (photobook para iPad)

  • RT @Indienauta: Crónica y fotos del concierto navideño de Josh Rouse en el Café Berlin de Madrid 📸 @adolf_ITO indienauta.com/josh-rouse-caf… htt… 1 week ago
  • RT @adolf_ITO: Este miércoles podremos disfrutar de Josh Rouse y su banda en el Café Berlín. Entradas en @Mutick_es https://t.co/QwrQgkcjq… 2 weeks ago
  • RT @Donteatheyellow: Resulta más que evidente que, en su nuevo trabajo, Beck ha querido actualizar su sonido sin perder buena parte de su p… 2 weeks ago
Follow @photo_inthepit

Mi Twitter

  • De Robert Longo me atrajo aquella serie de los 70 de dibujos a partir de fotografías que se llamaba “Men in the cit… twitter.com/i/web/status/1… 14 hours ago
  • Hoy cambiamos un poco de estilo. Foto de la sesión con Danny (Madrid, 2019). en Madrid, Spain instagram.com/p/B52erXJD5Pr/… 15 hours ago
  • Décima tercera entrega de la serie “Turismo de Masas” (Mass Tourism). Morgan Library (Nueva York, 2016). en The Mor… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
Follow @adolf_ITO

Mi Instagram

Se ha producido un error al recuperar las imágenes de Instagram. Se volverá a intentar en unos minutos.

Posts Más Vistos

  • Canciones para un atardecer
  • TOY, el disco maldito de David Bowie
  • Rafael Azcona – Los ilusos
  • Una semana en Sicilia

Categorías

Comentarios recientes

TUMADRECALIENTE.COM en Antoni Marí – El vaso de…
TUMADREMUERTA en Antoni Marí – El vaso de…
TUMADRE en Antoni Marí – El vaso de…
BetitoWTFtusmuertos en Antoni Marí – El vaso de…
Estatuas en los teja… en Madrid desde la azotea del Cír…

Etiquetas

Allo Darlin' Arcade Fire Arquitectura Arte Arthur Russell Beck Black Francis Bob Dylan Bruce Springsteen Christina Rosenvinge ciudades Clem Snide Compilations Concerts conciertos covers Cowboy Junkies cultura David Bowie Deerhunter Dinosaur Jr. Discos Edwyn Collins Eels Elvis Costello Fanfarlo Fotografía Frank Black Giant Sand Graham Parker Indienauta iPad Iron & Wine Lambchop Libros Literatura Lou Reed Luna madrid Morrissey music Música Nada Surf Neil Young New York Nick Lowe Nueva York parís Patti Smith Paul Weller photography Pixies Prince R.E.M. recopilaciones She & Him Sicilia Sonic Youth Stephen Malkmus Suzanne Vega Teatro The Magnetic Fields The National The Pains Of Being Pure At Heart the pixies The Raveonettes The Wedding Present Tindersticks Travel Travels venta versiones viajes Wilco Yo La Tengo

Archivos

  • noviembre 2018
  • junio 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

Aforismos

Oscar Wilde
Amarse a uno mismo es el comienzo de un idilio que dura toda la vida.

Oscar Wilde


Estadísticas del blog

  • 866.512 hits

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: