• Berlín 2012
  • Berlín 2014
  • Nueva York 2011
  • Otra semana en Sicilia (2013)
  • Una semana en Sicilia

Blog de Adolfo

~ Música, viajes, ocio, cultura, tecnología, …

Blog de Adolfo

Archivos de etiqueta: Travel

Berlín 2012 (Tercera parte)

09 domingo Sep 2012

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Berlín, Fotografía, photography, Travel, viajes

Escultura de ¿Diana cazadora? en la isla de los museos (en el jardín entre la Galería Nacional y el Neues Museum).

DÍA 3: JUEVES

Busto de Nefertiti

En las dos ocasiones anteriores que estuve en Berlín pude disfrutar de casi todos los excelentes museos que hay en la «isla de los museos», pero el Neues Museum siempre estaba en obras.

Esta nueva visita me daba la oportunidad de disfrutar del contenido (nueva casa del Museo Egipcio, de la colección de papiros y del Museo de Prehistoria, así como de antigüedades clásicas) y del continente (el museo sufrió daños en la II Guerra Mundial –el arquitecto que lo diseñó fue Friedrich August Stüler– y David Chipperfield ha realizado una reconstrucción impresionante).

 

– Exterior del Neues Museum y de la Galería Nacional (Isla de los Museos).

Comenzamos la mañana del jueves en la isla de los museos, para ver el Neues Museum (sí, donde está el busto de Nefertiti). Por suerte, estaba casi vacío y pudimos ver todas las salas con tranquilidad, disfrutándolo como pocas veces.

 

– Entrada al Neues Museum y uno de los patios.

La reforma/reconstrucción del Neues Museum de David Chipperfield es magnífica.

 

– Salas del renovado Neues Museum.

 

– Esculturas y detalle de bóveda del Neues Museum.

Museo de Historia

Tras la visita al Neues Museum, decidimos recorrer Unter den Linden, el bulevar que es centro neurálgico de Berlín (al menos cultural y turísticamente). Pasamos por el Museo de Historia (la ampliación de I. M. Pei es uno de los edificios de Berlín que más me gustan), el edificio neoclásico de la Nueva Guardia (de Friedrich Schinkel, dedicado a las víctimas de las guerras y las dictaduras, que tiene en su interior –sobrecogedor– una Piedad obra de Käthe Kollwitz), la universidad Humboldt y la ópera (edificios junto a la Bebelplatz), la embajada de Rusia, etc., hasta llegar a la Puerta de Brandemburgo (final de Unter den Linden y entrada al espectacular Tiergarten, uno de los parques imprescindibles de Berlín).

 

– La universidad Humboldt y la sala de la Nueva Guardia con la Piedad en el centro.

La Piedad, de Kollowitz.

Allí, aparte de la famosa Puerta, está el DZ Bank, obra de Frank O. Gehry (hay que entrar en el hall y ver la escultura-puente-cubierta que lo preside).

Gehry nunca deja indiferente (DZ Bank)

Puerta de BrandemburgoDesde la puerta de Brandemburgo, seguimos el paseo hacia Potsdamer Platz, para continuar hasta el museo Martin-Gropius-Bau, diseñado y construido en el XIX por Martin Gropius y Heino Schmieden, que se encuentra ubicado en la Stresemannstraße. Allí pudimos disfrutar de una de las mejores exposiciones de fotografía que he visto (por lo amplia en contenido, lo bien montada y la información tan completa que se ofrece): la de Diane Arbus.

 

– Detalle de Potsdamerplatz y un curioso anuncio en la zona (el trabajador es un muñeco).

 

– Interior del Martin-Gropius-Bau y la excelente librería del museo (donde me compré «Avedon: Murals & Portraits»).

 

– Fachada principal del Martin-Gropius-Bau.

Parlamento Prusiano.

Tras la expo de Diane Arbus –para algo sirven las buenas guías–, cruzamos al edificio de enfrente, el Parlamento Prusiano, en el que hay una cantina para los empleados y diputados, pero a la que se puede acceder libremente (pasando el control de seguridad, claro). La comida es alemana (y ya sabéis que no son famosos por su buena cocina), pero está bien y es bastante barato.

Vista de la parte del muro de Berlín que se conserva junto a «Topografía del Terror», con la Hacienda alemana al fondo.

Después de comer, pasamos por Topografía del Terror, centro de documentación donde estaban antiguamente los cuarteles centrales de la Gestapo y las SS, y donde todavía se puede observar una parte del antiguo muro tal y como era (los turistas siempre prefieren los murales del East Side).

GSW Headquarters.

Berlinische Galerie.

Seguimos el paseo por el barrio de Kreuzberg hasta la sede de GSW, un edificio espectacular diseñado por Sauerbruch Hutton architects. Desde allí seguimos hasta la Galería de Berlín (un museo de arte moderno, centrado bastante en fotografía), y aprovechamos la plaza de entrada al museo para descansar un rato en unas tumbonas de tela y madera.

Como el día estaba resultando bastante intenso, decidimos poner rumbo a Moritzplatz, para coger el metro hasta el hotel. Antes de bajar las escaleras del metro, decidimos hacernos unas fotos en un Photoautomat, esos fotomatones antiguos (las fotos son en blanco y negro) que hay por todo Berlín (son otra atracción turística).

 

– El parque de la Wasserturm es un sitio perfecto para ir al atardecer a tomar unas cervezas con la pareja o con los amigos.

Zionskirche, en Prenzlauer berg.

Después de descansar un rato en el hotel, fuimos al barrio de Prenzlauer Berg, al parque donde está la Wasserturm, el depósito de agua más antiguo de Berlín, en activo hasta 1952 y que tiene una historia tras de él muy interesante (actualmente son apartamentos, pero fue incluso campo de concentración en 1933). Paseamos por el barrio, que tiene cafés tan chulos como el Wohnzimmer (visitamos alguna tienda de diseño, tomamos unas cervezas en una terraza, …) y, finalmente, nos fuimos hasta el parque Weinberg. En lo alto del parque está el restaurante suizo Nola, un sitio para disfrutar de la comida, del diseño de su interior y de su estupenda terraza con vistas al parque.

 

– Edificio del Impala Coffee e interior del Wohnzimmer, en Prenzlauer berg.

El restaurante suizo NOLA es un sitio fantástico para una cena al atardecer.

 

– La terraza del restaurante suizo NOLA, con una espléndida vista del parque Weinberg.

Así terminaba nuestro tercer día en Berlín. El viernes comenzaría en un palacio, pero eso ya es parte de la próxima crónica.

P.D.: La foto del busto de Nefertiti la hice durante mi primer viaje a Berlín (noviembre de 2007) y la del café Wohnzimmer en el segundo. Todas las demás son de 2012.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Berlín 2012 (Segunda parte)

11 sábado Ago 2012

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Berlín, ciudades, Fotografía, photography, Travel, viajes

DÍA 2: MIÉRCOLES

Junto con el Tiergarten, Treptowerpark es uno de los parques de Berlín de visita obligada.

Fernando, con la bici alquilada para recorrer Treptower Park.

El miércoles habíamos planeado dar una vuelta por Treptower Park (recomendación de Guillermo). Como quedaba un poco lejos y es enorme, decidimos que lo mejor era alquilar una bicicleta. A pesar del calor y de que hacía más de quince años que no montaba en una, fue una buena idea.

Después de desayunar, cogimos el metro hasta Schlesisches Tor y alquilamos un par de bicicletas en una de las primeras tiendas que vimos en la zona (Berlín está lleno de sitio de alquiler de bicicletas, con precios que oscilan entre 8 y 10€/día).

En el parque Treptower hay un monumento muy soviético (por características y dimensiones), que honra a los soldados del Ejército Rojo que lucharon contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Es espectacular por dimensiones y el entorno es una delicia para pasear o para andar en bici.

 

 

– El Memorial de Treptowerpark es espectacular por sus dimensiones y por lo «soviético» que es.

Lago del Treptowerpark.

Después de ver el monumento, continuamos en bici hasta el lago que hay en el mismo parque y, a continuación, nos acercamos hasta el Spreepark, un parque de atracciones abandonado que tiene mucho encanto (sólo fotografié la noria porque tenía pocas ganas de saltar la valla, pero podéis encontrar fotos en Internet).

.

 

– La noria del abandonado parque de atracciones Spreepark y una embarcación por el Spree (Treptower Park).

Fuente en Neue Krugallee 4.

Iniciamos el camino de vuelta por la zona del parque que linda con el río, hasta llegar al Badeschiff, la piscina que flota en el Spree y a la que se accede por un pantalán (forma parte de un complejo de ocio nocturno). Como estaba hasta arriba de gente y había cola, aprovechamos para hacer un par de fotos a la escultura de Jonathan Borofsky «Molecule Man» y para buscar un sitio donde comer. Pasamos por el Freischwimmer, un restaurante a orillas de uno de los canales, pero decidimos seguir mirando sitios y, al final, nos decantamos por el restaurante del hotel Michelberger (habíamos mirado el hotel para este viaje, pero al final no nos convenció de todo su ubicación).

La piscina del Badeschiff es un buen lugar para refrescarse cuando aprieta el calor en Berlín (en invierno, la cubren y se convierte en una sauna).

 

– La escultura Molecule Man en medio del Spree, y el restaurante Freischwimmer, en Vor dem Schlesischen Tor 2a.

Comiendo en el Michelberger.

Después de una típica comida alemana en un patio muy agradable, tomamos el postre en Honolulú, la cafetería del hotel (es, curiosamente, un sitio que me había recomendado Mario sin saber que pertenecía al hotel). Allí estuvios hablando con una camarera española que lleva cuatro años trabajando en Berlín y que nos recomendó el italiano donde iríamos a cenar por la noche.

.

– Interior del hotel Michelberger.

Entrada de Honolulu, el bar del hotel Michelberger.

Edificio pintoresco en Falckensteinstraße.

Terminada la sobremesa, pusimos rumbo de nuevo a Schlesisches Tor, cruzando el Oberbaumbrücke, para devolver las bicicletas. Aproveché para fotografiar el edificio de Álvaro de Siza que le gusta a Guillermo y en el que el propio arquitecto, al verlo finalizado, escribió con sus manos en francés en la parte superior: «Buenos días, tristeza». Por cierto: buscando datos del edificio, encontré este interesante artículo de 2003.

 

– Dos vistas del Oberbaumbrücke.

«Bonjour, tristesse».

El inevitable descanso de media tarde.

Bajamos dando un paseo hasta Oranienstraße (pasamos por delante de 1001 Falafel –otra recomendación de Guillermo que no pudimos probar–), entramos en una tienda de vinilos y paseamos por esta y otras calles del barrio de Kreutzberg) y cogimos el metro en Kottbusser Tor para volver al hotel a descansar (obviamente, volvió a tocar terracita y cervezas).

Esta terraza que veíamos desde la del hotel se merecía una foto.

 

– El metro elevado en Schlesisches Tor y escaparate de una tienda de vinos en la placita de Oranienstraße.

Por la noche volvimos otra vez al barrio de Kreutzberg, para cenar en un italiano muy chulo, Il Casolare, que tiene una terraza frente al Admiralbrücke (hay que ir antes de las 10 para poder cenar en la terraza). En esta zona del canal, la gente se reúne todas las noches a tomar cervezas y hay un gran ambiente.

 

– Vista desde el Admiralbrücke  e interior del restaurante Il Casolare.

Con la cena en Il Casolare y un paseo hasta el metro más cercano terminó el segundo día en Berlín. El jueves iba a comenzar en la isla de los museos, pero eso será material de la tercera parte de la crónica.

P.D.: En el barrio de Kreutzberg, y en general en todo Berlín, los grafitis están al orden del día. Como hice fotos a muchos, he decidido hacer una entrada dedicada a ellos cuando termine la crónica del viaje.

Haciendo el payaso por Oranienstraße.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nueva York 2012 (tercera parte)

27 domingo May 2012

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 6 comentarios

Etiquetas

ciudades, Fotografía, New York, Nueva York, photography, Travel, viajes

Live Your Dreams

Después de casi cuatro días de museos y actividades lúdico-culturales, el lunes habíamos pensado en dedicarlo a compras y a pasear por la ciudad.

La primera imagen de la mañana, bajando hacia el Soho, fue un anuncio en una cabina telefónica. El protagonista de la campaña publicitaria era la rana Gustavo y este era el texto del cartel: «Come moscas. Tiene una cita con una cerda. Estrella de Hollywood».

Un poco antes habíamos entrado en una tienda de GAP para comprar una sudadera al sobrino de Fer y una camiseta de Flash Gordon (chulísima) a nuestro amigo Antonio.

 

– Rodaje de «Person of Interest» en Washington Square y vista de la plaza.

Justo al llegar a Wahington Square nos encontramos con el equipo de rodaje de la serie Person of Interest (en las casas de esta plaza se han rodado escenas de muchas películas). La plaza sigue tan bonita como siempre.

 

– El arco de Washington Square, puerta de la Quinta Avenida, e interior de la tienda Supreme.

Ya en el Soho, fuimos a la tienda de Apple a comprar un iPad, entramos en Kid Robot para buscar un par de regalos (soy fan de los muñequitos de vinilo) y nos dirigimos hacia la zona de Nolita, a la tienda de Supreme, para comprarle una gorra a nuestro amigo Alberto. Allí, en Lafayette Street, se puede ver uno de los mejores grafitos que hay actualmente en Nueva York, obra de D’Face (no os perdáis su web).

«Love Her Hate Him» (D*Face)

Habíamos quedado para comer con Cris y Manuela en Torrisi (un italiano que nos habían recomendado), pero ya estaba cerrado, así que fuimos al local de al lado, The Grey Dog, que fue todo un acierto (unos sándwiches muy ricos).

 

– Torrisi y The Grey Dog, dos restaurantes en Mulberry Street.

Después de comer nos adentramos en el Lower East Side. Vimos a unos grafiteros en plena acción, alguna tienda curiosa, gente más curiosa aún (a alguno no le sentó muy bien ser fotografiado), y nos dirigimos a Orchard Street, una calle que hay que visitar.

¿Y tú qué miras?

 

– Los camareros hipster de The Grey Dog y unos grafiteros en plena acción, en el Lower East Side.

Casa de inmigrantes (Tenement Museum)

En Orchard Street está el Tenement Museum (dedicado a las familias que emigraron a Nueva York y se establecieron inicialmente por el Lower East Side) y hay excelentes –aunque caras– tiendas de ropa y cafeterías. Merece la pena entrar en la tienda que hace esquina con Broomer Street y en la cafetería que tiene justo enfrente (con un ventanal chulísimo). También estuvimos en By Robert James (nuestro amigo David conoce al dueño y nos la recomendó).

Ventanal de una cafetería de Orchard Street (esquina con Broomer Street).

 

– Excelente tienda de ropa (cara) y floristería en Orchard Street esquina con Broomer St., y antiguo mural en Ludlow Street.

No quería dejar de pasar por Ludlow Street, calle famosa, en la que vivió y murió Tim, el hermano de Suzanne Vega, al que dedicó la estupenda canción cuyo título es el nombre de la calle.

http://dl.dropbox.com/u/157993/Ludlow.mp3

Seguimos el recorrido por China Town, nos paramos a ver unas zapatillas en una de las muchas tiendas que hay por la zona y continuamos hasta Clic, una excelente librería de fotografía y galería de arte en la que compré un par de libros (el de Ron Galella está genial).

– Mercadillo en Chinatown.

 

– Típico aparcamiento de Manhattan y vista del nuevo edificio de Gehry desde Canal Street.

El día estaba llegando a su fin. Nos separamos otra vez en Broadway Street y después fuimos al hotel a recoger a Cristina para ir a cenar a Motorino, una pizzería que la teníamos entre las imprescindibles de Nueva York, pero que ha bajado bastantes enteros (bueno, al menos mereció la pena por la cerveza Porkslap, que tiene un logo que hará historia).

 

– Cena en Motorino: pizza de coles de Bruselas y cerveza Porkslap.

En este cartel de obra junto a la Zona Cero se pueden ver monigotes de los semáforos decasi todo el mundo.

El martes lo comenzamos en la Zona Cero, donde ya se puede observar una casi terminada Freedom Tower. Aprovechamos para sacarnos unas fotos junto a unos carteles con los monigotes de los semáforos de distintas ciudades del mundo (Fer imitó la portada del disco de Lee Ranaldo) y, después, pasamos por el parque que hay junto al City Hall.

 

– El rascacielos más alto del mundo (en construcción) y el que lo fue hasta 1930.

– El parque del City Hall, otro más de los estupendos parques de Nueva York.

Bajando hacia Battery Park, entramos en St. Paul’s Chappel (su historia reciente está ligada al atentado del 11 de septiembre de 2001) y en la Trinity Church, dos iglesias que suponen un gran contraste con su entorno y que merecen la pena ser visitadas.

 

– St. Paul’s Chappel y Trinity Church.

– St. Paul’s Chappel.

Tocaba también ver Wall Street (en ninguna de las anteriores visitas habíamos visto la Bolsa de Nueva York –la verdad es que nunca hemos tenido un especial interés por esa zona de Manhattan–).

Desde allí seguimos bajando, pasando junto a uno de los edificios más antiguos de la ciudad (Fraunces Tavern Museum) y paramos un momento para decansar en el muelle donde se coge el Ferry a la Estatua de la Libertad.

 

– La Bolsa de Nueva York y Fruances Tavern Museum.

Memorial por los caídos en la guerra de Vietnam.

Continuamos nuestro paseo por delante del impresionante memorial a los caídos en Vietnam y llegamos hasta South Street Seaport, donde paramos de nuevo (Cris y Manuela no podían aguantar sin entrar en A&F).

 

– Manuela, Cris y Fer posando delante de un ferry y zona de salida del ferry a Staten Island.

Nueva York, ciudad de contrastes.

Para comer decidimos acercarnos a Dumbo. Fuimos al antiguo Dumbo General Store, que ahora se llama Al Mar y está más centrado en comida italiana. La decoración no ha variado mucho y los sándwiches que comimos estaban ricos (aunque no superaron al de roastbeef que nos tomamos el año pasado).

 

– Comida en el restaurante Al Mar y vista del puente de Brooklyn.

Judíos ortodoxos y el Manhattan Bridge.

Al terminar la comida, era obligado un paseo por Dumbo y el parque del Puente de Brooklyn. Hicimos, como no, la famosa foto del puente de Manhattan y descubrimos con desagrado que han plantado un antiguo tiovivo junto al puente de Brooklyn. Si sólo fuera el tío vivo, a lo mejor hasta quedaba bien, pero han hecho una explanada de hormigón y un cubo horrible de acero y cristal que protege al tíovivo, pero anula las vistas).

Siempre que estoy aquí, me acuerdo del cartel de «Érase una vez en América».

Tras la visita al parque (coincidimos con muchas familias de judíos ortodoxos), fuimos a The Powerhouse Arena (otra de mis librerías favoritas) y entramos en una nueva tienda de cupcakes, que se llama One Girl Cookies. Como era obligado, volvimos a Manhattan cruzando a pie el puente de Brooklyn, dando así por casi terminado el día.

 

– Vestíbulo y sala de conciertos del Radio City Music Hall.

Faltaba, nada más y nada menos, el conciertazo de PULP en el Radio City Music Hall, que fue uno de los mejores momentos de este viaje. La sala es impresionante, tanto por su decoración como por su acústica, y nunca habíamos escuchado un concierto con un sonido tan bueno. Fue el mejor broche de un viaje que ya casi llegaba a su fin.

¡ P U L P !

P.D.: Después del concierto, aún tuvimos tiempo de ir a cenar al Shake Shack que está en el distrito de los teatros.

Gitterman Gallery.

Y legó el miércoles, el último día del viaje. Lo aprovechamos para hacer unas últimas compras y para visitar un par de sitios. Entre ellos, la Gitterman Gallery (está en la 75 con Lexington Avenue), donde había una exposición del fotógrafo Adam Bartos. La exposición nos gustó, pero lo que realmente nos encantó fue la propia galería: una casa de dos pisos con un patio ajardinado y unos ventanales impresionantes; un sitio ideal para vivir.

 

– Los dos pisos de la espléndida Gitterman Gallery.

Después de la exposición de fotografía, nos fuimos hasta la Grand Central Station. Aprovechamos que allí han abierto un nuevo Apple Store (teníamos que comprar un iPad a nuestro amigo Mario) y, de paso, volvimos a disfrutar de la impresionante estación de tren y del Chrysler Building, el rascacielos más bonito de Nueva York.

Chrysler building.

 

– Interior de la Grand Central Terminal y fachada exterior, con el antiguo edificio de la PanAm a su espalda.

Sala de la Grand Central Terminal.

Quedamos para comer con Cris y Manuela en Torrisi, pero, de nuevo, estaba cerrado. Decidimos ir a Kesté Pizza & Vino, una pizzería que está en Bleecker Street y que es da las buenas de Nueva York. Tras la comida, nos acercamos a nuestra pastelería favorita, Amy’s Bread, que está en la misma calle (dimos buena cuenta de las tartas).

 

– Kesté y Amy’s Bread, una pizzería y una pastelería de Bleecker street que son de obligada visita.

Y ya no nos quedaba tiempo para mucho más. Manuela pilló un taxi para acercarse a Armani a comprar un traje que había visto el día anterior y nosotros nos fuimos al hotel, andando desde Bleecker Street.

Termina aquí la crónica de nuestro quinto viaje a Nueva York (el más largo y el que se nos ha hecho más corto). Seguro que volveremos más pronto que tarde, pero antes caerá una crónica sobre Berlín, nuestro próximo destino.

Espero que hayáis disfrutado de la crónica y de las fotos y que os pueda servir de guía si decidís visitar una de las ciudades más impresionantes del mundo.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una semana en Sicilia (parte 5 y última)

02 jueves Sep 2010

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 12 comentarios

Etiquetas

Cefalú, Cities, ciudades, Fotografía, Italia, Monreale, photography, Sicilia, Sicily, Trapani, Travel, Turismo, viajes

Cefalú

Vista de la ciudad de Cefalú

Cefalú

Un niño en el puerto de Cefalú

El viernes, después de la visita al Castillo Maniace de Siracusa, emprendimos viaje a Cefalú, una pequeña localidad en la provincia de Palermo.

Cefalú es un precioso pueblo, muy turístico, que está delimitado por el mar y por una roca con forma de cabeza (de donde le viene el nombre). Por cierto: creo que es donde se rodó Cinema Paradiso.

Santa Maria della Catena Iglesia del Purgatorio Iglesia del Purgatorio

Santa Maria della Catena e iglesia del Purgatorio

Puerto de Cafalú Toldos

Bajando por las calles que dan al mar: vista del puerto y valcones con toldos a rayas.

Cefalú

Vista de Cefalú

El calor era casi insoportable, pero pasear por el puerto y la playa, por sus calles angostas y coloreadas por los toldos y toallas de los balcones, etc., merece siempre la pena.

Tras un primer paseo de reconocimiento (vimos algunas iglesias, pasamos por delante de la preciosa catedral, …), nos dirigimos a la Trattoria La Botte (via Veterani, 6), donde comí un excelente cuscús con pescado (aunque la comida es bastante buena, el calor en el local era insufrible –tenían el aire acondicionado al mínimo y no quisieron subirlo–, el servicio fue lentísimo y el precio algo alto). Después de comer, bajamos al puerto y dimos un paseo por el centro del pueblo, para dirigirnos finalmente a la plaza de la catedral, flanqueada por el palacio episcopal y el palacio Piraino, y protegida por la roca que delimita el pueblo.

Vista de Cefalú Vista de Cefalú

Vistas de Cefalú

Catedral de Cefalú

Catedral de Cefalú

Catedral de Cefalú Catedral de Cefalú Catedral de Cefalú

Catedral de Cefalú

La fachada de la catedral tiene dos torres que le dan un aire más de fortaleza que de templo. El interior, precioso, tiene mosaicos bizantinos y está presidido por un espléndido Cristo Pantocrátor (mediados del s. XII). Se divide en tres naves separadas por 16 columnas tomadas de edificios de la antigüedad, que sostienen una serie de arcos apuntados. Las paredes laterales están cubiertas de mosaicos de mediados del s. XIII.

Catedral de Cefalú

Cristo Poantocrátor. Catedral de Cefalú

Palacio episcopal Puesto de fruta

Palacio episcopal y puesto de fruta en Cefalú.

Fuente del Tritón

Piazza Vittorio Emanuele. Fuente del Tritón.

Una vez terminada la visita e Cefalú, seguimos el viaje camino de Palermo. El caos que había a la entrada de la ciudad (además era viernes) nos disuadió de parar allí (queda para el siguiente viaje a la isla) y decidimos continuar hasta la cercana población de Monreale.

Un antiguo refrán siciliano dice que «quien va a Palermo y no ve Monreale, va asno y vuelve borrico«. Y es verdad que no tiene perdón perderse una de las catedrales más impresionantes que he visto. En el centro del pueblo está la piazza Vittorio Emanuele, con la fuente del Tritón en su centro; y allí se encuentra la catedral, con su fachada mirando a la piazza Guillermo II.

Ábside de la catedral de Monreal Torre de la catedral de Monreale

Ábside y torre de la catedral de Monreale.

Catedral de Monreale Catedral de Monreale Catedral de Monreale

Interior de la catedral de Monreale.

Catedral de Monreale

Catedral de Monreale

Catedral de Monreale Catedral de Monreale

Interior de la catedral de Monreale.

Catedral de Monreale

Fachada de la catedral de Monreale

La catedral, ejemplo del arte normando en Sicilia, es una síntesis de elementos clásicos, nórdicos, árabes y bizantinos. Los osaicos del interior del templo son apabullantes y uno se podría pasar horas admirándolos. Pero no se puede ver la catedral por dentro y no dar un rodeo a la misma para ver los ábsides, ni dejar de entrar en su claustro del siglo XII (la única zona de pago): sus 228 columnas de mármol pareadas –alternando las lisas con las decoradas con mosaicos–, los maravillosos capiteles, la preciosa fuente rodeada por el «chiostrino», etc., hacen que sea una visita imprescindible.

Claustro Claustro

Claustro Claustro Fuente del claustro

Claustro de la catedral de Monreale: detalles de las columnas, fuente, etc.

Detalle de capitel. Claustro de la catedral de Monreale.

Candados

Una tradición romana.

Terminada la visita a Monreale, y después de habermos tomado un refresco en una terraza de la plaza de la catedral, continuamos el viaje hasta el punto de destino: Trapani.

Como ya era tarde, nos fuimos a cenar de nuevo a Pizza Calvino y después dimos un agradable paseo por el centro de la ciudad y por el paseo marítimo.

En barco Castello della Colombaia

Navegando rumbo a Lévanzo y vista del Castello della Colombaia.

NavegandoEl sábado lo dedicamos a la navegación. Terence, un inglés que tiene un bonito barco de vela y que lleva más de un año viviendo en Trapani con su hijo (en su barco), nos llevó hasta la isla de Lévanzo (la más agreste de las islas Égades).

Pasamos el día bañándonos en altamar, en unas aguas con un azul impresionante. A medidodía, Terence nos preparó la comida en el barco (una ensalada, un risoto y un poco de fruta). Después nos dimos un último chapuzón y pusimos rumbo a Trapani. La vuelta fue algo accidentada porque el mar estaba muy picado (preguntadle a Fernando qué tal lo pasó).

Por la tarde aproveché para ver el centro de Trapani a fondo: la iglesia del Purgatorio, el Palacio del Senado, la torre del Reloj, la catedral de San Lorenzo, la Iglesia del Colegio, el mercado de pescado, la torre de Ligny, etc.

Palacio Senatorial Iglesia del Purgatorio

Palacio del Senado e iglesia del Purgatorio.

La iglesia del Purgatorio (s. XVIII), obra del arquitecto Pietro Castro, guarda en su interior 20 grupos de estatuas que representan la Pasión de Cristo y que utizan para la famosa procesión de Viernes Santo, de la Semana Santa de Trapani.

Paso de Semana Santa Torre del RELOJ

Paso de Semana Santa (iglesia del Purgatorio) y Torre del Reloj.

El palacio del Senado (1696), junto a la torre del Reloj (s. XIII) –sobre la Porta Oscura, una de las antiguas entradas de la ciudad–, preside la via Vittorio Emanuele, la calle principal de la época catalana.

La iglesia del Colegio (siglo XVIII) –una de las muestras de arte de estilo barroco más impresionantes de Trapani– tiene en el altar mayor un relieve de mármol de la Inmaculada, obra maestra de Ignazio Marabitti.

Iglesia del COLEGIO Iglesia del Colegio Iglesia del COLEGIO

Iglesia del COLEGIO Iglesia del COLEGIO

Iglesia del Colegio (fachada, altar mayor, sacristía, etc.).

La catedral de San Lorenzo fue levantada en 1635, sobre otro templo, y tiene una fachada y un interior de estilo barroco.

Catedral de Trapani Catedral de Trapani

Catedral de Trapani Catedral de Trapani Catedral de Trapani

Catedral de San Lorenzo (Trapani)

Atardecer en TRAPANI

Atardecer en Trapani.

Mercado del pescado

Mercado del pescado (Trapani)

Piazza Garibaldi Puesto Palacio Berardo Ferro

Piazza Garibaldi y antiguo Gran Hotel, puesto típico de venta ambulante y patio del palacio Berardo Ferro.

Por la noche dimos un último paseo por la ciudad y cenamos, de nuevo, en la estupenda Trattoria Fontana –tomé, quizá, los langostinos más ricos que he probado nunca–; allí conocimos a una familia catalana encantadora: como estoy trabajando actualmente en Barcelona, se ofrecieron a enseñarnos la ciudad y los locales más interesantes. Ella trabaja en El Mundo Deportivo y, según me han comentado mis compañeros de trabajo, sale en tertulias deportivas de TV3 y es un personaje conocido en la ciudad.

Mozia

Embarcadero, junto a la isla de Mozia.

Salinas

Salinas

Y ya sólo quedaba la mañana del domingo. Como está muy cerca del aeropuerto, nos acercamos a Mozia (a la laguna donde está la isla de San Leo) y a las salinas y Reserva Natural dello Stagnone (muy cerca de Marsala). Las salinas las comenzaron a explotar los fenicios, aprovechando las aguas bajas y tranquilas del lugar. Es una preciosa para recorrer, fundamentalmente, al atardecer. Aún quedan en pie tres molinos, aunque la actividad cada día es menor y se está convirtiendo en una atracción meramente turística.

Salinas

Salinas y Reserva Natural dello Stagnone

Después de la visita a las salinas, nos pusimos camino del aeropuerto para coger el avión que nos traería de nuevo a Madrid. No sé cuándo será, pero seguro que volveremos Sicilia (¡nos queda tanto que ver!).

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una semana en Sicilia (parte 4)

22 domingo Ago 2010

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 11 comentarios

Etiquetas

Art, Ciudades. Fotografía, Noto, Ortigia, photography, Sicilia, Sicily, Siracusa, Travel, viajes

El miércoles, después de comer en Catania y hacer una breve visita a la ciudad, continuamos el viaje a Siracusa, donde íbamos a pasar los próximos dos días.

Siracusa

En Ortigia, casi todas las callejuelas acaban en el mar.

Fuente plaza Archimede

Detalle de la fuente de la plaza Archimede

La entrada a la ciudad fue caótica debido a un accidente (tal y como conducen, es un milagro que no haya más), pero nada más cruzar uno de los puentes de acceso a la isla de Ortigia, nos dimos cuenta de que estábamos en una ciudad que nos iba a ofrecer los mejores momentos del viaje.

Miguel Reyero dice en su libro sobre Sicilia que «es difícil, para quien ama las ciudades hermosas, agradables y proporcionadas, ser objetivo cuando se describe Siracusa» y que «de la maravillosa isla de Ortigia, en la que se agrupa la ciudad griega, la medieval y la barroca, uno no encuentra el momento de irse y, cuando lo hace, siempre desea volver».

P.D.: Me ha dejado un mensaje en el blog en el que me dice que espera tener preparada una nueva edición de su guía de Sicilia antes de fin de año, así que ya sabéis una de las cosas que podéis regalar esta próxima Navidad.

Via Lungomare di Levante Hotel Gutkowski Hotel Gutkowski

El hotel Gutkoswski (el edificio azul) en la via Lungomare di Levante, el edificio contiguo (con más habitaciones, terraza, trattoria y una foto de la sala de desayuno.

Templo de Apolo

Templo de Apolo

El hotel Gutkowski, recomendación de Ernesto, son dos pequeños edificios antiguos (restaurados) frente al mar, con unas habitaciones minimalistas, pero muy bien decoradas, amplias, llenas de luz, y con preciosas estancias para la lectura, el desayuno, etc. (también tiene una terraza y, desde hace pocos meses, una trattoría).

En Siracusa, aparte del Parque Arquelógico, lo más interesante está en la isla de Ortigia (Catedral, Fuente Aretusa, Palacio Bellomo, Castillo Maniace, Templo de Apolo, etc.).

En nuestra toma de contacto con la isla, dimos un paseo por las principales calles –la zona del Templo de Apolo, la plaza Archimede, la plaza del Duomo, etc.– y terminamos junto al Castillo Maniace, cenando muy bien en la terraza de la Trattoria Taberna Sveva (Piazza Federico di Svevia, 1). Después de cenar, regresamos al hotel por la via Giudecca, la Piazza S. Giuseppe, etc., y paramos a tomar un café freddo en una pastelería de la via Matteotti.

Piazza del Duomo

Piazza del Duomo. Ortigia (Siracusa)

Catedralde Siracusa Catedral de Siracusa

Catedral de Siracusa Catedral de Siracusa

Catedral de Sicilia, con fachada de Ignacio Marabitti (1746), que sustituye a la destruida por el terremoto de 1693.

Catedral de Siracusa Palacio Beneventano del Bosco

Catedral, Palacio Senatorial e iglesia Santa Lucia alla Badia, y detalle del interior del Palacio Beneventano del Bosco. Piazza del Duomo. Ortigia. Siracusa.

Santa Lucia alla Badia Montevergine

Santa Lucia alla Badia y Montevergine.

Vista nocturnaLa mañana del jueves la pasamos en la playa, aunque antes dimos una pequeña vuelta por la ciudad para ver el interior de la Catedral, la fuente Aretusa y un cuadro de Caravaggio que está expuesto en Santa Lucia alla Badia. Fuimos a la Masseria sul Mare (strada statale 115, Siracusa – Noto, km 391,600), un lugar de agroturismo donde comimos muy bien (lo que ellos quisieron) y desde donde accedimos a la playa Pineta del Gelsomineto (tiene otra entrada antes de la Masseria, pero hay que pagar el parking, y allí nos dieron hasta una sombrilla y pudimos utilizar después la ducha).

Aunque hay alguna playa quizá más bonita yendo hacia el sur por la costa, ésta es muy tranquila y tampoco tiene nada que envidiar a las otras.

Playa

Una de las fantásticas playas que hay cerca de Siracusa.

Vista de Noto desde Santa Chiara

Vista de Noto desde Santa Chiara

Por la tarde nos acercamos a Noto, un precioso pueblo barroco (sufrió un terremoto en 1990 y otro en 1996 y han sido restaurados la mayoría de los edificios importantes, incluyendo la Catedral) que se desarrolla alrededor de su calle principal (corso Vittorio Emanuele) y que es uno de los lugares imprescindibles de Sicilia (me han dicho que Ragusa es otro pueblo que uno no puede perderse, pero en una semana no da tiempo a todo).

Porta Reale San Francesco Santa Chiara

Porta Reale, San Francesco y Santa Chiara.

Piazza dell'Immacolata

Piazza dell'Immacolata (iglesia de San Francesco y El Salvatore)

San Francesco Santa Chiara Santa Chiara

Interior de San Francesco y Santa Chiara.

Catedral de Noto Catedral de Noto

Vistas de la catedral, desde Santa Chiara.

Iglesia de NotoLo más interesante para ver en Noto es: la Porta Reale (entrada al corso Vittorio Emanuele), la piazza della Inmacolata (que, sobre la escalinata obra de Vicenzo Sinatra, preside la iglesia de San Francesco a l’Immacolata), la iglesia de Santa Chiara (muy bonita iglesia barroca con unas vistas espectaculares de la ciudad desde su campanario), el conjunto monumental de la piazza del Municipio (la catedral –del siglo XVIII, con una fachada impresionante–, el palacio de San Alfano, el palacio episcopal y el palacio Ducezio –construido en 1746 y proyctado por Vicenzo Sinatra; actual sede del Ayuntamiento), el neoclásico Teatro Comunal, el palacio Nicolaci Villadorata (de 1640, obra de Rosario Gagliardi, con unas impresionantes ménsulas barrocas sujetando los balcones y un precioso interior) y la iglesia de Montevergini (que cierra la parte superior de via Nicolaci con su fachada cóncava con dos torres).

Catedral de Noto

Catedral de Noto

Palacio Ducezio

Palacio Ducezio, actual sede del Ayuntamiento de Noto.

San Carlo Montevergine

Iglesias de San Carlo y Montevergine.

Palacio Nicolati Villadorata Palacio Nicolati Villadorata

Detalle de un balcón y parte trasera del Palacio Nicolaci Villadorata.

Palacio Nicolati Villadorata Palacio Nicolati Villadorata Palacio Nicolati Villadorata

Salones del palacio Nicolati Villadorata.

Fernando en Noto

Fernando, dando buena cuenta de los cannoli y helados de Noto.

Y después de ver Noto, lo mejor es sentarse en la terraza del Caffé Sicilia (corso Vittorio Emanuele, 125) y disfrutar de, quizá, los mejores helados y granizados que haya probado.

El granizado de almendra es excelente, los helados son riquísimos (sólo hay que preguntarle a Fernando por el de chocolate) y los cannoli (canutos rellenos de ricotta –requesón– o chocolate) son espectaculares.

Teatro Comunale Teatro Comunale

Teatro Comunale Teatro Comunale

Teatro Comunale

Teatro Comunale de Noto

Por la noche, ya de vuelta en Siracusa, dimos un paseo por la isla (uno nunca se cansa de pasear por Ortigia y cada vez se descubren nuevos rincones con algo especial) y cenamos pasta es un local barato y muy bueno (en via Cavour, 28) que se llama Sicilia in Távola.

Calles de Siracusa Portal de Siracusa Niña en balcón

Paseando por las calles de Siracusa.

Por las calles de Siracusa Por las calles de Siracusa

Por las calles de SIracusa Por las calles de Siracusa

Fernando en el paseo marítimo de Siracusa Siracusa

Paseando por las calles de Siracusa.

Fuente Aretusa Jardín junto al acuario

Vista desde la fuente Aretusa (con sus impresionantes papiros) y jardín a la entrada del acuario.

Fuente Aretusa

Fuente Aretusa

San Benedetto San Benedetto

Iglesia de San Benedetto.

Porta Marina Foro Italico Palacio Blanco

Piazza Marina Foro Itálico Siracusa

Porta Marina, Foro Itálico, Palacio Blanco y otras vistas de la isla.

Castillo de Maniace

Castillo Maniace

El viernes por la mañana nos íbamos de Siracusa, pero decidimos aprovechar la mañana para visitar el Castillo Maniace.

Es una fortaleza que fue construida en 1239 por Federico II sobre un fuerte levantado por el comandante bizantino Giorgio Maniace en 1038.

.

Castillo de Maniace

Castillo Maniace

Castillo Maniace Castillo Maniace

Castillo Maniace Castillo Maniace

Castillo Maniace

Castillo Maniace

Después de la visita al castillo, nos pusimos rumbo a Trapani, con escalas en el precioso pueblo de Cefalú y en Monreale (su catedral es una de las visitas imprescindibles), pero eso será parte de la quinta entrega del diario del viaje a Sicilia.

En moto por la piazza del Duomo

P.D.: Haciendo clic en las fotos, se abren a mayor tamaño en una nueva ventana.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una semana en Sicilia (parte 2)

11 miércoles Ago 2010

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Personal, Viajes y ciudades

≈ 6 comentarios

Etiquetas

ciudades, Fotografía, photography, Piazza Armerina, Scala del Turchi, Selinunte, Sicilia, Travel, viajes

Templo E

Templo E (detalle). Zona arqueológica de Selinunte.

Vista de Selinunte

Zona arqueológica de Selinunte

El martes, después de pasar por el aeropuerto a cambiar el coche en Hertz (el aire acondicionado no funcionaba), nos pusimos rumbo a Selinunte, un enclave arqueológico cercano al mar (a 71 km de Trapani, hacia el sur), de los más importantes del Mediterráneo y el más extenso de la civilización griega.

Las dos zonas más interesantes son la de los templos orientales y la Acrópolis, que se desarrolla en una explanada en pendiente sobre el mar y donde se pueden ver vestigios de varios templos.

Templo E Templo E

Templo E Templos de Selinunte

Templos orientales del parque arqueológico de Selinunte.

La Acrópolis

La Acrópolis. Selinunte

Aunque me gustó mucho, tengo que reconocer que no se puede ir en julio o agosto sin gorra ni cantimplora: casi nos deshidratamos. La experiencia fue tan mala que decidimos no ir a Agrigento (me habían recomendado ver el Valle de los Templos) y aprovechar el resto del día en una playa espectacular.

Comimos en un restaurante cercano a Selinunte y nos pusimos rumbo a la Scala dei Turchi.

Scala dei Turchi

Vista de la impresionante Scala dei Turchi.

La Scala dei Turchi –está al lado de Realmonte, a 10 km de Agrigento– es una preciosa playa cuya característica principal es un fantástico acantilado blanco que, al atardecer, se tiñe de rosa. Arena tiene poca y el acceso a algunas calas es complicado, pero el entorno es tan espectacular que merece la pena ir sólo a verlo (aunque nosotros nos dimos un buen baño).

Scala dei Turchi Scala dei Turchi

Vistas de la Scala dei Turchi.

Piazza Armerina

Iglesia. Piazza Armerina

Después de la jornada playera, y mucho más relajados que por la mañana, nos dirigimos hacia Piazza Armerina, un pequeño pueblecito que queda muy cerca de la Villa Romana de Casale, nuestra primera visita planeada para el miércoles. Nos alojamos en el Ostello del Borgo, un antiguo monasterio reconvertido en albergue, muy básico y muy barato, pero con algún inconveniente: la ducha salía directamente de la pared al suelo del baño y un sumidero en el centro recogía el agua; y lo peor era una alfombrilla que debía de tener la mayor colección posible de organismos vivos –o muertos–, por la pinta que tenía.

Piazza Armerina. Duomo Ayuntamiento. Piazza Armerina

Vistas nocturnas de la Catedral, el Ayuntamiento y la iglesia de San Rocco, en Piazza Armerina.

Piazza Armerina

Vista general de Piazza Armerina, con el Duomo presidiendo el pueblo.

Cenamos, bastante bien (una especie de croquetas rellenas de mozzarella y otros productos típicos, y una pizza, acompañado todo por dos cervezas de 66 cl), en el Ristorante del Teatro, que está frente al Teatro Garibaldi. Después de cenar, dimos una vuelta por el pueblo y pasamos por la Catedral, el Ayuntamiento, la iglesia de San Rocco, etc.

El miércoles se presentaba muy interesante: Enna, Catania y, sobre todo, Siracusa. Pero eso ya es historia para la tercera parte.

Scala dei Turchi

Vista de la impresionante Scala dei Turchi.

Tweet

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Fin de semana en Londres (3)

23 viernes Oct 2009

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 12 comentarios

Etiquetas

Arquitectura, Arte, Camden Market, ciudades, Cynthia Corbett Gallery, Fotografía, Foyles, Girls, Gustav Metzger, Kensington Gardens, Leadenhall Market, Lloyds, London, Londres, Norman Foster, Old Truman Brewery, photography, Richard Rogers, Roughtrade Records, SANAA, Serpentine Gallery, Spaccanapoli, The Brick House, The XX, Travel, viajes

Londres_2009-10-17_12-48-53

Tiendas del Camden Market

Tiendas del Camden Market

El sábado lo comenzamos con un rápido desayuno en un Starbucks cercano al hotel, para coger el metro hasta Camden. Pasamos un par de horas recorriendo los puestos y las tiendas que hay en Camden Market y alrededores (Fer aprovechó para comprarse unas Vans) y paseando por Camden Lock (la zona del río, con las esclusas, es muy bonita), donde compramos unos regalos para Cristina y para Laura.

Londres_2009-10-17_13-12-47 Londres_2009-10-17_13-14-58

Camden Lock (detalle y Fernando en unos asientos muy originales)

Londres_2009-10-17_13-16-30 Londres_2009-10-17_12-59-09

El río y detalle de las esclusas (Camden Lock)

Un puesto de Camden Lock (con una vendedora muy peculiar)

Un puesto de Camden Lock (con una vendedora muy peculiar)

Londres_2009-10-17_14-05-38 2

Interior de Koenig Books

Desde Camden cogimos el metro hasta Charing Cross (os recomiendo leer 84 Charing Cross Road, de Helene Hanff –y ver la película con Anne Bancroft, que en España se tituló La Carta Final–), ya que quería ver libros en Foyles, Koenig Books (especializada en libros de arte, fotografía y diseño –en el nº 80–) y en otras librerías especializadas que hay en esa calle. Después pasamos por el barrio chino, Regent Street, New Bond Street, etc., y finalmente dimos media vuelta para terminar comiendo en Spaccanapoli, un muy buen italiano que está en Dean St. (lo curioso es que estábamos buscando un Pizza Hut que no acabábamos de encontrar y, cuando ya estábamos sentados en este restaurante, vimos a través del ventanal un cartel que decía «Pizza Hut just around the corner»).

Londres_2009-10-17_14-02-55 Londres_2009-10-17_14-19-33

El barrio chino y los musicales son parte fundamental de la imagen del Soho londinense.

Leadenhall Market

Leadenhall Market

Después de comer, paseamos por Oxford Street (fuimos a HMV y a Urban Outfitters) y después cogimos el metro hasta Bank. Ya en la City (totalmente desierta los fines de semana, parecía una ciudad fantasma), vimos el famoso «pepino» o «The Gherkin» (Swiss Re HQ, 30 St Mary Axe) de Foster, el Lloyds of London de Richard Rogers y el precioso Leadenhall Market.

Londres_2009-10-17_17-56-54 Londres_2009-10-17_17-58-06

The Gherkin (Foster) y Lloyds of London (Rogers)

Detalle de "The Gherkin" (Norman Foster)

Detalle de "The Gherkin" (Norman Foster)

Una calle muy "Ziggy Stardust"

Una calle muy "Ziggy Stardust"

La tarde-noche la pasamos en la zona de Brick Lane, un barrio estilo Lavapiés, pero mucho más «currado»: han reconvertido una antigua fábrica de cerveza, la Old Truman Brewery, en un espacio de ocio y cultura donde hay galerías de arte, tiendas de ropa, cafés, restaurantes como Al Volo, bares, pubs y clubes como The Vibe Bar o Café 1001, tiendas de discos como la de Roughtrade Records (en el Soho, en el 34 de Berwick Street, hay una tienda muy buena que se llama Sister Ray –venden por internet a través de Amazon.co.uk–), un mercado, etc.

Londres_2009-10-17_19-05-19 Londres_2009-10-17_19-07-17

Roughtrade Records y el bar Rootmaster, en Old Truman Brewery

Un original collage de la exposición "Young Masters"

Un original collage de la exposición "Young Masters"

Estuvimos en la Cynthia Corbett Gallery viendo la exposición «Young Masters» (obras de artistas jóvenes, inspiradas en trabajos de maestros clásicos), compramos un par de vinilos (Girls y The XX) en Roughtrade y estuvimos haciendo tiempo tomando una cerveza en un pub de Brick Lane (teníamos una reserva para cenar un par de horas después).

Londres_2009-10-17_19-11-39 Londres_2009-10-17_19-15-38

Instalación hecha a base de billetes de lotería y vista de la exposición «Young Masters»

Londres_2009-10-17_23-39-32 (1) Londres_2009-10-17_23-43-28 2

Cena, música y espectáculo en The Brickhouse

The Brickhouse

The Brickhouse

La cena fue en The Brickhouse, un curioso local con tres pisos, mezcla de club, restaurante y cabaret. Cenamos estupendamente y lo pasamos mejor, tanto por el entretenido espectáculo de cabaret como por el ambiente y la fauna que allí había.

Al final, entre la cena (un menú de precio fijo con cinco platos), el vino, la propina y el espectáculo (actuaciones de cabaret que incluían a una contorsionista, a un travesti y a un presentador polifacético), la noche salió un pelín cara, pero mereció la pena.

.

.

Kensington Palace

Kensington Palace

Y llegó el domingo, último día de nuestra visita a Londres (medio día para ser más exactos). Como sólo teníamos la mañana, aprovechamos para pasear por los Kensington Gardens (el Palacio de Kensington, el Round Pond, la Serpentine Gallery, etc.). En la Serpentine Gallery vimos la exposición de Gustav Metzger y el Pabellón de 2009, obra de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, de SANAA.

Londres_2009-10-18_11-54-09 Londres_2009-10-18_12-10-38

Kensington Gardens

Serpentine Gallery (2009 Pavilion, de SANAA)

Serpentine Gallery (2009 Pavilion, de SANAA)

Por último, fuimos paseando hasta Harrods (pasamos por el Royal Albert Hall, el Science Museum, el Natural History Museum y el Victoria & Albert Museum) para comprar un par de regalos y un encargo (sí, la dichosa bolsita de Harrods).

Londres_2009-10-18_12-40-58 Londres_2009-10-18_13-45-31

Royal Albert Hall y Victoria & Albert Museum

Museo de Historia Natural

Museo de Historia Natural

En estos tres días y medio de visita a Londres lo hemos pasado estupendamente bien y, además, hemos tenido buen tiempo. Eso sí, nos han quedado un montón de cosas pendientes para la próxima visita. ¿Quién se apunta?

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Fin de semana en Londres (2)

22 jueves Oct 2009

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 12 comentarios

Etiquetas

1 Kemble St., Bloomsbury Square, British Museum, Carnaby Street, Cezanne, ciudades, Courtauld Gallery, Fleet River Bakery, Fotografía. Photography, Gauguin, Lambs Conduit St., London, Londres, Magma Books, Manet, Manon Café, Millenium Bridge, Monocle Magazine, MUJI, Norman Foster, Persephone Books, Ping Pong, Pure Groove, R. Steifert & Partners, Sir John Soane Museum, Somerset House, St. Paul Cathedral, Supersuperficial, Tate Modern, Travel, viajes

British Museum (detalle)

British Museum (detalle)

Fleet River Bakery

Fleet River Bakery

Comenzamos el segundo día de estancia en Londres con un buen desayuno en la Fleet River Bakery (un local con tres habitaciones muy acogedoras, en diferentes niveles), donde se puede tomar desde una macedonia de frutas con yogur hasta el típico desayuno inglés (y todo casero).

.

Sir John Soane Museum

Sir John Soane's Museum

A pocos metros del café estaba nuestra primera parada cultural del día: el increíble Museo de Sir John Soane. La casa-museo del famoso arquitecto es un laberinto de objetos de arte y arquitectura que le dejan a uno con la boca abierta (una de mis escasas compras fue un libro espléndidamente editado sobre el museo).

Más tarde, fuimos dando un paseo hasta Lambs Conduit St. (calle que descubrí por la revista Monocle), una preciosa calle peatonal llena de preciosas tiendas de todo tipo: restaurantes, peluquerías, fruterías, tiendas de bicicletas, etc. Entre todas esas tiendas está Persephone Books, una librería que edita exquisitamente los libros que vende, donde nos detuvimos para comprarle un regalo a Anay.

Frutería y tienda de productos ecológicos en Lambs Conduit Street

Frutería y tienda de productos ecológicos en Lambs Conduit Street

Londres_2009-10-16_12-23-05 Londres_2009-10-16_12-35-29

Tiendas en Lambs Conduit Street

British Museum (detalle del interior)

British Museum (detalle del interior)

Lo siguiente en el recorrido del viernes fue el British Museum, que merecería la pena aunque sólo fuera por la cubierta de Foster. Pero es que, además, tiene una colección de saqueo pirata impresionante: la esculturas del Partenón, la Piedra Rosetta y otras maravillas egipcias, etc., etc. Como curiosidad, había mucha gente copiando en sus cuadernos de dibujo las esculturas del museo, y un chico tenía un cartel que ponía (en inglés): «Por favor, no me hagan fotos».

British Museum (detalle de la cubierta de Foster)

British Museum (detalle de la cubierta de Foster)

Londres_2009-10-16_13-36-14 Londres_2009-10-16_13-46-55

Edificios en Bloomsbury Square y en 1 Kemble Street

Bar en el Folies-Bergère (Edouard Manet)

Bar en el Folies-Bergère (Edouard Manet)

Salimos del British y nos dirigimos a la Somerset House (por el camino pasamos por Museum St., donde hay un patio con tiendas de lo más apetecibles (de fotografía, librerías, etc.), Bloomsbury Square y Kingsway –Fernando me descubrió un edificio muy interesante (de R. Steifert & Partners) en 1 Kemble St.– hasta llegar a Strand), para ver la Courtauld Gallery, donde uno se sorprende de la cantidad de obras espléndidas que alberga (especialmente la colección de pinturas impresionistas de Manet, Cézanne, Gauguin, etc.).

Escaleras de la Courtauld Gallery

Escaleras de la Courtauld Gallery

Comimos en un McDonalds en Fleet St. (compensamos con un buen café y chocolate belga en Manon Café, en el 110 de la misma calle) y nos dirigimos después a Magma Books, en Clerkenwell Road (libros de arte, fotografía, diseño y cómics) y a Pure Groove (un café con tienda discos, donde hay actuaciones en directo, que está en West Smithfield).

Londres_2009-10-16_16-15-14 Londres_2009-10-16_16-43-42

Magma Books y Pure Groove

St. Paul's Cathedral

St. Paul's Cathedral

Para la tarde quedaban la catedral de St. Paul, el Millenium Bridge de Foster y la Tate Modern (desde mi punto de vista, uno de los pocos museos de arte moderno que es brillante tanto en continente como en contenido).

En la Tate Modern había una exposición de arte Pop (Pop Life), pero yo ya había visto dos muy similares en contenido (una de ellas, Pop Art, la vi en 1992 en la Royal Academy of Arts), así que nos dedicamos a ver la exposición permanente (Picasso, Giacometti, Pollock, etc.) y a disfrutar del fantástico edificio (la instalación de la sala de turbinas no me gustó nada, pero quizá fue el recuerdo de la fantástica instalación de Olafur Eliason de 2003 (The Weather Project) el que hizo que la actual me pareciera tan mala).

La catedral de San Pablo vista desde el Millenium Bridge

La catedral de San Pablo vista desde el Millenium Bridge

Londres_2009-10-16_17-11-02 - Version 2 Londres_2009-10-16_17-23-05

Exterior e interior (sala de turbinas) de la Tate Modern

Fernando, delante de la Tate Modern, esperando a que yo terminara de hacer fotos (¡qué paciencia tiene!)

Fernando, delante de la Tate Modern, esperando a que yo terminara de hacer fotos (¡qué paciencia tiene!)

Millenium Bridge con St. Paul al fondo

Millenium Bridge con St. Paul al fondo

Liberty

Liberty

Terminadas las visitas culturales, finalizamos el viernes con un paseo por Carnaby Street (tiendas de zapatillas, MUJI, Liberty, Supersuperficial –una tienda de camisetas–, etc.) y las calles cercanas del Soho, y con una fantástica cena en Ping Pong, un asiático de moda (siempre hay cola) especializado en Din Sum (el Char Sui Bun está simplemente espectacular).

Continuará…

Oficina de Turismo, junto a la catedral de San Pablo

Oficina de Turismo, junto a la catedral de San Pablo

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Fin de semana en Londres (1)

21 miércoles Oct 2009

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Anish Kapoor, Arbutus, Big Ben, Buckingham Palace, Burlington Arcade, ciudades, Fotografía, Green Park, iPhone, Jersey Boys, London, London Eye, London2Go, Londres, National Portrait Gallery, NFT London, Nick Park, photography, Royal Academy Of Arts, St. James's Park, St. Martin In The Fields, Tate Britain, The Illustration Cupboard, Trafalgar Square, Travel, viajes, Wagamama, Wallace & Gromit, Westminster Abbey

Big Ben

Big Ben

Por fin tengo unos minutos para actualizar el blog y contaros, en dos o tres entradas, el largo fin de semana que acabamos de disfrutar en Londres Fernando y yo.

Volamos el jueves a primera hora de la mañana con Easyjet al aeropuerto de Gatwick. Os hago dos recomendaciones: comprad la Oyster Card (para el Metro) en el mismo avión y pillad un billete de tren de ida y vuelta con Southern (más barato que Gatwick Express y tarda más o menos lo mismo, con casi la misma frecuencia).

El hotel, Holiday Inn London Kensington Forum, está muy bien situado, bien de precio y con unas habitaciones más que aceptables (la cama muy cómoda y el baño pequeño, pero limpio y con pinta de nuevo). El único «pero» es que cobran la WiFi ¡¡a 10€ la hora!! (no la utilizamos, claro).

Abadía de Westminster (detalle)

Abadía de Westminster (detalle)

Parlamento (detalle)

Parlamento (detalle)

Como Fernando no había estado anteriormente en Londres, comenzamos la visita por lo más típico. Primero nos acercamos a Bridge Street, desde donde vimos la noria London Eye y el Big Ben. Después pasamos junto a la Abadía de Westminster (no entramos porque cuesta la friolera de 15₤) y dimos un paseo por los Victoria Tower Gardens y Millbank, aunque no llegamos a la Tate Britain.

Londres_2009-10-15_12-49-31 Londres_2009-10-15_12-41-11

Parlamento (detalle y torre vista desde Victoria Tower Gardens)

Londres_2009-10-15_13-09-41Volvimos sobre nuestros pasos para ir hasta el Palacio de Buckingham, y lo hicimos cruzando por St. James’s Park: ardillas, pelícanos, patos, cuervos, un césped cuidado con esmero, un pequeño lago cruzado por un puente y unas vistas estupendas. El Palacio lo vimos sólo por fuera (paseamos por la entrada de Green Park e hicimos un par de fotos en el Queen Victoria Memorial) y seguimos nuestro recorrido por The Mall, en dirección a Trafalgar Square.

Londres_2009-10-15_13-11-10 Londres_2009-10-15_13-45-38

St. James’s Park (vistas desde el lago y desde The Mall)

Green Park

Green Park

Londres_2009-10-15_13-19-40 Londres_2009-10-15_13-31-23

Buckingham Place y Queen Victoria Memorial

The Illustration Cupboard

The Illustration Cupboard

Hicimos un pequeño alto en el recorrido para ver la exposición de dibujos de Nick Park (el creador de Wallace y Gromit) en The Illustration Cupboard (en Bury Street) y cruzamos la coqueta St. James Square. Seguimos después por Picadilly y aprovechamos para ver la Burlington Arcade y la Royal Academy Of Arts, en la que había una exposición de Anish Kapoor.

Leyendo el periódico en St. James Square

Leyendo un libro en St. James Square

Londres_2009-10-15_14-18-33 Londres_2009-10-15_14-17-31

Burlington Arcade

Royal Academy Of Arts

Royal Academy Of Arts

Como llegamos muy pronto a Trafalgar Square, seguimos hasta el Covent Garden y comimos en el Wagamama que hay en Tavistock St. (una cadena de restaurantes asiáticos de comida estilo Wok). Después de comer volvimos a Trafalgar Square, visitamos St. Martin In The Fields (estaban ensayando para un concierto de música clásica) y terminamos en la National Portrait Gallery viendo las exposiciones Gay Icons (normalita) y The 60s Exposed: Beatles To Bowie (ésta sí que la disfrutamos).

Londres_2009-10-15_15-54-10 Londres_2009-10-15_16-13-58

Covent Garden y St. Martin In The Fields

La Royal Academy Of Arts reflejada en la escultura de Anish Kapoor

La Royal Academy Of Arts reflejada en la escultura de Anish Kapoor

Como nos habíamos metido un buen tute, volvimos al hotel a descansar un rato. La tarde-noche la pasamos en el Prince Edward Theatre viendo el estupendo musical Jersey Boys (la historia de Frankie Valli & The 4 Seasons) y terminamos con una cena muy rica (un menú post-teatro) en Arbutus, uno de los restaurantes de cocina inglesa de calidad que está de moda en la ciudad.

Continuará…

P.D.: Si tenéis un iPhone, hay dos aplicaciones que son una pasada para visitar Londres: London2Go (plano de Londres con información muy completa de museos, restaurantes, teatros, etc., y con posicionamiento por GPS, por lo que puedes guiarte por la ciudad sin pagar conexión a internet) y London Tube. También resulta interesante NFT Lodon, aunque los libros de NFT son mucho mejores que sus aplicaciones para el iPhone.

De vuelta al hotel (Gloucester Road)

De vuelta al hotel (Gloucester Road)

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Lisboa 2009 (1)

24 domingo May 2009

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Belém, Cabaças, Calouste Gulbenkian, ciudades, Fotografía, Lisboa, Marqués de Pombal, Monasterio de Los Jerónimos, Parque Eduardo VII, photography, Portugal, Travel, viajes

Por fin tengo un rato para contaros nuestra última visita a Lisboa y colgar algunas de las fotos que hice esos días.

LISBOA_09_05_14_01 LISBOA_09_05_14_02

Vista general y detalle (escultura) del parque Eduardo VII

Vista desde la Plaza del Marqués de Pombal

Vista desde la Plaza del Marqués de Pombal

Como nuestro hotel estaba al lado de la plaza del Marqués de Pombal, iniciamos la visita el jueves por la mañana dando un paseo cruzando el parque de Eduardo VII hasta llegar al museo Gulbenkian. La Fundación Calouste Gulbenkian muestra una colección de arte francamente interesante, que cubre objetos del mundo antiguo (arte egipcio, asiático, etc.) y arte europeo (desde Rubens o Rembrandt hasta Manet).

Fundación Calouste Gulbenkian

Fundación Calouste Gulbenkian

LISBOA_09_05_14_05 LISBOA_09_05_14_07

Sala del museo Calouste Gulbenkian y libélula de René Lalique.

LISBOA_09_05_14_11

Praça Luiz de Camoes

Lo que resalta especialmente entre todas las obras expuestas, es la fabulosa colección de joyas de René Lalique. Además, el edificio de la Fundación y los jardines que lo rodean merecen la pena ser visitados aunque no se vea la colección de arte.

Después de esta primera visita, cogimos el metro en Plaza de España y nos fuimos al Chiado. Paseamos por la plaza de Luiz de Camoes y comimos bacalao en Cabaças.

El mostrador de Cabaças

El mostrador de Cabaças

LISBOA_09_05_14_13 LISBOA_09_05_14_14

Escultura dedicada a Eça de Queiroz y una casa en la Baixa.

Después de comer bajamos dando un paseo por Chiado-Baixa hasta Cais do Sodré, donde pillamos el tranvía 15 para ir a Belém.

Claustro del monasterio de Los Jerónimos

Claustro del monasterio de Los Jerónimos

LISBOA_09_05_14_18 LISBOA_09_05_14_20

Iglesia y monasterio de Los Jerónimos (detalles).

LISBOA_09_05_14_23

Centro CUltural de Belém (detalle)

Lo primero que hicimos fue visitar el fantástico Mosteiro dos Jerónimos (con su precioso claustro) y su iglesia.

Después nos acercamos al Centro Cultural de Belém. Seguimos el recorrido hasta la Torre de Belém y fuimos después hasta el Padrao dos Descobrimentos, aunque no subimos hasta lo alto del monumento.

La visita a Belém la finalizamos zampándonos unos cuantos pasteles (riquísimos) en la Antiga Confeitaria de Belém.

LISBOA_09_05_14_24 LISBOA_09_05_14_25

Torre de Belém y Monumento a los Descubrimientos.

Estación de Rossio (fachada)

Estación de Rossio (fachada)

Cenamos por el Chiado, en un restaurante que nos recomendaron en el hotel (los que habíamos pensado estaban a tope) y a continuación dimos un paseo (pasamos cerca del elevador de Santa Justa, la estación de Rossio, etc.) hasta la Praça da Alegria, para ver un concierto de jazz en el Hot Clube de Portugal (el concierto era del quinteto «Miles Ahead», que interpretó temas que en los 60 solía tocar Miles Davis con su quinteto).

Continuará…

Jazz en el Hot Clube de Portugal

Jazz en el Hot Clube de Portugal

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Nov    

COMPRA el libro

EN EL FOSO

EN EL FOSO

DISCO DEL DÍA

DON'T EAT THE YELLOW SNOW

DISCO DEL DÍA

SUBURBAN LIVING

ALMOST PARADISE

Twitter de Adolfo

IN THE PIT / EN EL FOSO (photobook para iPad)

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Mi Twitter

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Posts Más Vistos

  • Una semana en Sicilia

Categorías

Comentarios recientes

ja gp en The Go-Betweens
TUMADRECALIENTE.COM en Antoni Marí – El vaso de…
TUMADREMUERTA en Antoni Marí – El vaso de…
TUMADRE en Antoni Marí – El vaso de…
BetitoWTFtusmuertos en Antoni Marí – El vaso de…

Etiquetas

Allo Darlin' Arcade Fire Arquitectura Arte Arthur Russell Beck Black Francis Bob Dylan Bruce Springsteen Christina Rosenvinge ciudades Clem Snide Compilations Concerts conciertos covers Cowboy Junkies cultura David Bowie Deerhunter Dinosaur Jr. Discos Edwyn Collins Eels Elvis Costello Fanfarlo Fotografía Frank Black Giant Sand Graham Parker Indienauta iPad Iron & Wine Lambchop Libros Literatura Lou Reed Luna madrid Morrissey music Música Nada Surf Neil Young New York Nick Lowe Nueva York parís Patti Smith Paul Weller photography Pixies Prince R.E.M. recopilaciones She & Him Sicilia Sonic Youth Stephen Malkmus Suzanne Vega Teatro The Magnetic Fields The National The Pains Of Being Pure At Heart the pixies The Raveonettes The Wedding Present Tindersticks Travel Travels venta versiones viajes Wilco Yo La Tengo

Archivos

  • noviembre 2018
  • junio 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

Aforismos

Oscar Wilde
Amarse a uno mismo es el comienzo de un idilio que dura toda la vida.

Oscar Wilde


Estadísticas del blog

  • 886.832 hits

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Blog de Adolfo
    • Únete a 132 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de Adolfo
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: