• Berlín 2012
  • Berlín 2014
  • Nueva York 2011
  • Otra semana en Sicilia (2013)
  • Una semana en Sicilia

Blog de Adolfo

~ Música, viajes, ocio, cultura, tecnología, …

Blog de Adolfo

Archivos de etiqueta: viajes

Berlín 2014 (Cuarta parte)

05 viernes Sep 2014

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Berlín, ciudades, Fotografía, photography, Travels, viajes

El sábado nos levantamos temprano para aprovechar el día en Potsdam. Desayunamos y cogimos el tren hasta la parada más cercana al Parque de Sanssouci.

Nuevo Palacio de Sanssouci.

Nuevo Palacio de Sanssouci.

Los Communs, una de las sedes de la Universidad de Potsdam.

Los Communs, una de las sedes de la Universidad de Potsdam.

En el Parque de Sanssouci hay un conjunto de palacios y jardines que se comenzaron a construir durante el reinado de Federico el Grande (s. XVIII) y que fueron ampliados por Federico Guillermo IV en el siglo XIX. Los deseos de Federico el Grande eran los de un hombre «sencillo»: no tener preocupaciones, estar sans souci. Y así mandó construir entre 1745 y 1747 el palacio de verano de Sanssouci, en las conocidas terrazas de viñedos (el palacio lo terminó Georg Wenzeslaus Knobelsdorff). La visita de todos los palacios y edificios –el Nuevo Palacio, las Nuevas Cámaras, la Casa China, la Orangerie, el Palacio de Charlottenhof, el palacio Sanssouci, …–, así como las dimensiones del parque, hacen que se necesiten varias jornadas para verlo todo con el suficiente detenimiento. Nosotros decidimos ver el Nuevo Palacio, el Palacio Sanssouci y la Casa China, además de dar un largo paseo por el excelente parque y ver parte de los demás edificios sólo desde el exterior.

_DSC0358  _DSC0374

– Habitaciones y salones del Palacio Nuevo de Sanssouci.

_DSC0379

Palacio Nuevo de Sanssouci.

Empezamos nuestra visita en el Palacio Nuevo de Sanssouci, que Federico el Grande hizo construir entre 1763 y 1769. Sus salones, el teatro y la galería de Pesne son ejemplos del rococó federiciano. Los edificios adyacentes al palacio, los Communs, son actualmente una de las sedes de la Universidad de Potsdam.

_DSC0381  _DSC0382

– Paseando por el Parque Sanssouci.

Casa China.

Casa China.

_DSC0398  _DSC0396

– Interior de la Casa China.

Tras la visita al palacio, dimos un paseo por el parque hasta llegar a la Casa China. El edificio fue construido entre 1754 y 1757. Servía para pequeños eventos sociales y su estilo es una mezcla de rococó y arquitectura oriental.

_DSC0405  _DSC0419

– Cris y Fer en un banco del parque, y vista del molino histórico.

_DSC0408

Vista del Sizilianischer Garten.

Después de la visita a la Casa China, paseamos por el Sizilianischer Garten, vimos por fuera el molino (es de 1791, aunque se reconstruyó en 1993, debido a un incendio) y llegamos hasta el Palacio Sanssouci.

Palacio Sanssouci.

Palacio Sanssouci.

_DSC0421  _DSC0424

– Interior del Palacio Sanssouci. Esculturas.

_DSC0427  _DSC0441

– Biblioteca y habitación del Palacio Sanssouci.

El Palacio Sanssouci, aunque se supone la joya del parque, es pequeño (de una sola planta y con 10 habitaciones) y se ve en poco tiempo. De todos modos, después se pueden disfrutar los jardines con los viñedos, que son espectaculares.

_DSC0455

Cris y Fer, haciendo el payasete, en los jardines del palacio.

_DSC0467  _DSC0472

– Vistas del palacio, los jardines y los viñedos.

La lasaña de Lindner.

La lasaña de Lindner.

Se acercaba la hora de comer, así que nos fuimos andando hasta el centro de Potsdam y comimos en Lindner (Jägerstraße 16, Potsdam), un sitio de comida para llevar, aunque también se puede tomar allí (es lo que hicimos), y pastelería (todavía recuerdo lo rica que estaba la lasaña de jamón serrano y mozzarella y el postre).

Potsdam parece una ciudad de Lego.

Potsdam parece una ciudad de Lego.

Después de la comida dimos un paseo por el centro de Potsdam. Salvo el barrio holandés, que tiene encanto, el resto es demasiado «bonito» y con pinta de prefabricado (pensado, obviamente, para el turismo). Me quedo, sin duda, con la parte de los palacios.

El barrio holandés es la parte más bonita e interesante de Potsdam.

El barrio holandés es la parte más bonita e interesante de Potsdam.

Entrada a la vinoteca Cordobar.

Entrada a la vinoteca Cordobar.

Volvimos a Berlín ya avanzada la tarde y fuimos a cenar al Cordobar (Große Hamburger Str. 32), una vinoteca-restaurante con raciones muy ricas e interesantes (aunque caras) y unos vinos todavía más caros (además, el esnobismo de los camareros con el tema de los vinos es de hacérselo mirar –¡y eso que nos trajeron uno con tapa de rosca, como el antiguo Savin!–). Por lo demás, el sitio es agradable y tiene un patio interior ajardinado muy apetecible (y con ratoncito incluido dando una vuelta por el mismo).

_DSC0496  _DSC0493

– Vistas del interior de la cúpula del Reichstag.

Vista nocturna de la cúpula del Reichstag.

Vista nocturna de la cúpula del Reichstag.

Nos pasamos toda la cena mirando el reloj, porque teníamos pase para la cúpula del Reichstag a las 10 de la noche (la última hora). No habíamos podido ir los días anteriores porque estaba cerrada por trabajos de mantenimiento. Fue una dura caminata-carrera por las márgenes del río, pero conseguimos llegar a tiempo (lo hicimos en 15 minutos). Al final, sudando como pollos, pudimos admirar de nuevo –primera visita nocturna– la obra de Norman Foster. Esta última visita me sirvió también para comprobar lo bien que funciona la nueva compacta de Sony (Sony RX100 III) en condiciones de poca luz. AQUÍ podéis leer la reseña que escribí en la web de Sony (es la que tiene la foto de la cúpula del Reichstag).

Así terminaba el muy completo sábado (bueno, ahora no recuerdo si con vuelta al hotel en metro o con un nuevo paseo).

Desayunando en el Café Krone.

Desayunando en el Café Krone.

El domingo, último día en Berlín (el lunes por la mañana volvíamos a Madrid), lo habíamos planteado como un jornada de relativo relax. Empezamos con un muy buen desayuno en el Café Krone (Oderbergerstraße, 38), en el distrito de Pretzlauer Berg.

_DSC0510  _DSC0516

– Interior del Café Krone y vista de Oderbergerstraße.

Parque de bomberos en Oderbergerstraße.

Parque de bomberos en Oderbergerstraße.

_DSC0520

Mercadillo de Mauerpark.

Después del desayuno fuimos al mercadillo de Mauerpark, donde se puede encontrar de todo (discos, ropa, cámaras antiguas, bisutería, etc.). Nosotros compramos un par de bolsas de tela con un dibujo muy chulo (de las oficiales del propio mercadillo) y unos clicks de Playmobil (para el sobrino, para nuestra colección y para un regalo). Además de los puestos, mucha gente suele ofrecer conciertos en el parque y familias enteras se sientan alrededor de los grupos para escuchar su música.

_DSC0525  _DSC0528

– Los niños disfrutan de los conciertos en Mauerpark y en una estación de metro cercana.

Wasserturm.

Wasserturm.

Interior del Kulturbrawerei.

Interior del Kulturbrauerei.

Hasta la hora de comer, decidimos dar un paseo por la zona: nos acercamos al Kulturbrauerei para que Cris conociera el complejo (una antigua fábrica de cerveza del siglo XIX transformada en centro de ocio y cultural –como el Matadero, pero con muchas más actividades–), pasamos por la Kollwitzplatz, descansamos un rato en el jardín junto a la Wasserturm (el depósito de agua más antiguo de Berlín –1877–, actualmente convertido en un complejo de viviendas), nos tomamos una cerveza en una terraza y subimos a la Zionskirche (una iglesia de 1872, de la que podéis leer su historia en AQUÍ).

_DSC0554  _DSC0550

– Entrada a la Zionskirche y vista desde lo alto de la iglesia.

Zionskirche.

Zionskirche.

W der Imbiss.

W der Imbiss.

Comimos en W der Imbiss, un pequeño restaurante en Kastanienallee 49, cuya cocina es una fusión de la de varios países (es principalmente vegetariana) y que es famoso por sus Naan Pizzas.

Comimos en la terraza, como siempre, acosados por un montón de avispas (seguro que no hacen nada, pero es difícil comer tranquilo con una en la oreja, otra en el plato y dos o tres en la bebida).

_DSC0573

Salas de la Gemäldegalerie.

_DSC0563  _DSC0577

– Ni un reproductor de música ni una escena de 2001: señalética de una sala y cúpula del edificio de la Gemäldegalerie.

Después de comer fuimos al Kulturforum, principalemente a la Gemäldegalerie, ya que no pude visitarla en mis anteriores visitas a Berlín. En la Gemaldegalerie tiene pintura de los siglos XIII al XVIII, de artistas como Jan van Eyck, Pieter Bruegel, Albrecht Dürer, Rafael, Tiziano, Caravaggio, Peter Paul Rubens, o Rembrandt.

_DSC0596

Neue Nationalgalerie.

Cuadro fotorrealista de Franz Gertsch (lo que más le gustó a Fernando).

Cuadro fotorrealista de Franz Gertsch (lo que más le gustó a Fernando).

Como ya estábamos allí y teníamos tiempo, nos acercamos también a la Neue Nationalgalerie (el edificio es de Mies van der Rohe). Tuvimos la suerte de que acababan de inaugurar la tercera parte (cubre de 1968 a 2000) de las exposiciones dedicadas al fondo de arte moderno del museo. Pudimos ver obras (pintura, fotografía, instalaciones, etc.) de Barnett Newman, Joseph Beuys, Andy Warhol, Sophie Calle, Werner Tübke, Rebecca Horn, Andreas Gursky, Gerhard Richter, Franz Gertsch, o Wolfgang Tillmans.

Iglesia de San Mateo.

Iglesia de San Mateo.

Con la visita a la Neue Nationalgalerie terminaban prácticamente nuestras vacaciones en Berlín. En el paseo de vuelta al hotel pasamos por delante de la Filarmónica de Berlín, la iglesia de San Mateo, la escultura de los boxeadores de Keith Haring, …

_DSC0598  _DSC0604

– Filarmónica de Berlín y escultura «los boxeadores», de Keith Haring.

Entrada del Berliner Prater Garten.

Entrada del Berliner Prater Garten.

Sólo quedaba cenar, y tuvimos el acierto de ir al Berliner Prater Garten (en la misma zona donde habíamos desayunado), un jardín de cerveza y un restaurante en el que cenamos estupendamente (como siempre, lo mejor son los escalopes de ternera).

Seguro que muy pronto volveremos, porque, aunque ya era mi cuarta visita, todavía me queda mucho por ver y disfrutar de una de mis ciudades preferidas. ¡Hasta pronto, Berlín!

_DSC0616  _DSC0620

– Fer en el biergarten e interior del restaurante. 

Cris y Fer despidiéndose de Berlín desde la salida de la parada de metro de nuestro hotel.

Cris y Fer despidiéndose de Berlín desde la salida de la parada de metro de nuestro hotel.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Berlín 2014 (Tercera parte)

03 miércoles Sep 2014

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Berlín, ciudades, Fotografía, photography, Travels, viajes

Cris y Fer desayunando en Barcomi's Deli.

Cris y Fer desayunando en Barcomi’s Deli.

El viernes se presentó lluvioso, así que era un día perfecto para ir a ver museos (además, Cristina tenía que ver, al menos, los imprescindibles). Comenzamos la mañana desayunando, muy bien aunque caro, en Barcomi’s Deli. Desde allí fuimos andando hasta la Isla de los Museos, en la que se encuentran gran parte de los mejores museos de Berlín (de arte antiguo principalmente). El primer museo que visitamos fue el Neues Museum.

Neues Museum. Patio interior.

Neues Museum. Patio interior.

_DSC0259  _DSC0264

_DSC0262

Sombrero de Oro de Berlín.

Sombrero de Oro de Berlín.

El desarrollo de la Isla de los Museos se inició en el siglo XVI. El Altes Museum (Museo Antiguo), de Friedrich Schinkel, se completó en 1828. En 1841, el rey Federico Guillermo IV de Prusia ordenó a Friedrich August Stüler elaborar un plan para desarrollar un «santuario para las artes y las ciencias» en los terrenos que quedaban detrás del Altes Museum. Diseñado por Stüler, en 1859 se inauguró el Neues Museum, primer museo de tres pisos del mundo. El edificio quedó casi en ruinas por los bombardeos de la II Guerra Mundial. David Chipperfield restauró el edificio (se tardaron 11 años), que está en la lista del Patrimonio Cultural Mundial de la UNESCO desde 1999. Los objetivos principales del proyecto eran recompletar el volumen original, y reparar y restaurar las piezas que quedaron después de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial. Se trataba de reparar, conservar, restaurar y recrear todos sus componentes. La secuencia original de las habitaciones fue restaurada con tramos de nueva construcción que crean una continuidad con la estructura existente. La restauración, casi arqueológica, siguió las directrices de la Carta de Venecia, respetando la estructura histórica en sus diferentes estados de conservación.

_DSC0246

Faraón.

_DSC0247  _DSC0248

– Cabeza verde de Berlín.

En el Neues Museum están las colecciones de arte egipcio, prehistoria e historia antigua. Algunas de las piezas más importantes son el busto de Nefertiti (la única que no se puede fotografiar, aunque sí pude hacerlo hace años, cuando estaba en otro museo de Berlín), la cabeza verde de Berlín (también de arte egipcio), el sombrero de oro de Berlín (de la Edad del Bronce) y el Xantener Knabe (del s. I dC).

_DSC0266

Xantener Knabe (s. I o II dC).

Galería Nacional, al lado del Neues Museum.

Galería Nacional, al lado del Neues Museum.

Después de la visita al Neues íbamos a ver el Museo de Pérgamo, pero la interminable cola que había para entrar nos disuadió de ello (lo dejamos para la tarde). Decidimos acercarnos a la catedral, el Altes Museum y la Humboldt Box.

Catedral y, al fondo, Torre de Comunicaciones.

Catedral y, al fondo, Torre de Comunicaciones.

Humboldt Box.

Humboldt Box.

La Humbolt Box es un centro de información sobre la construcción del Palacio Real de Berlín (demolido durante la época de la RDA). Íbamos a entrar porque estaba dentro del listado de visitas con la Museum Card, pero pasó lo de siempre con esas tarjetas que se supone te ahorran dinero: «se podía visitar con la Museum Card hasta octubre de 2013, pero ya no» –aunque, cuando la compras, te siguen dando un programa donde pone que sí se puede–.

Museo de Historia (de I. M. Pei).

Museo de Historia (de I. M. Pei).

_DSC0274  _DSC0278

– Teatro Maxim Gorki y, detrás de él, fachada del Colegio Húngaro (con una curiosa escultura integrada en ella).

Tras ver la catedral y el Altes (por fuera), fuimos dando un paseo por Unter den Linden (Museo de Historia, Teatro Maxim Gorki, Neue Wache, etc.) hasta Gendarmenmarkt, donde se encuentra la Konzerthaus Berlin y las dos «catedrales» gemelas (sólo la francesa mantiene una iglesia en un lateral). Como llovía a mares, decidimos aprovechar para ir a comer y, por la tarde, intentar ver el Museo de Pérgamo.

_DSC0292  _DSC0294

– Interior de la iglesia de la «catedral francesa», en Gendarmenmarkt.

Fachada del antiguo colegio.

Fachada del antiguo colegio.

En Auguststraße 11-13 hay un edificio que era un antiguo colegio de niñas judías (Jüdische Mädchenschule) y que actualmente acoge dos restaurantes (el carísimo Pauly Saal, que tiene una terraza en el patio del edificio, y Mogg & Melzer), varias galerías de arte (CWC, Michael Fuchs Galerie, …) y el museo The Kennedys (tenía ganas de verlo, pero no tuvimos tiempo en esta ocasión).

.

_DSC0308

Entrada del antiguo colegio de niñas judías. Al fondo, entrada a Pauly Saal. A la derecha, entrada a su terraza.

_DSC0301  _DSC0299

– Terraza de Pauly Saal e interior de Mogg & Mezler.

El sándwich de pastrami de Mogg & Mezler.

El sándwich de pastrami.

Comimos en Mogg & Mezler el mejor sándwich de pastrami que he probado nunca.

Después subimos a la galería CWC para ver una exposición de fotografía, «Supermodels«, con obras de Richard Avedon, Nadav Kander, Annie Leibovitz, Peter Lindbergh, etc. La exposición era muy buena, pero el precio de las obras me pareció desorbitado (fotografías a 80.000€, y eran, muchas veces, series de 10 o incluso 20).

_DSC0307  _DSC0305

– Entrada a la CWC Gallery y exposición «Supermodels».

Museo Bode.

Museo Bode.

Sinagoga.

Sinagoga.

Desde allí volvimos andando hasta la isla de los museos (pasamos por la sinagoga de Oranienstraße y por el museo Bode, proa de la isla de los museos); y esta vez sí conseguimos entrar en el Museo de Pérgamo.

El Museo de Pérgamo se inauguró en 1930 y, como curiosidad, se construyó alrededor de las obras de arte que lo integran (primero fueron las obras y después el museo). Incluye la colección de antigüedades clásicas, el Museo del Antiguo Oriente Próximo, y el Museo de Arte Islámico. En él podemos ver cosas tan espectaculares como el Altar de Zeus de la ciudad de Pérgamo, la puerta del mercado romano de Mileto, o la Puerta de Istar de Babilonia.

Detalle del altar de Pérgamo.

Detalle del altar de Pérgamo.

Puerta del mercado de Mileto.

Puerta del mercado de Mileto.

_DSC0324  _DSC0325

– Esculturas a la entrada del Altes Museum (una de ellas a punto de ensartar a un turista).

Altes Museum.

Altes Museum.

Universidad de Humboldt, en la Bebelplatz.

Universidad de Humboldt, en la Bebelplatz.

Como todavía teníamos tiempo y me había quedado con ganas de subir a la catedral francesa para hacer alguna foto de las vistas (cuando fuimos por la mañana estaban celebrando una boda), volvimos andando hasta allí (pasamos por Bebelplatz, lugar donde se llevó a cabo la famosa quema de libros el 10 de mayo de 1933 por las juventudes hitlerianas) y conseguí mi objetivo de subir a lo alto de la catedral (aunque las vistas no eran espectaculares, mereció la pena subir los tropecientos escalones).

Gendarmenmarkt (a la izquierda la Konzerthaus y al fondo la catedral alemana).

Gendarmenmarkt (a la izquierda la Konzerthaus y al fondo la catedral alemana).

Interior de la cúpula de la catedral francesa.

Interior de la cúpula de la catedral francesa.

_DSC0339  _DSC0334

– Konzerthaus y catedral alemana, en Gendarmenmarkt.

Ya bastante cansados, decidimos volver al hotel (andando). Por el camino, compramos agua mineral y yo me detuve en un puestecito de fresas (mereció la pena; estaban riquísimas).

Puesto de fresas (la señora tenía un curioso parecido a Esperanza Aguirre).

Puesto de fresas (la señora tenía un curioso parecido a Esperanza Aguirre).

Después de descansar en el hotel sólo quedaba ir a cenar. Elegimos Monsieur Vuong (Alte Schönhauser Str. 46), un restaurante asiático al que ya habíamos ido en otra ocasión, en el que se come bien y barato (y siempre está hasta arriba). Tras la cena nos tomamos una copa en un bar cercano y volvimos al hotel a dormir (no sabéis bien lo que cansan los museos –y las mil caminatas–).

_DSC0342  _DSC0341

– Terraza de Monsieur Vuong y Cris y Fer haciendo el chorras en el interior 😉

El sábado tocaba viaje a Potsdam, pero eso lo contaré en la próxima entrada.

NOTA: El párrafo sobre la isla de los museos está adaptado del que aparece en la web de David Chipperfield.

NOTA: Muchas de las visitas a los diferentes museos de Berlín están comentadas en la página del viaje de 2012: Berlín 2012.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Berlín 2014 (Segunda parte)

01 lunes Sep 2014

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Berlín, Cities, ciudades, Fotografía, photography, Travels, viajes

Vista de Potsdamer Platz.

Vista de Potsdamer Platz.

Cúpula del Sony Center.

Cúpula del Sony Center.

Comenzamos el jueves desayunando en un Balzac (una cadena de cafés estilo Starbucks) de Potsdamerplatz. Después dimos una vuelta por la plaza y por el Sony Center, antes de dirigirnos a uno de los mejores museos de Berlín. El Martin-Gropius-Bau Museum (1881) es obra del arquitecto Martin Gropius. El edificio de ladrillo tiene mosaicos y relieves de terracota (es considerado un representante del estilo arquitectónico «Schinkel») y resultó muy dañado a finales de 1945. Su última restauración fue en 1999 y desde 2001 acoge principalmente exposiciones de arte y fotografía (tiene también un restaurante, un café y una muy buena librería).

_DSC0158  _DSC0153

– Exterior e interior del museo Martin-Gropius-Bau.

La exposición que íbamos a ver en esta ocasión era «David Bowie Is», que gira en torno a la figura de David Bowie (es un repaso a toda su vida e incluye vídeos, proyecciones, fotografías, carteles, trajes y, obviamente, mucha música). Aunque la exposición es excelente, me frustró no poder ver la de Walker Evans que inauguraban al día siguiente.

Puerta de Brandemburgo.

Puerta de Brandemburgo.

_DSC0164

Mural de la época de la RDA (Ministerio de Finanzas).

Tras la expo de Bowie, en la que pasamos gran parte de la mañana, nos fuimos dando un paseo hasta la Puerta de Brandemburgo, pasando antes por el centro de documentación Topografía del Terror y por el Ministerio de Finanzas (antiguo Ministerio del Aire del Reich y posteriormente Consejo de Ministros de la RDA). Volvimos a visitar la sede del DZ Bank, obra de Frank Gehry, y nos acercamos también hasta el Monumento a los Judíos de Europa Asesinados, del arquitecto Peter Eisenman y el ingeniero Buro Happold. Desde allí cogimos un bus hasta Potsdamer Strasser 75, para comer en Joseph Roth Diele, un restaurante dedicado al famoso escritor, con decoración de época, muchas fotos del escritor y libros suyos (a la venta) en estanterías. Comimos, de menú, un escalope de ternera riquísimo.

DZ Bank, de Frank Gehry.

DZ Bank, de Frank Gehry.

_DSC0177

Monumento a los judíos asesinados.

_DSC0188  _DSC0186

– Una parada obligatoria: el restaurante Joseph Roth Diele.

_DSC0195

Personajes curiosos en el metro de Berlín.

Después de comer cogimos el metro hasta la zona comercial de Berlín oeste, y dimos un pequeño paseo por Kurfürstendamm y Budapester Strasse. Paramos en esta última calle para ver el nuevo centro comercial Bikini Berlin, que tiene una terraza con vistas al zoológico, alguna tienda interesante de diseño (como Gestalten), galerías de arte y no mucho más (está recién inaugurado y hay mucho espacio todavía vacío). Al salir, pasamos por delante de la Iglesia Memorial Kaiser Wilhelm y cogimos el metro en la famosa estación del zoológico (¿no habéis visto la película Yo, Cristina F.?) para volver al hotel a descansar un rato.

El edificio de Jan Kleihues es uno de los emblemáticos de Kurfürstendamm.

El edificio de Jan Kleihues es uno de los emblemáticos de Kurfürstendamm.

_DSC0201  _DSC0204

– Exterior e interior del centro comercial Bikini Berlin.

El peor lado de la globalización: el antiguo cine del edificio de mármol de Kurfürstendamm (Marmorhaus), es ahora un Zara.

La peor cara de la globalización: el antiguo cine del edificio de mármol de Kurfürstendamm (Marmorhaus) es ahora un Zara.

Balanceakt, de Stephan Balkenhohl (frente a la sede de la editorial Axel Springer, en Axel-Springer-Straße 65)

Balanceakt, de Stephan Balkenhohl (frente a la sede de la editorial Axel Springer, en Axel-Springer-Straße 65)

Berlinische Galerie.

Berlinische Galerie.

Por la tarde, dimos un paseo desde el hotel hasta el barrio de Kreuzberg. Fuimos por Axel-Springer-Straße y Lindenstraße hasta el Museo del Holocausto (del arquitecto Daniel Libeskind), después por Alte Jakobstrasse (pasamos por la Berlinische Galerie) y seguimos por Oranienstraße hasta la terraza de un bar que hay justo enfrente del SO36 (en Heinrichplatz), para tomar unas cervezas.

.

_DSC0210  _DSC0212

– Detalle del exterior del Museo del Holocausto y típico portal de un edificio de la RDA en Oranienstraße.

La fachada del SO36 a media tarde, con la señora asomada a su ventana y el señor esperando a alguien en la puerta, no previene de lo que habrá allí por la noche.

La fachada del SO36 a media tarde, con la señora asomada a su ventana y el señor esperando a alguien en la puerta, no previene de lo que habrá allí por la noche.

Mientras estuvimos tomando las cervezas en la terraza frente al SO36, estuve fotografiando a los paseantes. Este de la fotografía es de los más normalitos ;-)

Mientras estuvimos tomando las cervezas en la terraza frente al SO36, estuve fotografiando a los paseantes. Este de la fotografía es de los más normalitos 😉

Markthalle Neun.

Markthalle Neun.

La idea era cenar esa noche en el mercado que hay en la calle Einsenbahnstraße, el Markthalle Neun, ya que los jueves celebran el Street Food Thursday. El mercado estaba lleno de puestos donde vendían todo tipo de comida, pero había demasiada gente y resultaba muy agobiante (casi no había sitio ni para comer de pie), así que decidimos ir a un restaurante que ya conocíamos de la anterior visita y que no estaba muy lejos (a dos paradas de metro). Terminamos el jueves cenando en Il Casolare, un italiano con terraza (al lado del río) en el que sirven unas pizzas muy ricas y baratas.

Cristina y Fernando en la terraza de Il Casolare.

Cristina y Fernando en la terraza de Il Casolare.

El viernes iba a ser día de museos, pero eso lo contaré en la próxima entrada.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Berlín 2014 (Primera parte)

31 domingo Ago 2014

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Berlín, ciudades, Fotografía, photography, Travels, viajes

A finales de julio fui a Berlín con Fernando y Cristina. Era mi cuarta visita a la capital alemana, la tercera de Fernando y la primera de Cristina, por lo que decidimos combinar visitas obligadas para cualquiera que vaya por primera vez con otras menos obvias. También aprovechamos para pasar un día en Potsdam. Este es relato, acompañado de una selección de fotografías, de nuestro paso por Berlín el verano de 2014. Espero que lo disfrutéis como si hubierais venido con nosotros.

Este edificio de Berlín Este presidido por un cartel luminoso de Coca Cola parece un homenaje a "One, Two, Three", la genial película de Billy Wilder.

Este edificio de Berlín Este, presidido por un cartel luminoso de Coca Cola, parece un homenaje a «One, Two, Three», la genial película de Billy Wilder.

El miércoles 23 de julio cogimos un avión de Lufthansa para ir, con una escala, a Berlín. Era la opción más barata y, sin duda, la mejor (Lufthansa todavía mantiene un espacio decente entre los asientos y te da, gratis, de comer en sus aviones; además, la escala fue sólo de 45 minutos). Nada más llegar a Tegel, aprovechamos para comprar un abono de transporte de 7 días (es 5€ más barato que el abono turístico de 5 días) y montamos en el bus que va hasta Alexanderplatz, el punto más cercano a nuestro hotel. Como era ya mediodía, comimos en el Burger King de Alexanderplatz, todo un viaje en el tiempo (por la decoración y el servicio –no aceptan tarjeta–). Después de la comida, cogimos el metro hasta el hotel (el Courtyard Berlin City Center es una magnífica opción por precio, ubicación y calidad de las instalaciones).

Sala principal del Teatro de Anatomía Animal. En el suelo se ve la trampilla circular por donde subían desde el sótano, por un sistema de poleas, a los animales.

Sala principal del Teatro de Anatomía Animal. En el suelo se ve la trampilla circular por donde subían desde el sótano, por un sistema de poleas, a los animales.

Tras un breve descanso en la habitación del hotel, comenzamos la visita a Berlín por una de las curiosidades que íbamos a ver este viaje: el Teatro de Anatomía Animal de la Facultad de Veterinaria. Carl Gotthard Langhans lo diseñó en la misma época que la Puerta de Brandemburgo. El edificio, el más antiguo de la universidad, tiene la estructura clásica de un anfiteatro. Fue restaurado en 2012 y actualmente se utiliza para conferencias principalmente. En el sótano hay una maqueta en la que se puede observar el mecanismo para subir por la trampilla circular, mediante poleas, a los caballos hasta el teatro.

_DSC0084  _DSC0068

 – Edificio del Teatro de Anatomía Animal (Facultad de Veterinaria de la Universidad de Humboldt) y su cúpula vista desde el interior.

_DSC0089

De camino al muro, pasamos por delante del Museo de Historia Natural, en Invalidienstrasse.

Después de ver el curioso edificio de la universidad (la entrada más sencilla es por Luisenstraße), nos acercamos a Bernauer Strasse para ver el Gedenkstätte Berliner Mauer, 1,4 kilometros del Muro de Berlín a lo largo de toda la longitud de la calle. Marcado por hileras de barras de acero oxidadas, el monumento incluye una torre de guardia, la Capilla de la Reconciliación y un centro de documentación que describe la brutal división del este y el oeste. La instalación muestra cómo se construían las instalaciones fronterizas y permite formarse una idea clara de la construcción que una vez dividió al país.

_DSC0092

Gedenkstätte Berliner Mauer, en Bernauer strasse.

_DSC0111  _DSC0096

– Muro y torre de vigilancia, y Ventana del Recuerdo.

Uno de los elementos más importantes de este monumento es la Ventana del recuerdo, en la que se rinde homenaje a todos los muertos en esta zona del muro.

Capilla de la reconciliación.

Capilla de la reconciliación.

Campanas de la iglesia original.

Campanas de la iglesia original.

La Capilla de la Reconciliación se abrió en el año 2000. En el lugar se encontraba la Iglesia de la reconciliación, volada en 1985, ya que se encontraba justo sobre la franja de la muerte. Tras la caída del Muro se construyó sobre los cimientos la Capilla de la reconciliación, una construcción de adobe con revestimiento de láminas de madera. En los servicios religiosos se recuerda con frecuencia a las víctimas del Muro.

.

_DSC0098

Entrada al complejo de viviendas.

En la misma zona anterior, en la que también se encuentra una de las estaciones fantasma del Berlín dividido (S-Bahn Nordbahnhof), en Hussitenstrasse, un poco lejos de los senderos de turistas, se encuentra un homenaje arquitectónico a otras épocas de la historia de Berlín. Es un ambicioso complejo de viviendas sociales. Inaugurado en 1904 por la caridad Vaterländischer Bauverein, en el complejo llegaron a vivir 1.000 personas en su mejor momento, a pesar de que se redujo mucho por las bombas de la Segunda Guerra Mundial. El arquitecto diseñó seis patios, de los cuales sólo tres permanecen actualmente –mostraban las épocas clave de la evolución arquitectónica de Berlín–. Partiendo del estacionamiento se entra en el patio románico, pintado de gris con detalles en rojo y verde azulado y adornado con balcones en forma de cúpula y un tejado en punta, en el que destaca una escultura de un santo vigilante. A continuación viene un patio de ladrillo rojo construido en estilo gótico, y otro arco conduce a un edificio de estilo medieval tardío con una torreta metálica gris en una esquina y balcones con entramado de madera en la otra.

_DSC0105  _DSC0101

Después de la visita a estos edificios, nos fuimos dando un largo paseo hasta el Mitte, para que Cristina viera Oranienburger strasse (una pena que el CO Berlin ya no esté en el magnífico edificio de Correos, que creo que lo van a transformar en un centro comercial), Auguststrasse, Sophienstrasse (y otras calles de este precioso barrio de Berlín), los patios con galerías de arte, librerías como Gestalten, cafeterías como Barcomi’s Deli, o el famoso Hackesche Höfe (un laberinto de preciosos patios llenos de cafés, galerías y tiendas).

_DSC0118

Quien haya estado en Berlín recordará las avispas (no hay moscas), los cuervos (no hay palomas) y… ¡las tuberías rosas!

_DSC0120

Cristina y Fernando en uno de los patios del centro de Berlín.

_DSC0123  _DSC0127

– El patio de Sophienstrasse en el que está Barcomi’s Deli y Gestalten, y Cristina y Fernando paseando por los patios de Hackesche Höfe.

_DSC0128

La espectacular entrada de Hackesche Höfe.

_DSC0131

Estos relojes con publicidad son típicos de Berlín (este está a los pies del Volkspark).

Aunque nuestra zona preferida de Berlín es la que está al norte del Mitte (Scheunenviertel / Prenzlauer Berg), la razón para estar ya el primer día paseando por sus calles era que habíamos reservado para cenar en el NOLA, un restaurante suizo con una terraza semicircular que preside el Volkspark am Weinberg. El parque, que fue destruido durante la II Guerra Mundial y reconstruido según los gustos arquitectónicos y paisajísticos de la RDA, fue renovado por completo en 2005 por iniciativa de los vecinos. Aparte del restaurante, hay un área de juegos infantiles y un estanque. Por la tarde-noche la gente se reúne en el parque, en la falda que da al estanque de nenúfares, para charlar y tomarse unas cervezas. El único vestigio de la época de la RDA es una escultura de Heinich Heines en uno de los laterales del parque.

_DSC0133

La gente disfruta del atardecer en el Volkspark am Weinberg, frente al estanque de nenúfares.

Cenando en la terraza del NOLA.

Cenando en la terraza del NOLA.

Recordaba que la noche que cenamos en el NOLA en nuestra anterior visita a Berlín fue excelente, aunque no recordaba qué habíamos cenado. Esta vez, los platos que pedimos fueron un tanto decepcionantes (los entrantes estuvieron bien (fiambre y quesos suizos), pero de principal pedimos su plato estrella, Burä Röschti, que resultó ser una especie de pastel de patata y queso soso y pesado). Aún así, el NOLA, por su decoración y entorno, merece una visita.

.

Con la cena en el NOLA terminaba el más que ajetreado miércoles. El jueves iba a empezar con una exposición que llevaba muchísimo tiempo con ganas de verla, pero eso lo contaré en la próxima entrada.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otra semana en Sicilia – Marzamemi, Módica, Ragusa y Catania

13 lunes Ene 2014

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Catania, Marzamemi, Módica, Ragusa, Ragusa Ibla, Sicilia, Sicily, Travels, viajes

Una barca (servicio de un hotel) en el puerto de Marzamemi.

Una barca (servicio de un hotel) en el puerto de Marzamemi.

Agua Beach Resort

Agua Beach Resort

El miércoles, después de la visita a la zona arqueológica de Siracusa, nos pusimos rumbo a Marzamemi para disfrutar de unas horas de playa. Es una pena que no sacara la cámara del coche, pero os aseguro que merece la pena. Alquilamos una sombrilla y tumbonas en el Agua Beach Resort y aprovechamos para comer allí (había un servicio de bar/restaurante en la propia playa que estaba muy bien).

.

13_Sicilia_05_Mazarmemi_0002  13_Sicilia_05_Mazarmemi_0003

– La zona de alrededor del pequeño puerto de Marzamemi son terrazas y restaurantes para los turistas, pero los edificios antiguos mantienen el encanto del lugar.

Antes de proseguir nuestro viaje hasta Módica, hicimos una muy corta parada en el pueblecito de Marzamemi (tan corta, que fui el único que bajó del coche) y aproveché para hacer alguna foto (todas son de la zona de alrededor del puerto).

Vista de Módica, con la iglesia de y sus escalinatas en el centro.

Vista de Módica, con la iglesia de San Giorgio y sus escalinatas en el centro.

Iglesia de San Domenico.

Iglesia de San Domenico.

Módica es, junto a Ragusa o Noto, uno de los pueblos que hay que visitar de la Sicilia oriental. Hay que tener buenas piernas (desde que se baja del coche, uno no para de subir y bajar escaleras), pero las iglesias y las vistas merecen la pena. ¡Ah, y que no me olvide del chocolate!

Comenzamos la visita en el corso Umberto I (aparcamos cerca del palazzo San Domenico) y la primera parada fue en la chiesa di San Pietro. Se accede a la catedral por una escalinata adornada con las imágenes de los doce apóstoles. Su interior –tres naves separadas por doce columnas– es espléndido, como casi todas las iglesias sicilianas (siempre me sorprenden los altares y retablos barrocos hasta la extenuación y los preciosos órganos que tienen la mayoría de estas iglesias).

13_Sicilia_06_Modica_0006  13_Sicilia_06_Modica_0007

– Altar y órgano de San Pietro.

Fachada de San Pietro y escalinatas de acceso .

Fachada de San Pietro y escalinatas de acceso.

Retablo de San Giorgio.

Retablo de San Giorgio.

Después de ver San Pietro pasamos por delante del Teatro Garibaldi y comenzamos el ascenso hasta San Giorgio, donde estaban celebrando una boda, por unas preciosas callejuelas. La antigua iglesia del siglo XI fue destruida en el terremoto de 1613, se reconstruyó y volvió a ser restaurada después del seísmo de 1693. La escalinata de acceso, la fachada y el interior de cinco naves son dignos de ver (la fachada, con su torre, está presente en cualquier foto que se haga desde los miradores que están a las afueras de la ciudad).

Al salir de la iglesia, hicimos algunas fotos de las espectaculares vistas y bajamos por otras callejuelas hasta Santa Maria di Betlem –un edificio del siglo XV, que fue reformado en varias ocasiones–, una de las iglesias más importantes de Módica.

.

En Módica cualquier rincón es especial (esta foto la hice en el camino de ascenso hacia San Giorgio).

En Módica cualquier rincón es especial (esta foto la hice en el camino de ascenso hacia San Giorgio).

13_Sicilia_06_Modica_0015  13_Sicilia_06_Modica_0018

– Iglesia de San Giorgio: Vista de la torre de la fachada y del interior.

13_Sicilia_06_Modica_0019  13_Sicilia_06_Modica_0020

– Iglesia de San Giorgio: La novia subiendo las escalinatas y vista de Módica con la iglesia a la derecha.

Santa Maria di Betlem.

Santa Maria di Betlem.

Como estábamos cansados y ya casi sin tiempo, nos sentamos en una terracita frente a la iglesia a tomar unas cervezas y después cruzamos la calle para comprar chocolate en La Dolce Contea, una de las muchas tiendas que venden este típico producto de la zona.

 13_Sicilia_06_Modica_0002   13_Sicilia_06_Modica_0031

Un precioso balcón de un edificio de Módica, en la via Umberto I.

Un precioso balcón de un edificio de Módica, en la via Umberto I.

Ragusa.

Ragusa.

Cogimos de nuevo el coche para ir a Ragusa, otra de las ciudades barrocas de la Sicilia oriental que son de visita obligada. Reservamos en el hotel Montreal, y fue todo un acierto: muy bien situado en la Ragusa superior (muy cerca de las escaleras de bajada a la Ragusa Ibla), con unas habitaciones limpias y amplias, con parking y muy barato.

Como ya era muy tarde, decidimos ir a cenar y dejar la visita cultural para la mañana siguiente. Pero tuvimos la mala idea de ir andando hasta el restaurante, que estaba en la Ragusa Ibla. Hay casi 250 peldaños dispuestos de la manera más incómoda posible y que después ¡¡hay que volver a subir!!

Aún así, ver Ragusa Ibla por la noche, toda iluminada, merece la pena. Cenamos en Il Barocco, un restaurante agradable, en el que se come bastante bien y muy barato. Después volvimos al hotel, pero de la subida de las escaleritas prefiero no decir nada.

Vista nocturna de Ragusa Ibla.

Vista nocturna de Ragusa Ibla.

13_Sicilia_07_Ragusa_0004  13_Sicilia_07_Ragusa_0005

– Fachada de la iglesia del Purgatorio y Cristina y Fernando disfrutando de la cena en Il Baroco.

Por la mañana, y con el coche, bajamos hasta Ragusa Ibla y comenzamos la visita (tras el seísmo de 1693, Ragusa Ibla se reedificó, pero quedó apartada del crecimiento y de la actividad de la Ragusa superior, el nuevo asentamiento levantado tras el terremoto). Merece la pena hacer un paseo completo por la pequeña ciudad, empezando por la iglesia del Purgatorio (está en la piazza della Repubblica, junto al palacio Cosentini, el palacio de la Cancelleria y la iglesia de Santa Maria dell’Idria), la catedral de San Giorgio y terminando en el Jardín Ibleo.

Vista de Ragusa Ibla, con la torre de la iglesia de en primer plano.

Vista de Ragusa Ibla, con la torre de la iglesia de Santa Maria dell’Idria en primer plano.

La catedral de San Giorgio (1738-1775) está en la parte más elevada de la piazza del Duomo. Es una de las mejores muestras del barroco siciliano, y su arquitecto fue Rosario Gagliardi.

Catedral de San Giorgio.

Catedral de San Giorgio.

13_Sicilia_07_Ragusa_0019  13_Sicilia_07_Ragusa_0020

– Interior de San Giorgio.

Imagen de la Inmaculada, junto al altar de San Giorgio.

Imagen de la Inmaculada, junto al altar de San Giorgio.

Circolo di Conversazione.

Circolo di Conversazione.

Iglesia de

Iglesia de San Giuseppe.

Descendiendo desde la catedral, nos encontramos a la izquierda con la fachada neoclásica del club privado Circolo de Conversazione (construido en 1850 por los nobles de Ragusa para cultivar el placer de la charla) y con el palacio Donnafugata.

Enseguida llegamos a la piazza Pola, presidida por la iglesia de San Giuseppe, de planta elíptica. Y desde allí seguimos bajando hasta llegar a la piazza Odierna, donde comienza el jardín Ibleo. Antes, nos acercamos a ver el pórtico de San Giorgio Vecchio, lo único que queda en pie de la iglesia normanda de San Giorgio, destruida por el terremoto.

 

13_Sicilia_07_Ragusa_0024  13_Sicilia_07_Ragusa_0026

– Interior de la iglesia de San Giuseppe.

Entrada al jardín Ibleo. A la izquierda, iglesia.

Entrada al jardín Ibleo. A la izquierda, iglesia de San Domenico.

El jardín Ibleo es un lugar fantástico para pasear y descansar un rato. A su entrada está la iglesia de San Domenico, y ya en el interior la de San Giacomo (del siglo XIV) y el convento de los capuchinos.

13_Sicilia_07_Ragusa_0030  13_Sicilia_07_Ragusa_0032

– Jardín Ibleo.

13_Sicilia_07_Ragusa_0031  13_Sicilia_07_Ragusa_0034

– Iglesia de San Giacomo, en el jardín Ibleo, y pórtico de San Giorgio Vecchio.

Trattoria La Pagglia.

Trattoria La Paglia.

En el jardín terminó visita a Ragusa. Era ya el último día del viaje y cogimos el coche para volver a Catania, una de mis ciudades preferidas de Sicilia que, en este viaje, redescubrimos. Llegamos con el tiempo justo para comer y decidimos acercarnos a la Trattoria La Paglia (via Pardo, 23, en el mercado del pescado), a la que ya habíamos ido el anterior viaje. Después fuimos a descansar al hotel. Por la tarde, dimos un buen paseo por la ciudad, vimos tiendas curiosas de las que ya no quedan en las grandes ciudades y paramos a tomarnos unas cervezas en Da Vicenzo, en la agradable piazza Mazzini.

Fachada lateral de un cine de Catania.

Fachada lateral de un cine de Catania.

13_Sicilia_08_Catania_0004  13_Sicilia_08_Catania_0010

– Tienda de café, con la tostadora en funcionamiento, y tienda de alimentación.

13_Sicilia_08_Catania_0005  13_Sicilia_08_Catania_0008

– Paseando por Catania.

13_Sicilia_08_Catania_0013

Cristina y Fernando en Da Vicenzo.

Por la noche cenamos en un coqueto patio interior ajardinado: Al Cortile Alessi es una pizzería que está casi escondida en via Alessi y que merece la pena visitar (por el local y por la comida).

Después de la cena dimos otro agradable paseo por Catania hasta el hotel. Era nuestra última noche en Sicilia. Por la mañana devolvimos el coche en el aeropuerto y cogimos nuestro vuelo a Madrid.

¿Volveremos a Sicilia este 2014? ¡No será por falta de ganas!

.

.

13_Sicilia_08_Catania_0016  13_Sicilia_08_Catania_0017

– Via Alessi y patio interior de la pizzería Al Cortile Alessi.

Palazzo Centrale (Universidad), en la piazza Università.

Palazzo Centrale (Universidad), en la piazza Università.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otra semana en Sicilia – Siracusa

10 martes Sep 2013

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Arte, ciudades, Fotografía, Italia, Ortigia, photography, Sicilia, Siracusa, Travels, Turismo, viajes

Vista aérea de la isla de Ortigia (Siracusa), con algunos puntos de interés.

Vista aérea de la isla de Ortigia (Siracusa), con algunos puntos de interés.

Teatro Greco.

Teatro Greco.

El martes por la mañana emprendimos viaje en coche desde Palermo hasta Siracusa. Aunque ya habíamos estado en Ortigia (la pequeña isla donde se originó la ciudad), Siracusa es de esas ciudades que a las que uno siempre está deseando volver. Como la experiencia anterior había sido muy buena, volvimos al mismo hotel, el Gutkowski.

Después de dejar las maletas en la habitación, nos fuimos a dar un paseo por la isla antes de ir a comer. Pasamos por el Teatro Greco, la iglesia del Collegio dei Gesuiti y la piazza Archimede, hasta llegar a Al Ficodindia (via M. Arezzo, 7), donde comimos buena pasta y a muy buen precio.

13_Sicilia_04_Siracusa_0002  13_Sicilia_04_Siracusa_0004

– Entrada a la iglesia del Collegio dei Gesuiti y entrada al palacio Beneventano del Bosco.

Tras la comida, decidimos hacer un recorrido por la isla y dejar el descanso para antes de la cena. Así, visitamos primero la blanquísima y preciosa plaza de la catedral, en la que están, entre otros edificios de importancia, la catedral, el Ayuntamiento, el palacio Beneventano del Bosco y la iglesia Santa Lucia alla Badia.

13_Sicilia_04_Siracusa_0003  13_Sicilia_04_Siracusa_0005

– Exterior y patio interior del palacio Beneventano del Bosco.

El palacio Beneventano del Bosco fue sede de la orden de los Caballeros de Malta, fundada en Siracusa en el siglo XVII.

13_Sicilia_04_Siracusa_0007

Catedral de Siracusa.

13_Sicilia_04_Siracusa_0010  13_Sicilia_04_Siracusa_0012

– Nave central de la catedral, normanda, cubierta con artesonado de madera de época renacentista. A la derecha, la capilla del Sacramento, obra de Giovanni Vermexio.

La catedral es producto de la superposición a través de los siglos. Su origen es el templo de Atenea, del s. V aC., del que se conserva parte en el interior del edificio cristiano que lo envuelve. En el siglo VII fue transformado en basílica cristiana y sufrió remodelaciones en época normanda y posteriormente hasta principios del s. XVIII.

Santa Lucia alla Badia.

Santa Lucia alla Badia.

Por el sur de la plaza, por la via Picherali, se accede a la fuente Aretusa, desde donde se ve la zona del puerto. La fuente es un manantial de agua dulce pegado al mar, que está lleno de papiros. Por detrás de la fuente está el acuario, un pequeño jardín y una pequeña playa urbana.

Vista de la fuente Aretusa, junto al mar, con los papiros en el centro.

Vista de la fuente Aretusa, junto al mar, con los papiros en el centro.

13_Sicilia_04_Siracusa_0019  13_Sicilia_04_Siracusa_0020

– Vista del paseo Lungomare Alfeo y playa urbana junto a la fuente Aretusa.

Detalle del interior del Palacio Bellomo.

Detalle del interior del Palacio Bellomo.

Desde la fuente Aretusa, cogiendo la via Capodieci, llegamos hasta el palacio Bellomo, sede de la Galería Regional. Allí pudimos ver esculturas, escudos y, sobre todo, La Anunciación (de Antonello de Messina) y El Entierro de Santa Lucía (de Caravaggio).

Tras la visita al museo, entramos en la iglesia de San Martino (el gótico catalán de la fachada esconde la basílica paleocristiana del interior (s. VI)). Después fuimos hasta el castillo Maniace (lo podéis ver en la crónica de la anterior visita a Sicilia, ya que en esta ocasión estaba cerrado) y, desde allí, emprendimos camino al hotel por el lungomare d’Ortigia (pasamos por delante de la iglesia del Espíritu Santo y también aproveché para hacer una foto parecida a una del viaje anterior: en aquella ocasión había sido una niña asomada a una ventana de una planta baja y, en esta, fue una chica recostada en el marco del balcón de una casa del paseo marítimo).

Patio interior del palacio Bellomo.

Patio interior del palacio Bellomo.

13_Sicilia_04_Siracusa_0027  13_Sicilia_04_Siracusa_0030

– Interior de la iglesia de San Martino y callejuela de Ortigia.

13_Sicilia_04_Siracusa_0032

Detalle de la fachada de la chiesa dello Spirito Santo.

Tarde de verano en Ortigia.

Tarde de verano en Ortigia.

Al llegar al hotel, aprovechamos que había granizados gratis en la terraza y descansamos allí un buen rato. Y ya por la noche, fuimos hasta la piazza Federico di Svevia, donde está la Taverna Sveva. Ya habíamos ido en nuestro anterior viaje y pudimos comprobar que la comida sigue estando igual de rica y su terraza igual de agradable.

El miércoles por la mañana, después de desayunar en el hotel, pusimos rumbo a una playa al lado del pueblecito de Marzamemi, pero antes hicimos una parada en el Parque Arqueológico de Siracusa.

Vista general del Teatro Griego de Siracusa.

Vista general del Teatro Griego de Siracusa.

Allí pudimos disfrutar del impresionante teatro griego, cuyo origen es del s. V aC., y de la Latomía del Paraíso (canteras de piedra calcárea de la época clásica). Destaca especialmente la Oreja de Dionisio, una gruta llamada así por Caravaggio debido a su forma. También paseamos por el jardín que une la entrada a otras grutas y visitamos el anfiteatro romano (s. III dC.) que está justo a la salida del recinto.

13_Sicilia_04_Siracusa_0038  13_Sicilia_04_Siracusa_0039

– Otra vista del Teatro Griego (con Cristina y Fernando) y una fuente natural a espaldas del teatro.

13_Sicilia_04_Siracusa_0043  13_Sicilia_04_Siracusa_0049

– Latomía del Paraíso y una de las grutas.

La Oreja de Dionisio.

La Oreja de Dionisio.

13_Sicilia_04_Siracusa_0048  13_Sicilia_04_Siracusa_0047

– Entrada e interior de la Oreja de Dionisio.

Anfiteatro romano, a la entrada del Parco Archeologico della Neapolis.

Anfiteatro romano, a la entrada del Parco Archeologico della Neapolis.

En la próxima entrada podréis leer la crónica del resto del viaje: Marzamemi, Módica, Ragusa y la última noche en Catania, que pondría punto final a este fantástico viaje.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otra semana en Sicilia – Palermo (segundo día)

02 lunes Sep 2013

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 5 comentarios

Etiquetas

ciudades, Fotografía, Mondello, Palermo, photography, Sicilia, Sicily, Travels, viajes

Vista frontal del Teatro Massimo de Palermo, con las famosas escalinatas de El Padrino III.

Vista frontal del Teatro Massimo de Palermo, con las famosas escalinatas de El Padrino III.

Non disturbare il conducente.

Non disturbare il conducente.

El lunes, después de desayunar en el hotel, nos acercamos andando hasta el Teatro Massimo (diseñado en 1875 por Giovanni Battista Basile y su hijo, y famoso, entre otras razones, porque en su escalinata de entrada se desarrollan las últimas escenas de El Padrino III). Frente al teatro para el autobús para ir hasta el Palacio de los Normandos y la capilla Palatina. Mientras esperábamos el bus, tuvimos tiempo suficiente para escribir nuestras memorias (y menos mal que nos avisaron de que el ticket hay que comprarlo en los kioscos). NOTA: Ampliad la foto del bus, que tiene su gracia.

Otra vista del Teatro Massimo de Palermo.

Otra vista del Teatro Massimo de Palermo.

Entrada a la capilla Palatina.

Entrada a la capilla Palatina.

Una de las visitas imprescindibles en Palermo es el palacio Real y la capilla Palatina. El palacio de los Normandos es la actual sede de la Asamblea Regional siciliana. El edificio se asienta sobre una fortaleza púnica. Los emires musulmanes levantaron sobre ella su residencia, pero los reyes normandos fueron los que definitivamente ampliaron y embellecieron el edificio. La capilla Palatina fue erigida por Roger II entre 1130 y 1140. La maravilla de artesonado es de 1143 y está formado por mocárabes pintados con representaciones de la vida y corte en el desierto, de inspiración persa. Pero lo que deslumbra al visitante son los mosaicos, recubiertos de láminas de oro y ejecutados en 1140 y en 1170.

La capilla Palatina es, como podéis ver, una de las visitas obligadas en Palermo.

La capilla Palatina es, como podéis ver, una de las visitas obligadas en Palermo.

13_Sicilia_03_Palermo_0040  13_Sicilia_03_Palermo_0042

– Detalles de la capilla Palatina, en el Palacio de los Normandos (Palermo).

Después de ver la capilla, recorrimos el resto de salas del palacio que se podían visitar (apartamentos reales) y, tras finalizar la visita, nos dirigimos al Mercato delle Pulci, donde venden antigüedades.

13_Sicilia_03_Palermo_0043  13_Sicilia_03_Palermo_0044

– Tiendecitas de antigüedades en el Mercato delle Pulci.

Seguimos el paseo por la via Vittorio Emanuele hasta la Catedral, cuyo curioso aspecto se debe a que tiene partes de todos los siglos (desde el origen bizantino hasta las últimas obras en el siglo XIX).

13_Sicilia_03_Palermo_0045  13_Sicilia_03_Palermo_0047

– Catedral de Palermo.

Vista general del interior de la catedral de Palermo.

Vista general del interior de la catedral de Palermo.

13_Sicilia_03_Palermo_0048  13_Sicilia_03_Palermo_0051

– Detalle del altar y frescos de la catedral y exterior (estatua de Santa Rosalía).

Vimos también en nuestro recorrido algún patio, la piazza Bologni (rodeada de palacios) y, finalmente, paramos en el convento de Santa Caterina para comprar una entrada para visitar su iglesia y la del Gesù (Casa Professa).

Piazza Bologni, en la via Vittorio Emanuele.

Piazza Bologni, en la via Vittorio Emanuele.

Un precioso patio de una casa de la via Vittorio Emanuele, muy cerca de la Catedral.

Un precioso patio de una casa de la via Vittorio Emanuele, muy cerca de la Catedral.

La iglesia del Gesù (de los jesuitas), en la piazza di Casa Professa, es el barroco llevado al paroxismo. Fue iniciada en 1564 y, por desgracia, los bombardeos de 1943 dañaron especialmente las bóvedas (las pinturas actuales son horribles). La iglesia tiene también una cripta y una capilla en el piso superior.

13_Sicilia_03_Palermo_0054  13_Sicilia_03_Palermo_0055

– Exterior y recargadísimo interior de la iglesia del Gesù.

Detalle del interior de la iglesia del Gesù.

Detalle del interior de la iglesia del Gesù.

La iglesia de Santa Caterina, en la piazza Bellini, no se queda atrás en cuanto a su decoración barroca. Se construyó entre 1580 y 1596, y su interior está cubierto de mármoles de colores, pinturas, altares, estucos y estatuas. Aparte de la iglesia, se puede visitar un pequeño museo de arte sacro y los claustros.

Detalle de un fresco de Santa Caterina.

Detalle de un fresco de Santa Caterina.

13_Sicilia_03_Palermo_0062  13_Sicilia_03_Palermo_0064

– Cúpula y altar de Santa Caterina.

13_Sicilia_03_Palermo_0066  13_Sicilia_03_Palermo_0067

– Vista general del interior de la iglesia de Santa Caterina y detalle de la decoración de una de las columnas.

Tras las que iban a ser las últimas visitas culturales en Palermo, nos dirigimos al mercado de la Vucciria, para verlo y, de paso, comer algo por la zona. Quizá porque era ya tarde (y además lunes), el mercado tenía muy pocos puestos y no había nada de ambiente por las calles. Para colmo, casi todos los restaurantes que íbamos mirando en las dos guías estaban cerrados o ya no existían. Al final, ya casi exhaustos, terminamos en el barrio de la Kalsa, detrás de la piazza Marina, en un restaurante que fue un buen descubrimiento. Sikilia, en via Alloro, 22, es un pequeño restaurante de comida siciliana con un toque de cocina creativa. Todo estaba riquísimo y el precio acorde a lo que ofrecen.

Mercado de la Vucciria.

Mercado de la Vucciria.

Del restaurante nos fuimos, andando, hasta el hotel. Y en ese trayecto, en la Kalsa, hice una de las fotos que más me gusta: un chico y una chica sentados en cajas de bebidas, charlando bajo la sombra del único árbol de la zona y, como telón de fondo, unas casas ruinosas decoradas con graffiti. La Kalsa fue el corazón cultural e intelectual de Palermo. El nombre es de origen árabe, (khalisa quiere decir “pura”) y se trata de uno de los barrios más antiguos de Palermo, rico en monumentos y edificios. Devastado durante los bombardeos de la segunda guerra mundial, está volviendo lentamente a renacer gracias a proyectos de restauración y recuperación urbana e iniciativas culturales.

Hasta en las zonas más abandonadas de la Kalsa se puede encontrar cierta belleza.

Hasta en las zonas más abandonadas de la Kalsa se puede encontrar cierta belleza.

Después de un breve descanso en el hotel, cogimos el coche y pusimos rumbo a Mondello, la zona de playa de los palermitanos, que merece la pena ver (y disfrutar) una tarde. Aunque no llevé la cámara, merece la pena admirar la playa y el edificio del balneario Kuursal, que se adentra en el mar y sirve de recuerdo de lo que fue Mondello en otra época. Os dejo una de las fotos que he encontrado en internet.

Foto de la playa de Mondello y del balneario Kuursal (la playa, en realidad, está llena de tumbonas y sombrillas de pago).

Foto de la playa de Mondello y del balneario Kuursal (la playa, en realidad, está llena de tumbonas y sombrillas de pago).

Y tras la tarde de playa, sólo quedaba regresar a Palermo, darse una buena ducha en el hotel e ir a cenar. En esta ocasión fuimos a la Casa del Brodo, una excelente trattoria (via Vittorio Emanuele, 175) frecuentada por personajes famosos y con una cocina excelente (los espaguetis vongole estaban exquisitos y el pez espada no se quedaba atrás).

Aquí termina la crónica de la visita a Palermo. El martes emprenderíamos viaje a Siracusa, pero eso será parte de la próxima crónica.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otra semana en Sicilia – Palermo (primer día)

31 sábado Ago 2013

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Arte, ciudades, Fotografía, Italia, Palermo, photography, Sicilia, Sicily, Travels, Turismo, viajes

Plano de Palermo. Están marcadas algunas vías principales y lugares de interés que comento en el texto.

Plano de Palermo. Están marcadas algunas vías principales y lugares de interés que comento en el texto.

El domingo, a primera hora de la mañana, nos pusimos camino de Palermo. Sabíamos que quizá eran los dos peores días para ver la ciudad, pero en algún sitio tenían que coincidir.

Iglesia de San Domenico, en la plaza presidida por la columna de la Inmaculada.

Iglesia de San Domenico, en la plaza presidida por la columna de la Inmaculada.

Iglesia de San Antonio, en via Roma.

Iglesia de San Antonio, en via Roma.

Llegamos al hotel Mercure (está bastante bien y muy céntrico), dejamos las maletas en la habitación y nos fuimos a dar un paseo por via Roma (pasamos por la iglesia de San Domenico –y otras que ahora no recuerdo–) y via Vittorio Emmanuele hasta la piazza San Francesco, ya que íbamos a comer a la Antica Focacceria San Francesco. El local, con horno y mesas de mármol y una estupenda terraza frente a San Francisco de Asís (excepto por el insoportable calor que hacía en Palermo a mediodía), se inauguró en 1834 y sirve, a muy buen precio, especialidades palermitanas (para comer allí o para llevar).

13_Sicilia_03_Palermo_0004  13_Sicilia_03_Palermo_0005

– La Antica Focacceria S. Francesco, con su terraza frente a la iglesia de San Francisco de Asís.

Oratorio de San Lorenzo

Oratorio de San Lorenzo

Después de comer, y de sudar como pollos, continuamos la visita con una parada en el precioso Oratorio de San Lorenzo, una auténtica joya del rococó siciliano de 1569 (los espectaculares relieves son de finales del 1600). La anécdota, por decirlo de alguna manera, es que el altar estaba presidido por una Natividad obra de Caravaggio, pero lo que hay actualmente es una fotografía del cuadro original, ya que fue robado en 1969 y no se volvió a saber nada de su paradero.

Vista general del Oratorio de San Lorenzo.

Vista general del Oratorio de San Lorenzo.

Detalle de los relieves del Oratorio de San Lorenzo.

Detalle de los relieves del Oratorio de San Lorenzo.

Seguimos nuestro recorrido por Vittorio Emmanuele, haciendo una parada en la iglesia de San Matteo. La iglesia, de 1663, es muy bonita (la cúpula fue pintada al fresco por Vito d’Anna en 1756), pero necesita urgentemente una restauración.

13_Sicilia_03_Palermo_0009  13_Sicilia_03_Palermo_0010

– Interior y detalle de los frescos de la iglesia de San Matteo.

Después de ver San Matteo nos acercamos hasta la plaza Pretoria (allí está el Ayuntamiento). En medio de la plaza destaca la enorme fontana Pretoria, de 1554, de cuyas esculturas de desnudos masculinos cuentan que sufrieron las iras de monjas del vecindario.

13_Sicilia_03_Palermo_0011  13_Sicilia_03_Palermo_0012

– Fontana Pretoria, en la plaza del mismo nombre.

Fachada de Santa Caterina, en la piazza Bellini.

Fachada de Santa Caterina, en la piazza Bellini.

Saliendo por un lateral de la plaza está la piazza Bellini, rodeada por tres iglesias: Santa Caterina (veríamos su interior barroco el lunes) y las iglesias normandas de La Martorana y San Cataldo. Sobre la nave central de San Cataldo se elevan tres cúpulas (lo que la hacen especialmente singular al verla desde el exterior) y el mosaico del pavimento es el original.

Iglesias normandas de La Martorana y San Cataldo, en la piazza Bellini.

Iglesias normandas de La Martorana y San Cataldo, en la piazza Bellini.

13_Sicilia_03_Palermo_0019  13_Sicilia_03_Palermo_0020

– Interior de la iglesia normanda de San Cataldo, en la piazza Bellini.

Fachada cóncava de Quatro Canti.

Fachada de Quattro Canti.

Nos acercamos después al cruce de Quattro Canti (el centro histórico de Palermo), cuya escenografía barroca, en tres niveles, de las fachadas cóncavas de cuatro palacios fue proyectada en 1608 por Giulio Lasso. Y desde allí nos dirigimos por Vittorio Emmanuele hasta la piazza Marina, donde está el jardín Garibaldi, la iglesia de Santa Maria dei Mirácoli, el Palazzo Galletti o el Palacio Chiaramonte (actual sede del Rectorado de la Universidad).

Quattro Canti: cruce de via Maqueda y via Vittorio Emmanuele.

Quattro Canti: cruce de via Maqueda y via Vittorio Emmanuele.

La sencilla iglesia de Santa Maria dei Mirácoli, en la piazza Marina.

La sencilla iglesia de Santa Maria dei Mirácoli, en la piazza Marina.

Los siempre espectaculares balcones de Sicilia, en esta ocasión en un palacio cercano a la piazza Marina.

Los siempre espectaculares balcones de Sicilia, en esta ocasión en un edificio cercano a la piazza Marina.

El recorrido iba a terminar frente al mar, en las terrazas del Foro Itálico. Más concretamente en Ilardo (Foro Umberto, 11), una heladería excelente (recomendada en la guía de Reyero) en la que disfrutamos de unos granizados naturales de limón y fresa.

13_Sicilia_03_Palermo_0026  13_Sicilia_03_Palermo_0029

– Cristina, Fernando y yo en la terraza de Ilardo, esperando nuestros granizados.

Chiesa della Pietà, de estilo barroco. Construida por Giacomo Amato (1681). Está en via Torremuza, 1 (detrás del paseo del Foro Itálico).

Chiesa della Pietà, de estilo barroco. Construida por Giacomo Amato (1681). Está en via Torremuza, 1 (detrás del paseo del Foro Itálico).

Ya al atardecer, volvimos al hotel pasando por Porta Felice, la iglesia de Santa Maria della Catena (de estilo gótico catalán de finales del XV) y por una plaza con un monumento a los caídos en la lucha contra la Mafia.

Santa Maria della Catena, de estilo gótico catalán (finales del s. XV).

Santa Maria della Catena, de estilo gótico catalán (finales del s. XV).

Y después de descansar un rato, fuimos a cenar unas pizzas riquísimas (y muy baratas) en La Taverna di John (via Sperlinga, 57). Tras la cena, nos tomamos unos helados en Spinnato, un antiguo café con terraza (via Principe di Belmonte, 111) que está en una zona cercana al hotel, llena de terrazas y pubs, en el barrio de Politeana.

Así terminaba nuestro primer día en Palermo. El lunes por la mañana lo íbamos a dedicar a ver muchos de los edificios, mercados, iglesias, palacios y monumentos que no habíamos podido ver el domingo. La tarde estaba reservada para la la playa (Mondello).

Monumento a los caídos en la lucha contra la Mafia.

Monumento a los caídos en la lucha contra la Mafia.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otra semana en Sicilia – Taormina y Catania (Parte 2)

08 jueves Ago 2013

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Arte, Catania, ciudades, Fotografía, Italia, photography, Sicilia, Taormina, Travels, vacaciones, viajes

Plano de Taormina. Está marcada la via Umberto I y el recorrido del funicular, así como algunos de los lugares que comento en el texto.

Plano de Taormina. Está marcada la via Umberto I y el recorrido del funicular, así como algunos de los lugares que comento en el texto.

Ocio en Taormina: ballet, ópera y funerales (increíble que se anuncien así).

Ocio en Taormina: ballet, ópera y funerales (increíble que se anuncien así).

El sábado por la mañana cogimos el coche para ir de Catania a Taormina (tal y como teníamos organizado el viaje, no teníamos otra opción, pero ir un sábado a Taormina significa ver la ciudad entre un enjambre de turistas). Lo mejor, tras haber pasado el susto de la sinuosa carretera de acceso, en la que los autobuses se tienen que parar en numerosas ocasiones porque literalmente no son capaces de girar con otro vehículo enfrente, es dejar el corche en el aparcamiento Lumbi. Después, uno tiene dos opciones: hacer cola para un bus gratuito que va al centro, o subir unas 200 escaleras. Nosotros subimos las escaleras y merece la pena (no son complicadas como las de Ragusa y, una vez subidas, estás ya en el centro).

Como se puede leer en la magnífica guía de Reyero (no me cansaré de recomendarla, aunque se ha quedado muy desfasada en lo referente a hoteles y restaurantes), Taormina es, en palabras de Guy de Maupassant, sólo un paisaje, «pero es un paisaje que resume en sí todo lo que hay en la tierra capaz de atraer la vista, la imaginación y el espíritu». Y no hay mejor sitio que el Teatro Griego para comprobar que Maupassant no se equivocaba.

Vista de Taormina desde el Teatro Griego. Al fondo, el Etna.

Vista de Taormina desde el Teatro Griego. Al fondo, el Etna.

Empezamos nuestra visita a Taormina, efectivamente, por el Teatro Griego (aunque lo que se puede ver actualmente es un teatro romano (el griego se reedificó en el siglo II aC). El teatro es magnífico y está muy bien conservado –unos días después de nuestra visita iba a actuar Patti Smith–, pero lo que merece más la pena es disfrutar de las vistas de la ciudad y la costa.

Taormina_0003  Taormina_0012

– Dos vistas del Teatro Griego de Taormina.

Tan espectacular como el propio Teatro Griego son las vistas de Taormina, la costa y el Etna.

Tan espectacular como el propio Teatro Griego son las vistas de Taormina, la costa y el Etna.

Callejuelas con encanto.

Callejuelas con encanto.

Tras la visita al teatro, lo que tocaba era recorrer la pequeña ciudad a pie, siguiendo el corso Umberto I y callejando un poco.

Prácticamente todas las callejuelas y rincones de Taormina tienen un encanto especial (obviando a los grupos de turistas). Además, hay también palacios e iglesias (Palacio Corvaja, Palacio de los Santo Stefano, Duomo di San Nicoló, Torre dell’Orologio, etc.) y un precioso jardín público, Villa Comunale, que tiene unas vistas magníficas de la costa.

.

Taormina_0014  Taormina_0015

– Paseando por las calles de Taormina.

Es difícil imaginarse, viendo la bonita escalinata, que el edificio del fondo es un Night Club y Cabaret (lo indica en el rótulo).

Es difícil imaginarse, viendo la bonita escalinata, que el edificio del fondo es un Night Club y Cabaret (lo indica en el rótulo).

Taormina_0019

La iglesia de San Giuseppe es barroca y casi kitsch.

La iglesia de San Giuseppe es barroca y casi kitsch.

Taormina_0018  Taormina_0024

– Piazza 9 Aprile, con la torre del reloj a la izquierda y la iglesia de San Giuseppe delante de las montañas, y catedral.

Después de recorrer longitudinalmente la ciudad, decidimos hacer caso a Reyero y, dado que comer en Taormina es muy caro, fuimos a la tienda Mamma Mía (via Bagnoli Croce, 50), donde nos hicieron unos riquísimos bocadillos con productos italianos. Compramos también unas cervezas y nos acercamos hasta los jardines públicos Villa Comunale, un lugar perfecto para hacer un picnic.

Taormina_0026

Dos vistas de Villa Comunale (jardines públicos).

Dos vistas de Villa Comunale (jardines públicos).

Después de comer habíamos decidido que tocaba playa, así que nos acercamos al teleférico, que nos bajó hasta la zona de la playa de Mazzarò e Isola Bella. Como en Palermo íbamos a ir a Mondello, una playa clásica, en Taormina elegimos Isola Bella, una isla casi unida a tierra por una lengua de arena (bueno, más bien pedregosa). La zona se vende como playa, pero es de piedras y hay muchas rocas. Aún así, en las hamacas de pago se está estupendamente y el agua, como en toda Sicilia, tiene un color impresionante.

Isola Bella, en Taormina.

Isola Bella, en Taormina.

Terminado el baño, había que volver sobre nuestros pasos: subir las escaleras de acceso a la playa, coger el funicular hacia Taormina y, por suerte, bajar las escaleras que llevan al aparcamiento Lumbi (a la salida del funicular, en un puestecito que había enfrente, nos bebimos un zumo de naranja recién exprimido y fresquito que nos supo a gloria).

Después de la "batalla".

Después de la «batalla».

Ya de nuevo en Catania, después de descansar un rato en el hotel, nos fuimos a cenar, dando antes un pequeño paseo por el centro. Llegamos hasta la Piazza Carlo Alberto, donde está la iglesia de Carmine y donde se celebra un típico mercado que, como podéis ver en la foto, estaba más que finalizado. Elegimos Metró (via Crociferì, 76), un restaurante del Slow Food Movement, que viene especialmente recomendado en la guía de Lonely Planet. Cenamos en la terraza (el interior me dio la impresión de que estaba cerrado) y, aunque todo estaba rico, el servicio fue lentísimo (no va de eso lo de «slow»), algunos platos de la carta no los tenían y la relación calidad/precio no fue de las mejores.

13_Sicilia_01_Catania_0041  13_Sicilia_01_Catania_0042

– Iglesia del Carmine, en la piazza Carlo Alberto (donde se celebra diariamente un mercado) y puesto de helados muy poco apetecible.

Así se terminaba nuestro segundo día en Sicilia (bueno, después de cenar nos tomamos unos riquísimos helados de palo en un local de via Etnea y unas copas en el bar del hotel). El domingo por la mañana pondríamos rumbo a Palermo.

Aunque no suelo colgar muchas fotos nuestras, aquí está la prueba de que sí que estuvimos en Sicilia (Cristina y Fernando durante la visita al Teatro Griego).

Aunque no suelo colgar muchas fotos nuestras, aquí está la prueba de que sí que estuvimos en Sicilia (Cristina y Fernando durante la visita al Teatro Griego).

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otra semana en Sicilia – Catania (Parte 1)

07 miércoles Ago 2013

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 10 comentarios

Etiquetas

Art, Arte, Catania, ciudades, Fotografía, Italia, photography, Sicilia, Travels, viajes

Aunque este año no íbamos a ir de vacaciones, al final pudieron más las ganas que la situación económica y decidimos pasar una semana en Sicilia. Como bien sabéis los que visitáis este blog, ya habíamos estado en Sicilia hace unos años y la experiencia había sido de las que no se olvidan (aquí tenéis la crónica del anterior viaje).

NOTA: Las fotos se pueden ver a mayor tamaño haciendo clic sobre ellas y muchos restaurantes, museos, etc., tienen enlace a su web haciendo clic sobre el nombre.

Plano de Catania. Están marcados los principales recorridos y puntos de interés.

Plano de Catania. Están marcados algunos de los recorridos y puntos de interés que comento en este diario-guía.

En esta ocasión queríamos ver sitios que nos habíamos dejado el viaje anterior por falta de tiempo y, por qué no, repetir alguno de los que más nos habían gustado. El itinerario fue: Catania, Taormina, Palermo, Siracusa, Mazarmemi, Modica, Ragusa y, de nuevo, Catania.

Palacio de los Elefantes y fuente del Elefante, en la plaza de la Catedral.

Palacio de los Elefantes y fuente del Elefante, en la plaza de la Catedral.

El 19 de julio a primera hora de la mañana, con Iberia, pusimos rumbo a Catania. Entre que recogimos el coche de alquiler y esperamos por la maleta, llegamos a la ciudad sobre la una, así que decidimos ir directamente al Mercado de la Pescheria (la otra ocasión en que fuimos a Catania, también llegamos casi a la hora de cierre del mercado). Como Cristina no conocía la ciudad, dimos una vuelta, antes de comer, por la Plaza de la Catedral y alrededores (Catedral –como casi todas las iglesias de Catania, dedicada a Santa Ágata–, Badia di Santa Agata, Palacio de los Elefantes, fuente del Amenano, fuente del Elefante –símbolo de Catania–, etc.).

13_Sicilia_01_Catania_0003  13_Sicilia_01_Catania_0004

– La fuente del Amenano, del siglo XIX, a la entrada de la piazza Benedetto, donde comienza la Pescheria.

Para comer, aunque habíamos pensado en La Paglia (uno de nuestros favoritos de la anterior, y muy corta, visita), decidimos ir a la Osteria Antica Marina, que también está en la Pescheria (en vía Pardo, 29). No se come nada mal, pero no nos pareció nada del otro mundo y es un poco más caro que La Paglia.

13_Sicilia_01_Catania_0005  13_Sicilia_01_Catania_0006

– El mercado de la Pescheria es una de las visitas imprescindibles en Catania.

Tras el almuerzo, nos dirigimos al hotel. El NH Bellini no está en el centro histórico, pero está magníficamente situado, tiene parking, las habitaciones están como nuevas, el baño está muy bien y los desayunos son de los que merecen la pena. Descansamos un rato en la habitación del hotel y, ya atardeciendo, salimos a pasear hasta el casco histórico y a cenar.

Recorrimos el viale XX Setembre y doblamos en via Etnea, la arteria comercial principal de Catania. La primera parada fue en los bonitos jardines Villa Bellini, que son casi continuación del Jardín Botánico.

Entrada a los jardines Villa Bellini por la via Etnea.

Entrada a los jardines Villa Bellini por la via Etnea.

13_Sicilia_01_Catania_0025

La autoescuela.

Después seguimos bajando la vía Etnea hasta el Anfiteatro Romano, donde también está la iglesia de Santa Agata alla Fornace. No pudimos entrar porque había una boda –y cualquiera le decía algo a los dos que vigilaban la puerta de acceso–. Desde allí seguimos hasta Santa Agata al Carcere y subimos una escalinata hasta la preciosa Facultad de Jurisprudencia, que está justo al final de la via Crociferi (una de las calles de Catania que hay que patear obligatoriamente). Compramos unas botellas de agua en la Universidad (la cafetería era muy barata, pero no vendían nada con alcohol) y seguimos el paseo por vía Crociferi, pasando por San Camillo, San Benedetto, San Giuliano, San Francesco Borgia, Badia Grande y por algún comercio curioso (como la autoescuela que podéis ver en la foto –el dueño se puso las gafas de sol antes de permitirme hacerla–).

Los bailarines.

Los bailarines.

También nos encontramos a un par de chicos que, en la puerta de una iglesia, estaban ensayando un baile (Catania es de las ciudades más abiertas de Sicilia de cara a los gays, pero aún así, chocaba enormemente verles de aquella manera y en aquel lugar).

.

Paseando por las calles de Sicilia, parece que el tiempo se detuvo hace décadas. Al fondo, Santa Agata al Carcere.

Paseando por las calles de Sicilia, parece que el tiempo se detuvo hace décadas. Al fondo, Santa Agata al Carcere.

13_Sicilia_01_Catania_0021  13_Sicilia_01_Catania_0022

– Terraza y escalinatas de acceso a la Facultad de Jurisprudencia.

13_Sicilia_01_Catania_0026  13_Sicilia_01_Catania_0028

– Detalles de la fachada de San Giuliano y verja de la entrada de la Badia Grande.

Iglesia de Santa Agata alla Fornace, "cerrada por boda".

Iglesia de Santa Agata alla Fornace, «cerrada por boda».

Continuamos el recorrido hacia la plaza de la Catedral y retomamos via Etnea (Universidad, Palacio Sangiuliano, Collegiata), para doblar después por via Antonio di Sangiuliano hasta llegar a la plaza Bellini, donde se halla el Teatro Bellini (inaugurado el 31 de mayo de 1880 con la representación de Norma). Allí paramos a tomarnos unas cervezas, antes de ir a cenar.

13_Sicilia_01_Catania_0030  13_Sicilia_01_Catania_0032

– Exterior e interior de la catedral de Catania.

13_Sicilia_01_Catania_0034  13_Sicilia_01_Catania_0035

– Badia di Santa Agata (en un lateral de la catedral) y palacio de la Universidad (en via Etnea).

Patio de entrada del palacio San Giuliano (1745), obra de Vaccarini.

Patio de entrada del palacio San Giuliano (1745), obra de Vaccarini.

13_Sicilia_01_Catania_0037  13_Sicilia_01_Catania_0038

– Palacio de la Universidad visto desde el interior del palacio Sangiuliano  Collegiata (obra de Stefano Ittar).

Teatro Bellini (1880), obra de Carlo Sada.

Teatro Bellini (1880), obra de Carlo Sada.

Cenamos en la terraza de la Pizzeria Via Coppola (via Coppola, 39, muy cerca de la plaza Bellini). Las pizzas eran grandes y ricas –y baratas–, aunque inferiores a las que comimos la otra vez en Trapani o a las que íbamos a comer un par de días después en Palermo (por cierto, lo que no se os ocurra pedir aquí es el vino de la casa; es malo, malo, malo).

Y tras la cena, ya sólo quedaba el camino de vuelta al hotel después de un día intenso y muy caluroso (algo que continuó durante todo el viaje). El sábado por la mañana nos íbamos a pasar el día a Taormina. Al atardecer volveríamos a Catania, ciudad en la que también pasaríamos la última tarde-noche del viaje.

NOTA: Muchas otras cosas interesantes de Catania las he comentado en la entrada del viaje anterior o las comentaré en otras entradas de este viaje.

La fuente del Elefante, símbolo de Catania (su aspecto actual se debe al proyecto de Vaccarini de 1736, aunque sus elementos son más antiguos).

La fuente del Elefante, símbolo de Catania (su aspecto actual se debe al proyecto de Vaccarini de 1736, aunque sus elementos son más antiguos).

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Nov    

COMPRA el libro

EN EL FOSO

EN EL FOSO

DISCO DEL DÍA

DON'T EAT THE YELLOW SNOW

DISCO DEL DÍA

SUBURBAN LIVING

ALMOST PARADISE

Twitter de Adolfo

IN THE PIT / EN EL FOSO (photobook para iPad)

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Mi Twitter

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Posts Más Vistos

  • Una semana en Sicilia

Categorías

Comentarios recientes

ja gp en The Go-Betweens
TUMADRECALIENTE.COM en Antoni Marí – El vaso de…
TUMADREMUERTA en Antoni Marí – El vaso de…
TUMADRE en Antoni Marí – El vaso de…
BetitoWTFtusmuertos en Antoni Marí – El vaso de…

Etiquetas

Allo Darlin' Arcade Fire Arquitectura Arte Arthur Russell Beck Black Francis Bob Dylan Bruce Springsteen Christina Rosenvinge ciudades Clem Snide Compilations Concerts conciertos covers Cowboy Junkies cultura David Bowie Deerhunter Dinosaur Jr. Discos Edwyn Collins Eels Elvis Costello Fanfarlo Fotografía Frank Black Giant Sand Graham Parker Indienauta iPad Iron & Wine Lambchop Libros Literatura Lou Reed Luna madrid Morrissey music Música Nada Surf Neil Young New York Nick Lowe Nueva York parís Patti Smith Paul Weller photography Pixies Prince R.E.M. recopilaciones She & Him Sicilia Sonic Youth Stephen Malkmus Suzanne Vega Teatro The Magnetic Fields The National The Pains Of Being Pure At Heart the pixies The Raveonettes The Wedding Present Tindersticks Travel Travels venta versiones viajes Wilco Yo La Tengo

Archivos

  • noviembre 2018
  • junio 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

Aforismos

Oscar Wilde
Amarse a uno mismo es el comienzo de un idilio que dura toda la vida.

Oscar Wilde


Estadísticas del blog

  • 886.832 hits

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Blog de Adolfo
    • Únete a 132 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de Adolfo
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: