Etiquetas

, , , , , , , , , ,

Vista aérea de la isla de Ortigia (Siracusa), con algunos puntos de interés.

Vista aérea de la isla de Ortigia (Siracusa), con algunos puntos de interés.

Teatro Greco.

Teatro Greco.

El martes por la mañana emprendimos viaje en coche desde Palermo hasta Siracusa. Aunque ya habíamos estado en Ortigia (la pequeña isla donde se originó la ciudad), Siracusa es de esas ciudades que a las que uno siempre está deseando volver. Como la experiencia anterior había sido muy buena, volvimos al mismo hotel, el Gutkowski.

Después de dejar las maletas en la habitación, nos fuimos a dar un paseo por la isla antes de ir a comer. Pasamos por el Teatro Greco, la iglesia del Collegio dei Gesuiti y la piazza Archimede, hasta llegar a Al Ficodindia (via M. Arezzo, 7), donde comimos buena pasta y a muy buen precio.

13_Sicilia_04_Siracusa_0002  13_Sicilia_04_Siracusa_0004

– Entrada a la iglesia del Collegio dei Gesuiti y entrada al palacio Beneventano del Bosco.

Tras la comida, decidimos hacer un recorrido por la isla y dejar el descanso para antes de la cena. Así, visitamos primero la blanquísima y preciosa plaza de la catedral, en la que están, entre otros edificios de importancia, la catedral, el Ayuntamiento, el palacio Beneventano del Bosco y la iglesia Santa Lucia alla Badia.

13_Sicilia_04_Siracusa_0003  13_Sicilia_04_Siracusa_0005

– Exterior y patio interior del palacio Beneventano del Bosco.

El palacio Beneventano del Bosco fue sede de la orden de los Caballeros de Malta, fundada en Siracusa en el siglo XVII.

13_Sicilia_04_Siracusa_0007

Catedral de Siracusa.

13_Sicilia_04_Siracusa_0010  13_Sicilia_04_Siracusa_0012

– Nave central de la catedral, normanda, cubierta con artesonado de madera de época renacentista. A la derecha, la capilla del Sacramento, obra de Giovanni Vermexio.

La catedral es producto de la superposición a través de los siglos. Su origen es el templo de Atenea, del s. V aC., del que se conserva parte en el interior del edificio cristiano que lo envuelve. En el siglo VII fue transformado en basílica cristiana y sufrió remodelaciones en época normanda y posteriormente hasta principios del s. XVIII.

Santa Lucia alla Badia.

Santa Lucia alla Badia.

Por el sur de la plaza, por la via Picherali, se accede a la fuente Aretusa, desde donde se ve la zona del puerto. La fuente es un manantial de agua dulce pegado al mar, que está lleno de papiros. Por detrás de la fuente está el acuario, un pequeño jardín y una pequeña playa urbana.

Vista de la fuente Aretusa, junto al mar, con los papiros en el centro.

Vista de la fuente Aretusa, junto al mar, con los papiros en el centro.

13_Sicilia_04_Siracusa_0019  13_Sicilia_04_Siracusa_0020

– Vista del paseo Lungomare Alfeo y playa urbana junto a la fuente Aretusa.

Detalle del interior del Palacio Bellomo.

Detalle del interior del Palacio Bellomo.

Desde la fuente Aretusa, cogiendo la via Capodieci, llegamos hasta el palacio Bellomo, sede de la Galería Regional. Allí pudimos ver esculturas, escudos y, sobre todo, La Anunciación (de Antonello de Messina) y El Entierro de Santa Lucía (de Caravaggio).

Tras la visita al museo, entramos en la iglesia de San Martino (el gótico catalán de la fachada esconde la basílica paleocristiana del interior (s. VI)). Después fuimos hasta el castillo Maniace (lo podéis ver en la crónica de la anterior visita a Sicilia, ya que en esta ocasión estaba cerrado) y, desde allí, emprendimos camino al hotel por el lungomare d’Ortigia (pasamos por delante de la iglesia del Espíritu Santo y también aproveché para hacer una foto parecida a una del viaje anterior: en aquella ocasión había sido una niña asomada a una ventana de una planta baja y, en esta, fue una chica recostada en el marco del balcón de una casa del paseo marítimo).

Patio interior del palacio Bellomo.

Patio interior del palacio Bellomo.

13_Sicilia_04_Siracusa_0027  13_Sicilia_04_Siracusa_0030

– Interior de la iglesia de San Martino y callejuela de Ortigia.

13_Sicilia_04_Siracusa_0032

Detalle de la fachada de la chiesa dello Spirito Santo.

Tarde de verano en Ortigia.

Tarde de verano en Ortigia.

Al llegar al hotel, aprovechamos que había granizados gratis en la terraza y descansamos allí un buen rato. Y ya por la noche, fuimos hasta la piazza Federico di Svevia, donde está la Taverna Sveva. Ya habíamos ido en nuestro anterior viaje y pudimos comprobar que la comida sigue estando igual de rica y su terraza igual de agradable.

El miércoles por la mañana, después de desayunar en el hotel, pusimos rumbo a una playa al lado del pueblecito de Marzamemi, pero antes hicimos una parada en el Parque Arqueológico de Siracusa.

Vista general del Teatro Griego de Siracusa.

Vista general del Teatro Griego de Siracusa.

Allí pudimos disfrutar del impresionante teatro griego, cuyo origen es del s. V aC., y de la Latomía del Paraíso (canteras de piedra calcárea de la época clásica). Destaca especialmente la Oreja de Dionisio, una gruta llamada así por Caravaggio debido a su forma. También paseamos por el jardín que une la entrada a otras grutas y visitamos el anfiteatro romano (s. III dC.) que está justo a la salida del recinto.

13_Sicilia_04_Siracusa_0038  13_Sicilia_04_Siracusa_0039

– Otra vista del Teatro Griego (con Cristina y Fernando) y una fuente natural a espaldas del teatro.

13_Sicilia_04_Siracusa_0043  13_Sicilia_04_Siracusa_0049

– Latomía del Paraíso y una de las grutas.

La Oreja de Dionisio.

La Oreja de Dionisio.

13_Sicilia_04_Siracusa_0048  13_Sicilia_04_Siracusa_0047

– Entrada e interior de la Oreja de Dionisio.

Anfiteatro romano, a la entrada del Parco Archeologico della Neapolis.

Anfiteatro romano, a la entrada del Parco Archeologico della Neapolis.

En la próxima entrada podréis leer la crónica del resto del viaje: Marzamemi, Módica, Ragusa y la última noche en Catania, que pondría punto final a este fantástico viaje.