• Berlín 2012
  • Berlín 2014
  • Nueva York 2011
  • Otra semana en Sicilia (2013)
  • Una semana en Sicilia

Blog de Adolfo

~ Música, viajes, ocio, cultura, tecnología, …

Blog de Adolfo

Archivos mensuales: marzo 2011

It’s hard to get around the wind (una recopilación)

30 miércoles Mar 2011

Posted by Fito in Discos, Música, Ocio y cultura

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Acid House Kings, Alex Turner, Black Francis, Bright Eyes, Buffalo Tom, Compilations, David Bowie, David Lowery, Dum Dum Girls, Florence + The Machine, Grinderman, Música, music, Noah & The Whale, Phil Wilson, Pixies, PJ Harvey, R.E.M., recopilaciones, Robert Palmer, Ron Sexmith, The Decemberists, The National, The Pains Of Being Pure At Heart, The Rural Alberta Advantage, The Smiths, The Strokes, The Vaccines, TV On The Radio

Como esta semana estoy en La Coruña y la conexión a nternet que tengo aquí es muy mala, os había dejado preparada esta recopilación.

It’s hard to get around the wind es una recopilación que empieza lenta, pero se va animando a los pocos minutos. Incluye novedades de The National, Alex Turner, David Lowery, PJ Harvey, Bright Eyes, The Rural Alberta Advantage, Noah & The Whale, Phil Wilson, Ron Sexmith, Acid House Kings, Buffalo Tom, TV On The Radio, Grinderman, The Vaccines, The Strokes, The Pains Of Being Pure At Heart y R.E.M. También hay versiones de Florence + The Machine (Addicted To Love, de Robert Palmer), The Decemberists (Cuyahoga, de R.E.M.), o las Dum Dum Girls (There Is A Light That Never Goes Out, de The Smiths). Y entre las curiosidades están el Liza Jane de David Bowie, reinterpretado por él mismo, y Serious Curious, una canción muy Pixies de Black Francis, que se incluye en Abbabubba (un disco de rarezas y caras B, muy irregular).

Around The Wind

Haz clic para descargar "It's hard to get around the wind".

Como siempre, haced clic en la portada para descargar las canciones en mp3 y la carátula en pdf. AQUÍ tenéis el listado de los temas que he incluido.

Espero que la disfrutéis.

P.D.: La portada es parte de una foto que hice hace unas semanas en Londres, en la Tate Modern.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Fin de semana en Londres (2011)

27 domingo Mar 2011

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 10 comentarios

Etiquetas

ciudades, Fotografía, London, Londres, photography, viajes

Design Museum

Design Museum (Londres).

Trafalgar Square

Trafalgar Square

El 18 de marzo, Cristina, Fernando y yo fuimos a Londres a pasar el fin de semana (era un regalo de Orbyt –avión y hotel–). Fue una visita relajada, sin mucha preparación previa, que paso a comentaros a continuación.

La visita comenzó el viernes por la mañana, después de dejar las maletas en el Hesperia London Victoria (las habitaciones están bastante bien y el hotel está en una zona céntrica, junto a la estación de tren).

Como llovía, decidimos que lo mejor era visitar algún museo, galerías de arte, etc. El primer sitio al que fuimos fue la Alison Jacques Gallery, donde había una exposición de obras de Robert Mapplethorpe (bajo la curaduría de los Scissor Sisters) que no era especialmente brillante. Después nos dirigimos a Charing Cross Road, la calle de las librerías, y subimos a Claire de Rouen Books, una estupenda librería especializada en fotografía, donde me compré America By Car, de Lee Friedlander.

Horse Guards

Horse Guards (el cambio de guardia).

Ya era hora de comer, así que nos acercamos al Wagamama de Lexington Street a tomar unos noodles. De postre, qué mejor que unas deliciosas cupcakes de The Hummingbird Bakery (muy ricas, pero caras –y me parece vergonzoso que te cobren un suplemento por tomarlas dentro cuando no tienen mesas–).

Tras la sobremesa, nos dirigimos a la National Portrait Gallery, donde vimos dos exposiciones de fotografía buenísimas: Hoppé Portraits e Ida Kar, Bohemian Photographer. Al salir, como ya empezaba a oscurecer, decidimos ir hasta el hotel dando un paseo por White Hall y Victoria Street (Trafalgar Square, Horse Guards, Big Ben, Westminster Abbey, etc.). Subimos las maletas a la habitación, descansamos un rato y nos pusimos de nuevo camino al centro. Tomamos unas cervezas en un pub que está enfrente del Cambridge Theatre, ya que en unos minutos íbamos a ver el musical CHICAGO (brillante).

Cris y Big Ben NPG

Cris con el Big Ben de fondo y la National Portrait Gallery.

Tras el musical, nos fuimos a cenar (menú post-theatre) al restaurante Arbutus, en el que ya habíamos estado en 2009 y del que teníamos muy buen recuerdo. La cena estaba deliciosa, pero lo más entretenido de la noche fue el joven camarero marroquí que estaba aceleradísimo y no paraba de hablarnos. Y después de la cena cogimos un taxi para ir a dormir al hotel (entre el viaje, los paseos y el musical, estábamos muertos).

El sábado amanecimos con un sol radiante, perfecto para lo que teníamos previsto: un largo paseo por el South Bank).

South Bank

El City Hall y otros edificios del South Bank junto al HMS Belfast.

El "pepino" Tower Bridge

La Torre de Londres y el «pepino» de Foster. A la derecha, Cris y Fer en el Tower Bridge.

Shade Thames

Shad Thames

Empezamos desayunado cerca del hotel y después cogimos el metro hasta la Torre de Londres. Cruzamos el Tower Bridge y visitamos el Design Museum (había una exposición de los Brit Insurance Designs Of The Year, con algunas cosas interesantes). A continuación, empezamos el paseo por esta zona de Londres maravillosamente recuperada, con unas casas preciosas (y carísimas), tiendas de diseño, etc. Pasamos por delante del City Hall, visitamos el Hay’s Wharf (la Hay’s Galleria galería comercial construida a partir de dos edificios que eran antiguos depósitos de especias, con una impresionante bóveda acristalada) e hicimos una parada en el Borough Market.

Tower Bridge Tower Bridge

Dos vistas del Tower Bridge.

Cervecería City Hall

Un pub en Gainsford Street y vista del City Hall y el Tower Bridge desde Tooley St.

Design Museum Oficinas

Design Museum y edificios de oficinas en Tooley St.

Hay's Wharf Hay's Galleria

Paseando por la zona de Hay’s Wharf y vista de la bóveda de la Hay’s Galleria.

Borough market

Tienda de quesos (Borough Market).

El Borough Market es un concurridísimo mercado de alimentos (leche, quesos, pescado, carne, fruta, pastelería, productos españoles, etc.) que también tiene una zona dedicada a vinos y, alrededor, muchas tiendas «pijas» como Paul Smith. También visitamos la Southwark Cathedral, que está pegada al mercado y cuyos jardines son utilizados para hacer picnic (el olor a comida era repugnante, la verdad).

Southwark Cathedral Picnic

Interior de la Southwark Cathedral y tres señoras ¿disfrutando? de la comida del mercado junto a la catedral.

Borough Market Borough Market

Puestos de venta de pan y leche en el Borough Market.

Borough Market

Un niño en el Borough Market, comprobando si los pescados están vivos.

Southwark Street

En bicicleta por Southwark Street.

Desde el Borough Market nos pusimos camino hacia el Shakespeare’s Globe y la Tate Modern (sólo hicimos una visita a la sala de turbinas, pero la instalación de Ai Wei Wei, como no se puede pisar por los problemas que tuvieron con el polvo que sueltan las pipas –parece ser que es nocivo para la salud– resulta decepcionante), y tras pasar por la OXO Tower y Gabriel’s Wharf (tiendas de artesanía, ropa, restaurantes), paramos a comer en una pizzería. Allí se unió al grupo mi amigo Miguel y con él fumos a la feria del queso y del vino que había detrás del Royal Festival Hall, en una plaza del Southbank Centre.

Shakespeare's Globe San Pablo

El Shakespeare’s Globe y Cris y Fer con el Millenium Bridge y la catedral de San Pablo al fondo.

Tate Modern

Tate Modern (detalle).

Keith Haring

Keith Haring dibujando en la acera.

Después de tomar un café (curiosa compra en una feria de queso y vino), nos dirigimos al National Theatre (en la zona había gente bailando breakdance, practicando con el monopatín, etc.), donde vimos Angelheaded Hipsters, una excelente exposición de fotografías de Allen Ginsberg (poeta beat y fotógrafo «oficial» de sus compañeros de generación: Jack Kerouac, William Burroughs, etc.). Así dimos por finalizado el paseo por el South Bank (aunque lo habíamos pensado, al final no fuimos al London Eye –eso que se perdieron los Príncipes, que estaban allí con sus hijas–).

Bicicletas Breakdance

Monopatines, bicicletas y breakdance junto al National Theatre.

National Theatre Edificio Gabriel's Wharf

Interior del National Theatre, edificio junto a la Tate Modern y Gabriel’s Wharf.

London Eye

London Eye

Nos despedidmos de Miguel hasta la noche y nos fuimos de compras al Soho (Cris y Fer compraron unas bandoleras muy chulas en Eastpack y yo estuve mirando libros en Magma y muñequitos en Kid Robot). Tras las compras, quedamos de nuevo con Miguel en The John Snow, un pub con muy buen ambiente en la esquina de Broadwick St. con Lexington St., donde nos tomamos unas cervezas.

La noche terminó en Ping Pong, un asiático de moda en el que ya habíamos cenado la anterior visita a Londres, bien de precio y en el que sirven unas «pelotas» deliciosas (dim sum).

Magma Books Super Mags

Magma Books, en Earlham Street, y un sex shop del Soho.

Carnaby Street John Snow

Puma Concept Store, en Carnaby Street, y Cris y Fer disfrutando de unas cervezas en The John Snow.

Marble Arch

Marble Arch

Y ya sólo quedaba la mañana del domingo, que la aprovechamos para dar un paseo por Hyde Park. Salimos por la zona del Speakers’s Corner y Marble Arch. Recorrimos parte de Oxford Street (en Primark había un montón de gente esperando a que abrieran), Audley Street, Brook Street (donde está el Roosvelt Memorial), South Moulton Street (una bonita calle peatonal llena de tiendas caras) y New Bond Street (aquí, las tiendas ya son de lujo), para terminar en un precioso Starbucks –nada que ver con los que estamos acostumbrados a ver– en Conduit Street (necesitábamos una parada técnica).

Hyde Park Hyde Park

El domingo comenzó con un paseo por Hyde Park.

Wellington Arch Speakers' Corner

Wellington Arch (Hyde Park Corner) y un hombre rezando con las Sagradas Escrituras y una bandera de Israel en sus manos (Spekaers’ Corner).

Lush Starbucks

Tienda de LUSH con un escaparate muy original en Sout Moulton St., y un salón del Starbucks de Conduit St.

Roast Beef

Mi plato de Roast Beef.

Finalizamos la visita a Londres comiendo con Miguel en un pub no muy lejos de Notting Hill (Miguel, a ver si puedes decirme el nombre del pub y la calle en la que está), muy animado y muy chulo. Miguel nos llevó en coche de vuelta al hotel para recoger las maletas y ponernos rumbo al aeropuerto (creíamos que no íbamos a llegar a tiempo al vuelo, porque incluso los domingos, el tráfico en Londres es infernal –y el metro, sobre todo el fin de semana, tiene varias líneas cerradas–).

Pub Pub

Fernando, Cristina y Miguel en el pub donde comimos el domingo.

Y así acaba el relato de esta cortísima visita a Londres (como comprobaréis, no fuimos a los sitios más típicos, ya que ya habíamos estado en Londres anteriormente). En estos tres enlaces ( 1, 2, 3) podéis leer la visita que hicimos en 2009, que también está en el blog. Espero que os haya gustado.

Chica y perro

Una chica con su perro esperando a una amiga en el pub donde comimos el domingo.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

TOY, el disco maldito de David Bowie

22 martes Mar 2011

Posted by Fito in Discos, Música, Ocio y cultura

≈ 36 comentarios

Etiquetas

David Bowie, Heathen, Música, music, TOY

Después de 10 años, y gracias a Fer, he podido escuchar TOY, el disco maldito de David Bowie (lo grabó en 2001, pero fue justo la época en que salió de Virgin America y firmó con Sony, por lo que el álbum se quedó en un cajón).

TOY es un disco que incluye tres temas nuevos y 11 versiones de canciones antiguas (de los primeros años de Bowie).

TOY

Haz clic para descargar TOY, el «nuevo» disco de David Bowie.

De los temas nuevos, Uncle Floyd (con el título de Slip Away y sin el minuto inicial del Uncle Floyd Show) y Afraid, fueron incluidas en Heathen (2002) con una producción mucho mejor; Toy (con el título de Your Turn To Drive) apareció como single en la iTunes americana hace unos años, y es el tema más flojo del disco.

De las nuevas versiones de los temas de finales de los 60 y principios de los 70, Baby Loves That Way, Conversation Piece, Shadow Man (una excelente canción que se merecía mucho más que ser una cara B) y You’ve Got a Habit Of Leaving, se publicaron, con pequeñas diferencias, como caras B de singles de Heathen o en la edición limitada del álbum.

Los temas que se pueden considerar «novedad» en Toy, ya que nunca habían visto la luz en estas nuevas versiones, son I Dig Everything, Let Me Sleep Beside You, Hole In The Ground, In The Heat Of The Morning (uno de mis temas favoritos de Bowie, que interpretó en vivo en la VH1 hace pocos años), Silly Boy Blue y The London Boys (del que hace muy poco hizo una buena versión Marc Almond).

Si queréis información más detallada de las canciones que incluye TOY, pinchad AQUÍ (Illustrated db Discography es una de las mejores páginas sobre la discografía de Bowie, que ya en 2002 tenía toda la información sobre este disco).

Yo quitaría los temas nuevos (o los cambiaría por las versiones de Heathen) y escucharía las versiones de las canciones antiguas, que son muy buenas en general (y algunas, espléndidas).

Heathen

Las caras B y extras de Heathen

NOTA: Ya que Toy y Heathen son de la misma época, me ha parecido oportuno dejaros aquí también todas las caras B de los singles de Heathen (Slow Burn, I’ve Been Waiting For You y dos ediciones distintas de Everyone Says ‘Hi’) y las canciones del disco extra de la edición limitada de Heathen. Haced clic en la foto de los discos para bajaros las canciones.

Espero que disfrutéis de TOY y del resto de las canciones 🙂

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

The grass is always greener (Una recopilación de jazz instrumental)

17 jueves Mar 2011

Posted by Fito in Discos, Música, Ocio y cultura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Al Hirt, Bobby Timmons, Buddy Rich, Charlie Haden, Compilations, Dexter Gordon, Donald Harrison & Ron Carter, Henri Mancini, Houston Person, jazz, John Klemmer, Jutta Hipp, Keith Jarrett, Lee Konitz, Lester Bowie, Música, Milt Jackson, music, Oscar Peterson, Paul Motian, recopilaciones, Sonny Clark, Stan Getz, Stan Kenton

Después de preparar la última recopilación que dejé en el blog, estuve unos días escuchando jazz (por desgracia, la mayoría de mi colección de discos de jazz está en La Coruña y aún no la he digitalizado). Como hace mucho que no dejo nada de jazz en el blog, llevo bastantes días sin actualizarlo y este fin de semana estaré fuera, he preparado una recopilación de instrumentales de jazz (más o menos), muy entretenida y de fácil escucha.

The grass is always greener

Haz clic para descargar la recopilación.

Incluye muchos temas clásicos y alguna versión de canciones pop y soul, de la mano de Houston Person, Henri Mancini, Al Hirt, Paul Motian, Jutta Hipp, Donald Harrison & Ron Carter, Buddy Rich, Dexter Gordon, John Klemmer, Lee Konitz, Milt Jackson, Stan Getz, Sonny Clark, Stan Kenton, Oscar Peterson, Keith Jarrett, Bobby Timmons, Charlie Haden y Lester Bowie.

AQUÍ os dejo el listado de temas que he incluido y haciendo clic en la portada os podéis descargar los mp3 y la carátula en pdf. Espero que os guste.

P.D.: La foto de la portada la hice hace un par de años en Lisboa.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SPICY (Una recopilación)

09 miércoles Mar 2011

Posted by Fito in Discos, Música, Ocio y cultura

≈ 13 comentarios

Etiquetas

Al Downing, Al Green, Aloe Blacc, Ben Harper, Black Joe Lewis & The Honeybees, Bob Dylan, Bobby Womack, Candi Staton, Cee Lo Green, Charles Bradley & Menahan Street Band, Chris Kenner, Compilations, Gil Scott-Heron, Gwen McCrae, Ike & Tina Turner, John Legend & The Roots, Leon Ware, Massive Attack, Música, music, Nina Simone, Prince, Raphael Saadiq, recopilaciones, Rufus & Chaka Khan, Sharon Jones & The Dap-Kings, Sly Johnson, Stevie Wonder, Terence Trent D'Arby, The Delfonics, The Pointer Sisters

Soul, R&B, Funk, … Sí, en esta ocasión he decidido cambiar casi radicalmente de palo y hacer una recopilación de música negra. En general, bastante animada y, como siempre, mezcla de temas nuevos, clásicos (la mayoría no muy obvios o en versiones o remezclas menos conocidas) y buenas versiones.

SPICY, que así he llamado a la recopilación (la foto de la portada la hice hace unas semanas en un restaurante de Williamsburg), incluye temas de Black Joe Lewis & The Honeybees, Chris Kenner, Sly Johnson, Prince, Terence Trent D’Arby, Stevie Wonder, Gil Scott-Heron, Aloe Blacc, Charles Bradley & Menahan Street Band, Ben Harper, John Legend & The Roots, Raphael Saadiq, Cee Lo Green, Bobby Womack, Sharon Jones & The Dap-Kings, Candi Staton, Ike & Tina Turner, Al Green, Nina Simone, The Delfonics, Gwen McCrae, The Pointer Sisters, Al Downing, Leon Ware y Rufus & Chaka Khan.

SPICY

SPICY, una recopilación de Soul, R&B y Funk.

De entre las novedades, destacaría las canciones de Black Joe Lewis, Aloe Blacc (I Need A Dollar es el tema principal de la serie How To Make It In America), Charles Bradley o Raphael Saadiq. Me gustan especialmente –aparte de los clásicos–, el temazo de Prince en vivo (Girls And Boys) y la alucinante versión que Terence Trent D’Arby hace de la composición de Bob Dylan. Any Love, de Rufus & Chaka Khan, está remezclado por Massive Attack; Ain’t Got No (I Got Life), de Nina Simone, es una rara versión de estudio (con un ritmo más rápido que la que se escuchaba en el anuncio); y I’ll Be Holding On, de Al Downing, es una versión de un 12″.

AQUÍ tenéis el listado de canciones que he incluido y, como siempre, haciendo clic en la portada, os podéis descargar las canciones en mp3 y la carátula en pdf. Espero que os guste.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Concierto de Christina Rosenvinge en Joy Eslava

06 domingo Mar 2011

Posted by Fito in Fotografía, Música, Ocio y cultura

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Christina Rosenvinge, Concerts, conciertos, Fotografía, indienauta.com, Joy Eslava, photography

Christina Rosenvinge durante su actuación en la sala Joy Eslava.

Desde el concierto de Eels en La Riviera no iba de fotógrafo a un concierto (debido a la operación de la espalda), pero el viernes volví a la actividad fotográfica con el concierto que Christina Rosenvinge dio en la sala Joy Eslava de Madrid. Se centró casi totalmente en sus dos últimos –y muy buenos– trabajos, aunque se colo un tema de Continental 62.

Os dejo aquí algunas de las fotos que hice en el concierto. Las demás fotos y la, como siempre, brillante crónica de Fernando, las tenéis en Indienauta.com (el enlace directo está AQUÍ).

.

P.D.: El próximo concierto quizá sea Cut Copy.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nueva York 2011 (Cuarta parte)

03 jueves Mar 2011

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Brighton Beach, Coney Island, Dumbo, Fotografía, La Cage Aux Folles, Lincoln Center, New York, Nueva York, photography, viajes

NOTA: Si quieres leer la crónica entera, pincha AQUI.

Coney Island

Una señora pasea con su bebé por el Paseo Marítimo de Coney Island.

Tenía razón Aída: aunque sea febrero y las atracciones estén cerradas, merece la pena ir a Coney Island y a Brighton Beach.

Señora y perritoEl martes por la mañana cogimos el metro hasta Coney Island (se tarda unos 50 minutos desde el centro de Manhattan –nosotros tardamos unos minutos más porque Fer vio una bolsa abandonada en el vagón y decidió que era mejor bajar y esperar al siguiente tren–).

Nada más llegar y salir de la estación de metro, nos topamos con un precioso mural y, casi a continuación, con el famoso Nathan’s, un local de perritos calientes que abrió en 1916 y que dicen que es el primero de Estados Unidos. A partir de ahí, todo lo que vimos tiene muy poco que ver con el resto de Nueva York.

Mural de Coney Island Mural de Coney Island

A la salida de la estación de metro de Coney Island, lo primero que verás es este bonito mural.

Nathan's Nathan's

Nathan’s es uno de los locales más antiguos de Hot Dogs de Estados Unidos.

Coney Island Coney Island

El Paseo Marítimo de Coney Island en febrero.

Coney IslandEl paseo marítimo es espectacular, con un magnífico suelo de madera, cuidadísimo, amplio, … Es una delicia pasear por allí, aunque sea bajo cero. Y el parque de atracciones –no abre hasta medidos de abril– tiene su encanto: hay atracciones y locales que parecen abandonados y otras zonas en las que están trabajando para abrir en abril con nuevas máquinas. La Wonder Wheel o la montaña rusa Cyclone hacen que uno imagine otros tiempos (el Coney Island de las fotos de Weegee), y sienta melancolía de lo que fue, aunque no lo haya vivido.

Wonder Wheel Coney Island

La noria Wonder Wheel, un puesto de hamburguesas y otras atracciones de Coney Island.

Cyclone

La montaña rusa Cyclone, otro de los clásicos de Astroland.

Wonder Wheel

La noria Wonder Wheel resulta impresionante en el entorno de Coney Island (incluso en invierno, sin las cabinas colgando).

Parking

Más vale no aparcar aquí.

Por el paseo se puede ver gente muy curiosa (como la chica del perrito), pero lo verdaderamente interesante comienza al pasar la zona del Acuario. Uno se siente trasladado a otro país. Empieza a ver a parejas ataviadas con gorros y abrigos de piel y a gente mayor transistor en mano, escuchando emisoras ¡¡en ruso!!

Tatiana

Una pareja pasea por delante de Tatiana, en cuyo frente se refleja Brighton Beach.

Ruso

Anuncio en ruso y en inglés.

La zona de Brighton Beach, de emigrantes en su mayoría rusos, es un mundo aparte dentro de Brooklyn: el restaurante más conocido del Paseo Marítimo es el Tatiana (también es un night-club), pero hay que ir hasta la avenida principal para ver los letreros de los anuncios y de las tiendas en ruso (a veces es necesario pellizcarse para darse cuenta de que uno sigue en Nueva York).

Brighton Beach Brighton Beach

Detalle art decó de un edificio de Brighton Beach y tienda con todos los letreros en ruso.

Terminado el largo paseo por Coney Island y Brighton Beach, nos dirigimos a Dumbo para comer, aunque paramos antes en la zona de Cobble Hill / Brookly Heights y dimos un paseo por Atlantic Avenue, Pacific Street, Smith Street, etc. (hay tiendas muy interesantes, galerías de arte, restaurantes, …).

Dumbo General Store Dumbo General Store

En Dumbo hay locales muy chulos para comer algo, tomar una cerveza, etc. (el de las fotos es Dumbo General Store).

Manhattan Bridge

Manhattan Bridge.

Ya en Dumbo, pasamos por delante del restaurante Superfine (en el 126 de Front Street) para ir a PS Bookshop a ver libros de fotografía y arte de segunda mano (se había trasladado a otro local más grande de Front Street), entramos en Stewart/Stand, una tienda de artículos de diseño, y terminamos comiendo un riquísimo sandwich de pastel de carne en Dumbo General Store, un local muy chulo en el 111 de Front Street.

Después de comer nos acercamos al Powerhouse Arena (galería, boutique y librería) a ver libros de fotografía, hice una foto (típica, pero chula) del Manhattan Bridge, pasamos por delante del famoso St. Ann’s Warehouse (y de la tienda de chocolates Jacques Torres) y nos dirigimos al puente de Brooklyn para cruzarlo por segunda vez (la primera había sido en 2007).

Powerhouse Arena St. Ann's Warehouse

The Powerhouse Arena y St. Ann’s Warehouse.

Gehry Gehry

El nuevo edificio de viviendas diseñado por Frank Gehry, tal y como se ve desde el puente de Brooklyn y a un pocas manzanas de su ubicación.

 

Lincoln Center

Lincoln Center

Lincoln Center Lincoln Center

Una chica con su perro, posando delante del Lincoln Center.

Time Warner Center

Torres del Time Warner Center

Ya en Manhattan, cogimos el metro para ir al Upper West Side, a ver el Lincoln Center (no lo habíamos visto en ninguna de las visitas anteriores) y, desde allí, fuimos paseando hasta el edificio del New York Times (la foto de la derecha es la vista que teníamos desde Columbus Avenue de las torres del Times Warner Center).

Estuvimos haciendo tiempo hasta las 8 (MUJI, Foot Locker, Times Square –y el impresionante Toys R Us con la noria enorme que tiene dentro de la tienda–, etc.), hora a la que empezaba en el Longacre Theatre el musical La Cage Aux Folles, con un espléndido Harvey Fierstein.

Terminado el musical, nos fuimos a 5 Napkin Burger, otro famoso local de hamburguesas de Nueva York que, por las hamburguesas que cenamos esa noche, tiene merecida la fama.

NYT Longacre Theatre

Una de las entradas del edificio del New York Times y el Longacre Theatre, donde vimos La Cage Aux Folles.

5 Napkin Burger 5 Napkin Burger

Así de lleno estaba el 5 Napkin Burger, un martes… ¡¡a las 5 y media de la tarde!!

El martes llegó a su fin y sólo quedaba la mañana del miércoles.

Aprovechamos el último día para realizar compras que teníamos pendientes (fuimos a Macy’s a comprar ropa de Levi’s para el sobrino de Fernando y yo tuve la suerte de encontrar unas Converse y unos Timberland de mi talla muy chulos y baratísimos).

Company Company

En Chelsea está COMPANY, una de las mejores pizzerías de Nueva York.

Músicos

Músicos en el Metro de NY.

Finalizadas las compras, comimos en nuestra pizzería favorita, Company, que está muy cerca del hotel. Fue el remate perfecto para nuestra cuarta visita a la ciudad de Nueva York que, con seguridad, no será la última (tengo ganas de ver la segunda fase del parque High Line –abre en abril–, el nuevo edificio del Whitney que ha diseñado Renzo Piano –está en construcción–, etc., etc., etc.).

I Love NY!

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nueva York 2011 (Tercera parte)

01 martes Mar 2011

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Alphabet City, Butter Lane Cupcakes, Central Park, ciudades, Clic Gallery, Fotografía, Fotography, Frank Gehry, Grafitti, Joe Strummer, Katz's Deli, Luzzo's, Madison Square Park, Metropolitan Museum, Museum Of The City Of New York, New York, Nueva York, Porchetta, Shake Shack, SOHO, The Eldorado, Tompkins Square Park, viajes, Whitney Museum

NOTA: Si quieres leer la crónica entera, pincha AQUI.

Celia Cruz

Un grafitti en el Spanish Harlem, dedicado a Celia Cruz.

ApolloLa actividad turístico-cultural del domingo empezó en el Spanish Harlem (lo primero que nos encontramos fue un grafitti recordando a la gran Celia Cruz).

En el MCNY (Museo de la Ciudad de Nueva York) había, como casi siempre, unas cuantas exposiciones interesantes: Timescapes (un retrato multimedia de la ciudad de NY, comentado por Stanley Tucci), dibujos de Denys Wortman, Ain’t Nothing Like The Real Thing (la historia del Apollo Theatre) y Glorious Sky (pinturas de Herbert Katzman).

Herbert Katzman Denys Wortman

Autorretrato de Herbert Katzman y entrada a la exposición de dibujos de Denys Wortman.

MET

Vestíbulo del MET

Después de la primera parte de la sesión cultural, bajamos por la Quinta Avenida (quiero una casa allí) hasta el Metropolitan, para ver la exposición de fotografías de tres grandes: Stiegliz, Steichen y Strand (por el camino quedaron el Cooper Hewitt y el Guggenheim). Como no había mucho tiempo para hacer otra visita antes de comer, continuamos el paseo cruzando Central Park hacia el Upper West Side, para comer en el Shake Shack que hay en la 77 con Columbus Avenue (unos días después descubrí que en verano de 2010 abrieron otro en el Upper West Side).

Guggenheim Central Park

El museo Guggenheim y el estanque Turtle helado (Central Park) con The Eldorado al fondo.

Central Park Central Park

Entrada a Central Park a la altura del Guggenheim y vista del Upper West Side desde un helado lago Jaqueline Kennedy Onassis.

Central Park

The Loeb Boathouse y la fuente Bethesda (Central Park).

Museo de Historia Natural Shake Shack

El Museo de Historia Natural y una hamburguesa del Shake Shack (¡una obra de arte!)

Gagosian

Gagosian, en Madison Ave.

Tras la deliciosa hamburguesa, volvimos a cruzar Central Park para ir al Whitney Museum, donde había dos exposiciones excelentes: Modern Life: Edward Hopper And His Time y Legacy: The Emily Fisher Landau Collection (obras de Jasper Jones, Gregory Crewdson, Andy Warhol, Ed Ruscha, Robert Mapplethorpe, etc.).

Finalizada la jornada museística, dimos un pequeño paseo por Madison Avenue y volvimos al hotel a descansar un rato, antes de la cena.

Carlyle Galleries Carlyle Galleries

Carlyle Galleries, en Madison Avenue.

Katz's Deli

Katz's Delicatessen

Cenamos en un italiano del Lower East Side, Luzzo’s, que tiene unas pizzas muy ricas (pero no las mejores de NY –Company y Motorino le superan–).

Al terminar, nos dirigimos al Mercury Lounge –aunque la sala es muy conocida, abrió en 1993 y sólo tiene capacidad para 250 personas–, a ver el mini-concierto de My Teenage Stride (antes, pasamos por delante de Katz’s Delicatessen, famoso por la escena de Cuando Harry encontró a Sally). Al menos nos tomamos unas cervezas y conocimos la sala, porque los grupos que tocaron antes que ellos eran flojillos y la parte de My Teenage Stride no superó los 20 minutos.

Katz's Deli Luzzo's

Katz’s Delicatessen y Fernando ante una pizza de Luzzo’s.

Con el concierto terminó un domingo que amenazaba nieve, y el lunes amaneció, efectivamente, nevado.

Madison Square Park

Madison Square Park nevado, con el Empire State al fondo.

Habíamos reservado el día para ir de compras, pero primero nos acercamos hasta el Madison Square Park para hacer algunas fotos (no me negaréis que nevado es precioso).

Madison Square Park Madison Square Park

Madison Square Park: un niño corre hacia su padre por la nieve, y un señor pasea con su perro por delante del Shake Shack (que está a punto de abrir).

Converse Spitalfields

Bandera americana hecha con zapatillas, en la tienda de Converse y All Saint Spitalfields (en Broadway St., SOHO).

Clic Gallery

Clic Gallery and Bookshop

Después fuimos a la zona del Soho y estuvimos en la tienda de Converse, en la de Levi’s, en la Apple Store, en Muji, en Adidas, etc. También nos acercamos a una librería y galería de arte que se llama Clic (255 Centre St.). Allí vimos dos excelentes exposiciones fotográficas y me compré el libro de Richard Avedon «Photographs 1946–2004» (con dinero y con la espalda en condiciones me hubiera llevado media librería y alguna fotografía).

Clic Clic

Exposiciones de fotografía y libros de fotografía y arte en la librería y galería de arte CLIC.

8 Spruce Street grafitti

Vista del nuevo edificio de Gehry (8 Spruce Street) desde Centre Street y un grafitti cerca de Porchetta.

drug store

Un típico drug store de NY. No son como las tiendas de lujo, pero tienen incluso más encanto.

Se hacía tarde para comer, así que fuimos a tiro fijo: un plato o un bocadillo de cerdo asado de Porchetta es un placer exquisito (la cerveza, como siempre, la compramos en la tienda de la esquina porque no tienen licencia para vender alcohol). Y después, para el postre, sólo hay que cruzar la calle y entrar en Butter Lane Cupcakes (gracias, Isa, por la recomendación).

Porchetta Porchetta

Si vas a NY, no puedes perderte un bocadillo de Porchetta…

Cupcakes Cupcakes

…ni una deliciosa cupcake de Butter Lane.

grafitti

Un grafitti en Alphabet City.

Para bajar la comida, paseamos por Alphabet City. Es uno de los barrios más auténticos de Manhattan, de emigración principalmente hispana, en el que están surgiendo desde hace muy pocos años, locales muy interesantes (tiendas, restaurantes, cafeterías). Allí está el mítico Nuyorican Poets Café, el restaurante Casa Adela (66 Ave. C), el Tompkins Square Park y muchos buenos grafittis (el famoso de Joe Strummer entre ellos).

Joe Strummer Tompkins Square Park

El famoso grafitti de Joe Strummer está al lado del Tompkins Square Park, el pulmón de Alphabet City.

grafitti grafitti

En realidad, más que grafittis, lo de Alphabet City son murales.

Nuyorican grafitti

El famoso Nuyorican Poets Café y un mural (la Avenida C también se denomina LOISADA, derivación de la pronunciación de «Lower East Side» por parte de los hispanos).

Y, como todo los días, llegó el rato de descanso en el hotel y la cena. En esta ocasión, aprovechamos la NY Restaurant Week y reservamos en Gusto, un muy buen italiano en el 60 de Grennwich Ave. (caro en condiciones normales) al que fuimos con Aída y Dani.

El martes tocaba Coney Island, Dumbo, un musical, …, pero eso lo contaré en la cuarta y última entrega de la crónica.

En la ventana

Fumando, en la repisa de la ventana.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
marzo 2011
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Feb   Abr »

COMPRA el libro

EN EL FOSO

EN EL FOSO

DISCO DEL DÍA

DON'T EAT THE YELLOW SNOW

DISCO DEL DÍA

SUBURBAN LIVING

ALMOST PARADISE

Twitter de Adolfo

IN THE PIT / EN EL FOSO (photobook para iPad)

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Mi Twitter

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Posts Más Vistos

  • Una semana en Sicilia
  • Best of Beck

Categorías

Comentarios recientes

ja gp en The Go-Betweens
TUMADRECALIENTE.COM en Antoni Marí – El vaso de…
TUMADREMUERTA en Antoni Marí – El vaso de…
TUMADRE en Antoni Marí – El vaso de…
BetitoWTFtusmuertos en Antoni Marí – El vaso de…

Etiquetas

Allo Darlin' Arcade Fire Arquitectura Arte Arthur Russell Beck Black Francis Bob Dylan Bruce Springsteen Christina Rosenvinge ciudades Clem Snide Compilations Concerts conciertos covers Cowboy Junkies cultura David Bowie Deerhunter Dinosaur Jr. Discos Edwyn Collins Eels Elvis Costello Fanfarlo Fotografía Frank Black Giant Sand Graham Parker Indienauta iPad Iron & Wine Lambchop Libros Literatura Lou Reed Luna madrid Morrissey music Música Nada Surf Neil Young New York Nick Lowe Nueva York parís Patti Smith Paul Weller photography Pixies Prince R.E.M. recopilaciones She & Him Sicilia Sonic Youth Stephen Malkmus Suzanne Vega Teatro The Magnetic Fields The National The Pains Of Being Pure At Heart the pixies The Raveonettes The Wedding Present Tindersticks Travel Travels venta versiones viajes Wilco Yo La Tengo

Archivos

  • noviembre 2018
  • junio 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

Aforismos

Oscar Wilde
Amarse a uno mismo es el comienzo de un idilio que dura toda la vida.

Oscar Wilde


Estadísticas del blog

  • 886.833 hits

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Blog de Adolfo
    • Únete a 132 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de Adolfo
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: