• Berlín 2012
  • Berlín 2014
  • Nueva York 2011
  • Otra semana en Sicilia (2013)
  • Una semana en Sicilia

Blog de Adolfo

~ Música, viajes, ocio, cultura, tecnología, …

Blog de Adolfo

Archivos de etiqueta: Literatura

Nueve libros, un cómic y dos documentales

18 jueves Feb 2010

Posted by Fito in Cine, Literatura, Ocio y cultura

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Books, Bruce Weber, Cómics, Chet Baker, David Mazzucchelli, Documentales, Ermanno Olmi, Fernando Aramburu, Frank Miller, Jake Arnott, Jorge Ibargüengoitia, Joseph Roth, Julián Rodríguez, Léo Malet, Libros, Literatura, Orio Vergani, Patti Smith, Paul Auster, Robert Mapplethorpe, Sir Arthur Conan Doyle, Steven Sebring

Sherlock HolmesHacía mucho tiempo que no hablaba de libros, por lo que se me han acumulado unos cuantos. A continuación os voy a comentar los que me parecen más interesantes de los últimos que he comprado, y añadiré un cómic y un documental. Todo el texto está plagado de enlaces para que podáis leer información más detallada sobre cada libro.

Calle de la Estación, 120Un libro para disfrutarlo tranquilamente una y otra vez es la edición de Akal de las novelas de Sherlock Holmes, de Sir Arthur Conan Doyle. Sherlock Holmes anotado (por Leslie S. Klinger) es un precioso libro que recopila las novelas Estudio en escarlata, El signo de los cuatro, El sabueso de los Baskerville y El valle del miedo. Los textos originales se complementan con las anotaciones del abogado experto holmesiano Leslie S. Klinger, así como con ilustraciones y fotografías de la época.

Canciones de sangreSiguiendo con el género policiaco, Asteroide ha publicado Calle de la Estación, 120, de Léo Malet. Es la primera novela de Malet en la que aparece el detective Nestor Burma como protagonista. Anteriormente había leído Niebla en el Puente de Tolbiac, y me pareció muy buena.

Del mismo género es Canciones de sangre, de Jake Arnot, que forma parte de la colección de Mondadori, roja&negra (dirigida por Rodrigo Fresán). Algunos le comparan con Hammett o Greene. Yo aún no he leído nada de él, pero Fernando ha leído su primera novela, Delitos a largo plazo, y le gustó mucho.

Dos crímenesEstoy a punto de terminar la segunda novela que publica RBA del genial Jorge Ibargüengoitia, Dos crímenes, y, aunque quizá no alcanza la calidad de Las Muertas (una obra maestra), es divertida e irónica y me ha hecho pasar unas tardes entretenidísimas. La novela mezcla narración policial con pasiones humanas que rozan el culebrón, pero llevado de un modo que nunca cae en lo vulgar y hace que el lector se lo pase en grande. También podéis leer una colección de relatos de Ibargüengoitia que con el título de Revolución en el jardín, publicó Javier Marías en su editorial Reino de Redonda.

InvisibleA Paul Auster lo tenía un poco olvidado (sus últimas novelas me habían defraudado), pero todo el mundo me dice que con Invisible (Anagrama) vuelve a recuperar el pulso. Es una novela policiaca que, según me comentó Fernando, engancha. Será lo próximo que lea.

Chico de barrioTengo también a la cola dos novelas italianas. Por una parte, Asteroide ha publicado Chico de barrio, de Ermanno Olmi. Olmi, director de cine (me acabo de bajar una de mis películas favoritas –y uno de mis libros de cabecera–, La leyenda del Santo Bebedor, una de las obras más redondas de Olmi, que se basa en el excepcional relato de Joseph Roth). El narrador de Chico de barrio rememora su infancia durante la segunda guerra mundial.

Función en el colegioEs una novela de iniciación, al igual que Función en el colegio, de Orio Vergani, que acaba de publicar Libros del Silencio (otra editorial que habrá que seguir de cerca). La novela de Vergani narra la historia de Mario, un chico de 15 años, huérfano, que ve cómo su mundo infantil se ve reducido a cenizas cuando un día sucede lo inesperado: su primer amor cambiará su vida por completo.

Just KidsUn libro de memorias tierno como pocos (aunque parezca mentira) es Just Kids, de Patti Smith, en el que la cantante, fotógrafo y artista narra sus años de juventud junto a Robert Mapplethorpe. Es un fantástico viaje por el Nueva York de los 60 y los 70. Aún no se ha publicado en español, pero merece la pena leerlo en inglés.

Viaje con Clara por AlemaniaTenía muchas ganas de comprarme la nueva novela de Fernando Aramburu, que tanto me había marcado con su anterior trabajo, el maravilloso volumen de relatos Los peces de la amargura. Viaje con Clara por Alemania, su nueva novela, cuenta la historia de un viaje que realiza una pareja por Alemania, ya que la protagonista tiene que escribir una guía personal del país. La clave de la novela es que estamos leyendo la crónica que él (su pareja, un extranjero que lleva pocos años en Alemania), que no es escritor, se ve obligado a redactar para recoger todo aquello que la guía de su mujer ha obviado.

Batman Año UnoEl último libro que voy a comentar es Antecedentes, de Julián Rodríguez (publicado por Mondadori). Es una recopilación de relatos y poesía del autor, que vieron la luz anteriormente en sus dos primeros libros.

Como muchos ya sabéis, me encanta cómo dibuja David Mazzucchelli. La novela gráfica Ciudad de cristal, basada en el relato de Paul Auster, es muy buena, pero para mí su obra cumbre es Asterios Polyp (ya la comenté anteriormente en el blog), que todavía no se ha traducido al español. En esta ocasión me he comprado una edición muy cuidada (de Planeta DeAgostini) de Batman Año Uno, firmada por Mazzucchelli y Frank Miller.

Let's Get LostPor último, estoy viendo dos documentales excelentes. Bruce Weber es el director de Let’s Get Lost, un documental rodado en 1988, que recoge la última gira del mítico trompetista Chet Baker (la edición de Avalon es espectacular –incluye dos DVDs, un libro de fotografías y un CD con grabaciones inéditas–). Y Steven Sebring es el director de Dream of Life, un documental sobre Patti Smith que rodó durante 11 años y que resulta sobrecogedor.

Creo que, con todo lo anterior, tenéis recomendaciones para estar entretenidos una buena temporada (en los enlaces a los libros y documentales tenéis mucha más información).

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Abdelá Taia, Ann Beattie y Carlos Marzal

03 jueves Dic 2009

Posted by Fito in Literatura, Ocio y cultura

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Abdelá Taia, Ann Beattie, Cabaret Voltaire, Carlos Marzal, Electa, Ian Jeffrey, John Ashberry, Libros, Libros del Asteroide, Literatura, Lumen, Novelas, Tusquets

Volví a casa con el corazón ligero

Abdelá Taia

Retratos de WillAunque estas últimas semanas ando enfrascado en temas fotográficos y le dedico las horas que puedo a hacer fotos y a leer libros de fotografía (Cómo leer la fotografía, de Ian Jeffrey, es buenísimo), encuentro también huecos para alguna novela y libros de poesía. En esta ocasión os quiero hablar de dos novelas y un poemario.

En el viaje que hicimos en 2008 a San Francisco, en la librería City Lights, me compré Picturing Will, una novela de Ann Beattie, de la que anteriormente había leído Postales de invierno. Ahora, Libros del Asteroide publica la traducción de este libro, Retratos de Will, y he decidido leerlo de nuevo, porque me encantó y por la curiosidad de ver qué me perdí con mi pobre inglés. La novela habla de la complejidad de la familia actual, en esta época en la que las relaciones son menos estables y están menos definidas. Habla de sexo, del miedo al compromiso, de los miedos infantiles y de fotografía (la protagonista es una fotógrafo). En el Rockdelux de diciembre podéis leer una interesante entrevista a Ann Beattie (gracias por decírmelo, Fer).

Carlos Marzal - Metales PesadosEn cuanto a poesía, después de haberlo intentado (lo dejo para mejor ocasión) con lo último editado en España de John Ashbery, Un país mundano, he vuelto a Metales pesados, de Carlos Marzal. Marzal, poeta valenciano nacido en 1961 y con grandes premios ya a sus espaldas, consigue en esta colección de poemas dividida en cuatro partes (El entusiasmo de la decepción, La mirada conforme, La estatua interior y La voz del extravío) quizá su mejor trabajo (fue en 2002 Premio de la Crítica y Premio Nacional de Literatura).

Por último, estoy leyendo una novela de otro de los descubrimientos que he hecho gracias a Félix Romeo en su columna del ABCD: Mi Marruecos, de Abdelá Taia, es un delicioso relato de la infancia y juventud de Abdelá en su Marruecos, de las tradiciones populares y de cómo se fue formando como escritor (está editado por Cabaret Voltaire). Taia sugiere más que cuenta, especialmente en lo referente a temas delicados (ser homosexual no es fácil en Marruecos –vive actualmente en Francia–). Las historias que cuentan se disfrutan de una manera especial por lo bien que están contadas y por el cariño que le pone a todo, incluso a los malos momentos.

Abdelá Taia – Mi Marruecos

P.D.: Os dejo dos recomendaciones que me han echo un par de amigos: id a ver Bothanica, un espectáculo de Momix en los Teatros del Canal, y ved este corto, The Butterfly Circus, sobre la superación personal, en DoorPost FilmProject.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Joe Brainard

12 domingo Abr 2009

Posted by Fito in Arte, Literatura, Ocio y cultura

≈ 10 comentarios

Etiquetas

Arte, George Perec, I Remember, Joe Brainard, Kenneth Koch, Libros, Literatura, Me acuerdo, Paul Auster

AAHN001439

Joe Brainard

Joe Brainard (1942–1994), artista y escritor, homosexual, neoyorquino de adopción (nació en Arkansas y se crió en Oklahoma), pasará a la historia por un pequeño libro titulado «Me acuerdo» («I Remember«), que ahora edita en español Sexto Piso.

Me acuerdo rompe con la idea tradicional de unas memorias. Sin orden cronológico ni de temática, nos encontramos con frases que comienzan siempre por «Me acuerdo…» y continúan con algún hecho de la memoria personal de Brainard, que puede ser algo anecdótico o trascendental en su vida, pero que en el conjunto tiene su propio peso y ayuda a crear un mosaico de recuerdos enternecedor, divertido, nostálgico. Sus recuerdos son también los de los Estados Unidos de los años cuarenta y cincuenta.

"Me acuerdo", de Joe Brainard

"Me acuerdo", de Joe Brainard

En el libro se observa la importancia que tuvo en su vida el hecho de su homosexualidad (de ahí que lo haya destacado en la primera frase de este texto) y es uno de los puntos que me han resultado más interesantes (cómo la vivió y cómo marcó su trayectoria personal y profesonial –la causa de su muerte, a los 52 años, fue el SIDA–).

Paul Auster dijo que «la pequeña y modesta joya de Joe Brainard perdurará. Con frases sencillas y contundentes, traza el mapa del alma humana y altera de forma permanente la manera en que miramos el mundo«.

La idea de Joe Brainard fue utilizada por George Perec en su «Je me souviens» (le dedicó el libro a Brainard) y se ha utilizado como método de enseñanza de poesía (el primero en utilizarla fue el poeta Kenneth Koch).

Collage de Joe Brainard

Collage de Joe Brainard

Joe Brainard, como artista, destacó por sus collages, sus ilustraciones de libros de poesía –de poetas de la New York School, corriente a la que perteneció– y sus diseños escénicos. En la web  joebrainard.org podéis ver algunos de los collages, leer su biografía, etc.

Obviamente, os recomiendo que os compréis «Me acuerdo«, porque seguro que vais a disfrutar de su lectura. Si queréis, dejad en los comentarios algún «me acuerdo». Empezaré yo, escribiendo aquí un par:

Me acuerdo de que gracias a mi primer blog conocí a Anay, que cayó en él buscando por internet algo de Paul Weller.

Me acuerdo de que, de pequeño, los fines de semana mi padre nos llevaba en coche a mí y a mis primos a jugar al fútbol a un campo de hierba, no muy lejos de La Coruña.

P.D.: Este fin de semana también he leído una pequeña exquisitez editada por minúscula: Capri, de Alberto Savinio. Ahora, me muero de ganas de volver a Italia 🙂

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Escritores norteamericanos

12 miércoles Nov 2008

Posted by Fito in Literatura, Ocio y cultura, Política y opinión

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Ann Beattie, David Kidd, escritores norteamericanos, Joyce Johnson, Libros, Literatura, Premio Nobel, Ricardo Menéndez Salmón, Richard Ford, Rodrigo Fresán, Saul Bellow, Thomas Pyncon, Wallace Stegner, William Maxwell, William Saroyan

«Estados Unidos está demasiado aislado, y es muy insular. No traducen lo suficiente y no participan en el gran diálogo de la literatura». Por eso, dice Horace Engdahl, secretario permanente de la Academia Sueca que concede el Premio Nobel, la literatura estadounidense no puede competir con la europea. Y lo dice, a través de una entrevista concedida a la agencia Associated Press, una semana antes de que el jurado falle el máximo galardón de la literatura.

2007-04-30-at-17-19-571

Las declaraciones de Horace Engdahl que reproduzco de un artículo de El País del 1 de octubre (junto con esta otra perla: «la ignorancia es restrictiva») levantaron una fuerte polémica y me hicieron pensar, más que en la calidad de la literatura y de los escritores norteamericanos, en la deriva del Nobel. Teniendo en cuenta que en los últimos años el criterio para otorgar el galardón era ideológico (aunque a veces coincidían calidad y ese criterio) y a quién han premiado este año, los miembros de la Academia Sueca deberían limpiar la casa y no dedicarse a insultar a los demás. Para más inri, entre los últimos premiados destaca una americana que, desde mi punto de vista, es bastante mediocre: Toni Morrison (en el artículo de El País creían que era un hombre).

Cuadro de Jasper Jones (SFMOMA)Y volviendo ahora a la literartura americana más o menos actual, sí que es verdad que es bastante localista y que, a los que no pertenecemos a la cultura anglosajona, nos resulta a veces muy difícil meternos en la historia y comprender el modo de ser de los personajes y el ambiente en que se desarrollan los relatos. Aún así, cuando una novela es buena, esos problemas se diluyen (y además, la literatura universal está cuajada de libros excepcionales con una visión totalmente localista).

En lugar seguro, de Wallace StegnerEstos últimos años estoy descubriendo autores norteamericanos gracias a editoriales como Libros del Asteroide, que publica obras de David Kidd (Historias de Pekín es una delicia), Joyce Johnson, Wallace Stegner, William Maxwell o Ann Beattie (Postales de invierno, con un excelente prólogo de Rodrigo Fresán). También he leído últimamente Cosa de risa, de William Saroyan (editorial Acantilado) y relatos de James Thurber (también en Acantilado). Y a raíz de la crítica de Rodrigo Fresán de un libro de Fariña en el ABCD del pasado sábado, saroyanstampsen la que hablaba de textos de culto, y de un texto de Ricardo Menéndez Salmón sobre Vida de Manolo, de Josep Plá, en el que comentaba que hay textos que parecen escritos en estado de gracia, me he comprado El arcoiris de gravedad, de Thomas Pynchon, y Carpe Diem, de Saul Bellow (nacido en Canadá, pero criado en los Estados Unidos). Por último, como también entraba en el debe alguna novela de Richard Ford, ayer fui a la Casa del Libro y me compré El periodista deportivo (Ford está considerado por muchos como el mejor escritor norteamericano en activo).

Cuando termine de leer todos los libros que os acabo de comentar, espero poder tener una visión más fundada de la literatura norteamericana actual 🙂

Carpe diem, de Saul Bellow¿Qué autores norteamericos os gustan? ¿Paul Auster, Cormac McCarthy, Anne Tyler, Richard Ford, Philip Roth? ¿Qué opináis sobre la polémica que se ha originado con las declaraciones del miembro de la Academia Sueca?

Libros escritos en estado de gracia

También me gustaría hablar de libros escritos en estado de gracia. Menéndez Salmón nombra La muerte de Iván Ílich, de Lev Tolstói, La leyenda del Santo Bebedor, de Joseph Roth, o Carpe diem, de Saul Bellow. Yo añadiría, por ejemplo, El poder y la gloria, de Graham Greene.

¿Y vosotros?

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Novedades: William Maxwell y Guillermo Cabrera Infante

04 sábado Oct 2008

Posted by Fito in Literatura, Ocio y cultura

≈ 2 comentarios

Etiquetas

cultura, Guillermo Cabrera Infante, Libros, Libros del Asteroide, Literatura, William Maxwell, Zoé Valdés

Mis dos últimas aduisiciones prometen, aunque tengo que confesar que tenía cierto temor de La ninfa inconstante, la novela póstuma de Guillermo Cabrera Infante. Eso de que publiquen una novela de un escritor tiempo después de que haya muerto es un poco sospechoso: ¿será una jugada comercial con cuatro papeles que han localizado o que el propio escritor desechó en su momento?

La ninfa inconstante, de Guillermo Cabrera Infante

La ninfa inconstante, de Guillermo Cabrera Infante

Por lo que había leído, no parecía el caso. Y ahora que ya he hojeado el libro, estoy más seguro de que no es así. He leído seis o siete páginas al azar y se nota que es Cabrera Infante en estado puro, pura delicia.

La obra, como se puede leer en El Cultural, es en gran parte autobiográfica: «En 1957 el periodista se enamora de Estelita, una joven de 16 años que lo impulsa a dejar a su mujer. Y es la memoria de esa relación que el escritor utiliza para para revivir los recuerdos de una Habana vieja y tranquila, años antes de que Fidel Castro tomara el poder, en 1959».

Os dejo aquí el enlace a un artículo de Zoé Valdés sobre su amistad con Cabrera Infante.

"Adiós, hasta mañana", de William Maxwell

La otra adquisición es la considerada mejor novela de William Maxwell, Adiós, hasta mañana (So Long, See You Tomorrow), que acaba de publicar Libros del Asteroide en una nueva traducción de Gabriela Bustelo (existía una edición de Siruela que desconocía, ya que no descubrí a William Maxwell hasta que Asteroide comenzó a publicar sus novelas).

Esta obra de Maxwell, que ganó en 1980 el American Book Award, se desarrolla en un pequeño pueblo del estado de Illinois, en el que, por una cuestión de celos entre dos familias, ocurre un asesinato. El crimen rompe la amistad entre dos niños solitarios (uno es el hijo del homicida) que, tras este suceso, no volverán a hablarse. Cincuenta años más tarde, el narrador comprende cuánto le ha marcado la ruptura con el otro niño y vuelve sobre los hechos que la desencadenaron.

La hoja plegada, de William Maxwell

"La hoja plegada", de William Maxwell

Richard Ford ha dicho: «Para los escritores de mi generación, esta novela de William Maxwell es el libro que a todos nosotros nos hizo pensar en la necesidad de escribir una novela corta y nos convenció de que podíamos escribirla. ¡Pero qué modelo tan inalcanzable!»

Si no habéis leído nada de William Maxwell, Asteroide ha publicado La hoja plegada (una de mis novelas preferidas) y Vinieron como golondrinas.

Por último, podéis leer dos artículos sobre William Maxwell: una crítica de «Adiós, hasta mañana» en The New York Times y una crítica de «Vinieron como golondrinas» en El País.

Feliz fin de semana.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

San Francisco – 1. Palace Of Fine Arts

11 jueves Sep 2008

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Viajes y ciudades

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Arte, ciudades, Exploratorium, Fotografía, Literatura, Palace Of Fine Arts, photography, San Francisco, viajes

Empieza en esta entrada el recorrido fotográfico del viaje que hemos hecho a San Francisco esta primera semana de septiembre. El orden, en general, será el mismo que el que hicimos en nuestra visita a la ciudad y alrededores.

El Palace of Fine Arts, de estilo neoclásico, fue construido para la exposición Panamá-Pacífico de 1915. Se utilizó madera y escayola, ya que, en principio, se iba a demoler; en 1962 se restauró con hormigón.

La exposición se organizó para celebrar la recuperación de la ciudad tras el terremoto de 1906 y la conclusión del canal de Panamá. Se levantó sobre un terreno ganado a la bahía de San Francisco, que es el actual Marina District. Participaron todos los estados de EEUU y 25 naciones extranjeras. En 10 meses recibió 20 millones de visitas.

El arquitecto que diseñó el Palacio fue Bernard R. Maybeck, que se inspiró en aguafuertes de Piranesi y en La isla de los muertos, de Arnold Böcklin. La estrucrura consta de una rotonda central al pie de una laguna, flanqueada por un peristilo de columnas corintias.

El palacio acoge en su interior el Exploratorium, un museo de ciencias fundado en 1969 por Frank Oppenheimer.

Por desgracia, la rotonda estaba en obras, por lo que no se puede apreciar el friso griego clásico que sostiene a la bóveda ni su arcada ortogonal. Es uno de los lugares más bonitos de San Francisco, como se puede observar en las fotos.

NOTA: Como siempre, haced clic en las fotos para verlas en tamaño grande (y si queréis alguna con mayor resolución, pedídmela).

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La isla, de Giani Stuparich. Crímenes ejemplares, de Max Aub. Calambur, Minúscula y KRK.

31 domingo Ago 2008

Posted by Fito in Literatura, Ocio y cultura

≈ 1 comentario

Etiquetas

Ann Beattie, Calambur, Editorial Minúscula, Giani Stuparich, KRK, Libros, Literatura, Max Aub

-¡ANTES MUERTA!- me dijo. ¡Y lo único que yo quería era darle gusto!

La anterior es una de las frases/historias que plasma Max Aub en Crímenes ejemplares, fingiendo confesiones de otros o relatos escuchados. Un texto muy divertido, lleno de furia y de ironía que editó ya hace unos años la editorial Calambur y que ayer me compré en la Librería Méndez, a la que había ido buscando el libro de Ann Beattie que acaba de publicar Asteroide.

Por supuesto, no fue la única adquisición: la editorial Minúscula, que publica unos libros maravillosos, acaba de editar La isla, de Giani Stuparich. Me dejé aconsejar por Antonio Méndez, como siempre, y acabó en mis manos. Segun Claudio Magris, que escribe el posfacio, La Isla es «un relato admirable de vida y de muerte, no conjurada sino mirada sin piedad cara a cara«.

Por último, comentaros que el otro día descubrí una editorial asturiana que publica unos libros con una pinta excelente (aunque me han dicho que son algo caros y que es difícil encontrarlos porque tienen una política de distribución un poco durilla). La editorial se llama KRK. Echadle un ojo a su web.

P.D.: Como siempre, hasta las editoriales pequeñas/independientes acaban cayendo: el libro de Ann Beattie no estaba en ninguna librería porque, en teoría, no salía hasta septiembre; pero si uno pasaba por la Fnac ¡se encontraba una pila de ejemplares de Postales de invierno! Esta vez me lo he comprado porque quería que fuera mi lectura en el viaje a San Francisco (que es este próximo martes), pero me parece un vergüenza que traten así a las librerías de verdad (la Fnac de Callao, con su nueva redistribución, se parece aún más a un supermercado).

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Reinaldo Arenas, Ann Beattie y Fred Uhlman

28 jueves Ago 2008

Posted by Fito in Literatura, Ocio y cultura

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Ann Beattie, Fred Uhlman, Libros, Literatura, Reinaldo Arenas

El martes, justo antes de salir para la consulta del traumatólogo, me encontré en el buzón un sobre que me había enviado Anay en el que venía un disco, una postal preciosa de Barcelona y un libro: Reencuentro, de Fred Uhlman.

Reencuentro, escrito en 1971, es un cuento (Arthur Koestler la califica de novella o novela en miniatura) en el que se narra la amistad entre un chico judío y otro que es miembro de la aristocracia. La historia se desarrola en la Alemania de 1933 (aunque termina años después, tras el ascenso de Hitler al poder, a modo de épilogo). Es una pequeña obra maestra (muy poética) que me leí de un tirón entre el trayecto de Metro y la espera en la consulta. Gracias, Anay 🙂

.

El mundo alucinante, de Reinaldo Arenas, es el libro que me acabo de comprar y que acabo de empezar a leer. Está considerada una de las novelas hispanoamericanas formalmente más audaces del llamado boom de los sesenta. Está a medio camino entre la biografía imaginaria y la novela picaresca (es una versión libre y burlesca de las Memorias de Fray Servando Teresa de Mier y Noriega) y resulta ser una crítica de las ideologías represivas. Esta novela le ocasionó a Arenas, durante años, persecución y prisión en Cuba.

.

La tercera novela que os quería comentar es Postales de invierno, de Ann Beattie. La edita Libros del Asteroide (en septiembre) y tiene una pinta estupenda (leyendo el prólogo de Rodrigo Fresán le entran a uno deseos irrefrenables de salir a comprarla para comenzar a devorarla ya mismo). En EEUU está considerada una de las novelas más influyentes de los setenta. Según podemos leer en la reseña del libro, «cuenta la historia de Charles, un joven perdidamente enamorado de Laura, una mujer casada; de su amigo Sam, eterno parado; de Clara, su hipocondríaca madre que se pasa el día deprimida en la bañera; de Tod, su padrastro; y de Susan, su hermana. La música pop, el cine y otros elementos de la cultura popular le sirven a Beattie para tratar con ironía temas tan universales como el amor no correspondido, la insatisfacción laboral o las relaciones familiares; y así lo que podría leerse como una divertida comedia de situación se convierte en una aguda mirada sobre una generación que se resiste a abandonar el idealismo de su juventud y a someterse a las normas que imperan en la sociedad».

Si hay suerte y sale a la venta antes del día 2, será el libro que lleve de viaje a San Francisco.

¿Habéis leído algún libro interesante últimamente?

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Libros del zorro rojo

16 sábado Ago 2008

Posted by Fito in Arte, Literatura, Ocio y cultura, Personal

≈ 9 comentarios

Etiquetas

García Lorca, Ilustraciones, Infantil, Javier Zabala, Libros, Libros del Zorro Rojo, Literatura, Salón del Cómic

Paseando el otro día con mi amigo Leandro por las casetas del VIII Salón del Cómic de La Coruña me topé con la de Libros del Zorro Rojo. Esta editorial publica, desde 2004, libros de ficción ilustrados (infantiles, juveniles y para adultos). En sus colecciones incluyen autores clásicos como Edgar Allan Poe, Mark Twain, Jack London o Franz Kafka y otros actuales como Mario Benedetti o Eduardo Galeano (la selección de autores no clásicos parece inspirada por un criterio más político que otra cosa). Después de unos minutos mirando los libros que tenían expuestos, me compré uno precioso: Santiago.

Escrita hacia 1918 en Granada, Santiago es una composición fantástica de Federico García Lorca que trata sobre la bondadosa visita del Apóstol a una anciana campesina. La edición está cuidadísima y las excepcionales ilustraciones de Javier Zabala están a la altura de la balada. Una delicia.

Hoy he estado mirando los dos catálogos –los podéis descargar en pdf de su página web– que me entregaron con el libro y he marcado varios libros que tienen una pinta estupenda, así que esta tarde creo que volveré a pasar por el Salón del Cómic.

Además, he tenido suerte por partida doble: mirando los enlaces que hay en el blog de la editorial y brujuleando un poco, encontré una entrada sobre Héroes en Zapatillas, uno de los libros que más me marcó en mi infancia. En el cómic se narraba la vida de personajes famosos como (creo recordar) Ulises o los hermanos Montgolfier. Estoy deseando llegar a Madrid para descargar el libro de Internet (llevaba años buscándolo –ése, y otro titulado Títeres con Cachiporra–). Os dejo también AQUÍ el enlace al blog donde encontré la referencia a Héroes en Zapatillas.

Si esta tarde me compro algún otro libro ilustrado, lo comentaré en esta entrada. ¿Cuáles son vuestros libros infantiles preferidos?

Feliz fin de semana 🙂

P.D.: Dando una vuelta por blogs de ilustradores, me he encontrado con el de Kike de la Rubia, que me ha parecido muy interesante. Echadle un ojo.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Václav Havel – Sea breve, por favor

29 domingo Jun 2008

Posted by Fito in Literatura, Política y opinión

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Libros, Literatura, Václav Havel

El último libro que me he comprado, y que acabo de empezar a leer, son las memorias de Václav Havel.
Sea breve, por favor recoge, como indica el subtítulo, los pensamientos y recuerdos de unas de las figuras más importantes de la política del siglo XX.
El dramaturgo Václav Havel empezó su activismo político en 1968, cuando los tanques soviéticos entraron en Praga. Fue uno de los impulsores del movimiento Carta 77 (declaración que condenaba la violación de los Derechos Humanos en la Checoslovaquia comunista). Encabezó el grupo de oposición Foro Ciudadano y fue perseguido y encarcelado en varias ocasiones por su defena de los derechos humanos. Convertido en líder de la disidencia, alcanzó la presidencia de la República en 1993. Bajo su mandato, la República Checa y Eslovaquia se escindieron sin derramamiento de sangre. Además, consiguió consolidar la democracia en el país y logró que fuera miembro de pleno derecho de la Unión Europea.

Havel nos muestra en el libro dos perspectivas distintas: el registro de la actividad diaria tomado al calor de los acontecimientos y la valoración de estos mismos hechos años después, desde la reflexión que le permite la distancia.

Cuando termine el libro os comentaré mi opinión, aunque os puedo decir que con las primeras 50 páginas ya estoy atrapado. Hasta el momento, resulta interesantísimo.
_____________________________________________

Autor: Václav Havel
Título: Sea breve, por favor (Pensamientos y recuerdos)
Editorial: Galaxia Gutenberg
Año: 2008
ISBN: 978-84-8109-672-9

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Nov    

COMPRA el libro

EN EL FOSO

EN EL FOSO

DISCO DEL DÍA

DON'T EAT THE YELLOW SNOW

DISCO DEL DÍA

SUBURBAN LIVING

ALMOST PARADISE

Twitter de Adolfo

IN THE PIT / EN EL FOSO (photobook para iPad)

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Mi Twitter

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Posts Más Vistos

  • Una semana en Sicilia
  • Best of Beck

Categorías

Comentarios recientes

ja gp en The Go-Betweens
TUMADRECALIENTE.COM en Antoni Marí – El vaso de…
TUMADREMUERTA en Antoni Marí – El vaso de…
TUMADRE en Antoni Marí – El vaso de…
BetitoWTFtusmuertos en Antoni Marí – El vaso de…

Etiquetas

Allo Darlin' Arcade Fire Arquitectura Arte Arthur Russell Beck Black Francis Bob Dylan Bruce Springsteen Christina Rosenvinge ciudades Clem Snide Compilations Concerts conciertos covers Cowboy Junkies cultura David Bowie Deerhunter Dinosaur Jr. Discos Edwyn Collins Eels Elvis Costello Fanfarlo Fotografía Frank Black Giant Sand Graham Parker Indienauta iPad Iron & Wine Lambchop Libros Literatura Lou Reed Luna madrid Morrissey music Música Nada Surf Neil Young New York Nick Lowe Nueva York parís Patti Smith Paul Weller photography Pixies Prince R.E.M. recopilaciones She & Him Sicilia Sonic Youth Stephen Malkmus Suzanne Vega Teatro The Magnetic Fields The National The Pains Of Being Pure At Heart the pixies The Raveonettes The Wedding Present Tindersticks Travel Travels venta versiones viajes Wilco Yo La Tengo

Archivos

  • noviembre 2018
  • junio 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

Aforismos

Oscar Wilde
Amarse a uno mismo es el comienzo de un idilio que dura toda la vida.

Oscar Wilde


Estadísticas del blog

  • 886.832 hits

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Blog de Adolfo
    • Únete a 132 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de Adolfo
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: