• Berlín 2012
  • Berlín 2014
  • Nueva York 2011
  • Otra semana en Sicilia (2013)
  • Una semana en Sicilia

Blog de Adolfo

~ Música, viajes, ocio, cultura, tecnología, …

Blog de Adolfo

Archivos de etiqueta: Arte

Otra semana en Sicilia – Siracusa

10 martes Sep 2013

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Arte, ciudades, Fotografía, Italia, Ortigia, photography, Sicilia, Siracusa, Travels, Turismo, viajes

Vista aérea de la isla de Ortigia (Siracusa), con algunos puntos de interés.

Vista aérea de la isla de Ortigia (Siracusa), con algunos puntos de interés.

Teatro Greco.

Teatro Greco.

El martes por la mañana emprendimos viaje en coche desde Palermo hasta Siracusa. Aunque ya habíamos estado en Ortigia (la pequeña isla donde se originó la ciudad), Siracusa es de esas ciudades que a las que uno siempre está deseando volver. Como la experiencia anterior había sido muy buena, volvimos al mismo hotel, el Gutkowski.

Después de dejar las maletas en la habitación, nos fuimos a dar un paseo por la isla antes de ir a comer. Pasamos por el Teatro Greco, la iglesia del Collegio dei Gesuiti y la piazza Archimede, hasta llegar a Al Ficodindia (via M. Arezzo, 7), donde comimos buena pasta y a muy buen precio.

13_Sicilia_04_Siracusa_0002  13_Sicilia_04_Siracusa_0004

– Entrada a la iglesia del Collegio dei Gesuiti y entrada al palacio Beneventano del Bosco.

Tras la comida, decidimos hacer un recorrido por la isla y dejar el descanso para antes de la cena. Así, visitamos primero la blanquísima y preciosa plaza de la catedral, en la que están, entre otros edificios de importancia, la catedral, el Ayuntamiento, el palacio Beneventano del Bosco y la iglesia Santa Lucia alla Badia.

13_Sicilia_04_Siracusa_0003  13_Sicilia_04_Siracusa_0005

– Exterior y patio interior del palacio Beneventano del Bosco.

El palacio Beneventano del Bosco fue sede de la orden de los Caballeros de Malta, fundada en Siracusa en el siglo XVII.

13_Sicilia_04_Siracusa_0007

Catedral de Siracusa.

13_Sicilia_04_Siracusa_0010  13_Sicilia_04_Siracusa_0012

– Nave central de la catedral, normanda, cubierta con artesonado de madera de época renacentista. A la derecha, la capilla del Sacramento, obra de Giovanni Vermexio.

La catedral es producto de la superposición a través de los siglos. Su origen es el templo de Atenea, del s. V aC., del que se conserva parte en el interior del edificio cristiano que lo envuelve. En el siglo VII fue transformado en basílica cristiana y sufrió remodelaciones en época normanda y posteriormente hasta principios del s. XVIII.

Santa Lucia alla Badia.

Santa Lucia alla Badia.

Por el sur de la plaza, por la via Picherali, se accede a la fuente Aretusa, desde donde se ve la zona del puerto. La fuente es un manantial de agua dulce pegado al mar, que está lleno de papiros. Por detrás de la fuente está el acuario, un pequeño jardín y una pequeña playa urbana.

Vista de la fuente Aretusa, junto al mar, con los papiros en el centro.

Vista de la fuente Aretusa, junto al mar, con los papiros en el centro.

13_Sicilia_04_Siracusa_0019  13_Sicilia_04_Siracusa_0020

– Vista del paseo Lungomare Alfeo y playa urbana junto a la fuente Aretusa.

Detalle del interior del Palacio Bellomo.

Detalle del interior del Palacio Bellomo.

Desde la fuente Aretusa, cogiendo la via Capodieci, llegamos hasta el palacio Bellomo, sede de la Galería Regional. Allí pudimos ver esculturas, escudos y, sobre todo, La Anunciación (de Antonello de Messina) y El Entierro de Santa Lucía (de Caravaggio).

Tras la visita al museo, entramos en la iglesia de San Martino (el gótico catalán de la fachada esconde la basílica paleocristiana del interior (s. VI)). Después fuimos hasta el castillo Maniace (lo podéis ver en la crónica de la anterior visita a Sicilia, ya que en esta ocasión estaba cerrado) y, desde allí, emprendimos camino al hotel por el lungomare d’Ortigia (pasamos por delante de la iglesia del Espíritu Santo y también aproveché para hacer una foto parecida a una del viaje anterior: en aquella ocasión había sido una niña asomada a una ventana de una planta baja y, en esta, fue una chica recostada en el marco del balcón de una casa del paseo marítimo).

Patio interior del palacio Bellomo.

Patio interior del palacio Bellomo.

13_Sicilia_04_Siracusa_0027  13_Sicilia_04_Siracusa_0030

– Interior de la iglesia de San Martino y callejuela de Ortigia.

13_Sicilia_04_Siracusa_0032

Detalle de la fachada de la chiesa dello Spirito Santo.

Tarde de verano en Ortigia.

Tarde de verano en Ortigia.

Al llegar al hotel, aprovechamos que había granizados gratis en la terraza y descansamos allí un buen rato. Y ya por la noche, fuimos hasta la piazza Federico di Svevia, donde está la Taverna Sveva. Ya habíamos ido en nuestro anterior viaje y pudimos comprobar que la comida sigue estando igual de rica y su terraza igual de agradable.

El miércoles por la mañana, después de desayunar en el hotel, pusimos rumbo a una playa al lado del pueblecito de Marzamemi, pero antes hicimos una parada en el Parque Arqueológico de Siracusa.

Vista general del Teatro Griego de Siracusa.

Vista general del Teatro Griego de Siracusa.

Allí pudimos disfrutar del impresionante teatro griego, cuyo origen es del s. V aC., y de la Latomía del Paraíso (canteras de piedra calcárea de la época clásica). Destaca especialmente la Oreja de Dionisio, una gruta llamada así por Caravaggio debido a su forma. También paseamos por el jardín que une la entrada a otras grutas y visitamos el anfiteatro romano (s. III dC.) que está justo a la salida del recinto.

13_Sicilia_04_Siracusa_0038  13_Sicilia_04_Siracusa_0039

– Otra vista del Teatro Griego (con Cristina y Fernando) y una fuente natural a espaldas del teatro.

13_Sicilia_04_Siracusa_0043  13_Sicilia_04_Siracusa_0049

– Latomía del Paraíso y una de las grutas.

La Oreja de Dionisio.

La Oreja de Dionisio.

13_Sicilia_04_Siracusa_0048  13_Sicilia_04_Siracusa_0047

– Entrada e interior de la Oreja de Dionisio.

Anfiteatro romano, a la entrada del Parco Archeologico della Neapolis.

Anfiteatro romano, a la entrada del Parco Archeologico della Neapolis.

En la próxima entrada podréis leer la crónica del resto del viaje: Marzamemi, Módica, Ragusa y la última noche en Catania, que pondría punto final a este fantástico viaje.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otra semana en Sicilia – Palermo (primer día)

31 sábado Ago 2013

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Arte, ciudades, Fotografía, Italia, Palermo, photography, Sicilia, Sicily, Travels, Turismo, viajes

Plano de Palermo. Están marcadas algunas vías principales y lugares de interés que comento en el texto.

Plano de Palermo. Están marcadas algunas vías principales y lugares de interés que comento en el texto.

El domingo, a primera hora de la mañana, nos pusimos camino de Palermo. Sabíamos que quizá eran los dos peores días para ver la ciudad, pero en algún sitio tenían que coincidir.

Iglesia de San Domenico, en la plaza presidida por la columna de la Inmaculada.

Iglesia de San Domenico, en la plaza presidida por la columna de la Inmaculada.

Iglesia de San Antonio, en via Roma.

Iglesia de San Antonio, en via Roma.

Llegamos al hotel Mercure (está bastante bien y muy céntrico), dejamos las maletas en la habitación y nos fuimos a dar un paseo por via Roma (pasamos por la iglesia de San Domenico –y otras que ahora no recuerdo–) y via Vittorio Emmanuele hasta la piazza San Francesco, ya que íbamos a comer a la Antica Focacceria San Francesco. El local, con horno y mesas de mármol y una estupenda terraza frente a San Francisco de Asís (excepto por el insoportable calor que hacía en Palermo a mediodía), se inauguró en 1834 y sirve, a muy buen precio, especialidades palermitanas (para comer allí o para llevar).

13_Sicilia_03_Palermo_0004  13_Sicilia_03_Palermo_0005

– La Antica Focacceria S. Francesco, con su terraza frente a la iglesia de San Francisco de Asís.

Oratorio de San Lorenzo

Oratorio de San Lorenzo

Después de comer, y de sudar como pollos, continuamos la visita con una parada en el precioso Oratorio de San Lorenzo, una auténtica joya del rococó siciliano de 1569 (los espectaculares relieves son de finales del 1600). La anécdota, por decirlo de alguna manera, es que el altar estaba presidido por una Natividad obra de Caravaggio, pero lo que hay actualmente es una fotografía del cuadro original, ya que fue robado en 1969 y no se volvió a saber nada de su paradero.

Vista general del Oratorio de San Lorenzo.

Vista general del Oratorio de San Lorenzo.

Detalle de los relieves del Oratorio de San Lorenzo.

Detalle de los relieves del Oratorio de San Lorenzo.

Seguimos nuestro recorrido por Vittorio Emmanuele, haciendo una parada en la iglesia de San Matteo. La iglesia, de 1663, es muy bonita (la cúpula fue pintada al fresco por Vito d’Anna en 1756), pero necesita urgentemente una restauración.

13_Sicilia_03_Palermo_0009  13_Sicilia_03_Palermo_0010

– Interior y detalle de los frescos de la iglesia de San Matteo.

Después de ver San Matteo nos acercamos hasta la plaza Pretoria (allí está el Ayuntamiento). En medio de la plaza destaca la enorme fontana Pretoria, de 1554, de cuyas esculturas de desnudos masculinos cuentan que sufrieron las iras de monjas del vecindario.

13_Sicilia_03_Palermo_0011  13_Sicilia_03_Palermo_0012

– Fontana Pretoria, en la plaza del mismo nombre.

Fachada de Santa Caterina, en la piazza Bellini.

Fachada de Santa Caterina, en la piazza Bellini.

Saliendo por un lateral de la plaza está la piazza Bellini, rodeada por tres iglesias: Santa Caterina (veríamos su interior barroco el lunes) y las iglesias normandas de La Martorana y San Cataldo. Sobre la nave central de San Cataldo se elevan tres cúpulas (lo que la hacen especialmente singular al verla desde el exterior) y el mosaico del pavimento es el original.

Iglesias normandas de La Martorana y San Cataldo, en la piazza Bellini.

Iglesias normandas de La Martorana y San Cataldo, en la piazza Bellini.

13_Sicilia_03_Palermo_0019  13_Sicilia_03_Palermo_0020

– Interior de la iglesia normanda de San Cataldo, en la piazza Bellini.

Fachada cóncava de Quatro Canti.

Fachada de Quattro Canti.

Nos acercamos después al cruce de Quattro Canti (el centro histórico de Palermo), cuya escenografía barroca, en tres niveles, de las fachadas cóncavas de cuatro palacios fue proyectada en 1608 por Giulio Lasso. Y desde allí nos dirigimos por Vittorio Emmanuele hasta la piazza Marina, donde está el jardín Garibaldi, la iglesia de Santa Maria dei Mirácoli, el Palazzo Galletti o el Palacio Chiaramonte (actual sede del Rectorado de la Universidad).

Quattro Canti: cruce de via Maqueda y via Vittorio Emmanuele.

Quattro Canti: cruce de via Maqueda y via Vittorio Emmanuele.

La sencilla iglesia de Santa Maria dei Mirácoli, en la piazza Marina.

La sencilla iglesia de Santa Maria dei Mirácoli, en la piazza Marina.

Los siempre espectaculares balcones de Sicilia, en esta ocasión en un palacio cercano a la piazza Marina.

Los siempre espectaculares balcones de Sicilia, en esta ocasión en un edificio cercano a la piazza Marina.

El recorrido iba a terminar frente al mar, en las terrazas del Foro Itálico. Más concretamente en Ilardo (Foro Umberto, 11), una heladería excelente (recomendada en la guía de Reyero) en la que disfrutamos de unos granizados naturales de limón y fresa.

13_Sicilia_03_Palermo_0026  13_Sicilia_03_Palermo_0029

– Cristina, Fernando y yo en la terraza de Ilardo, esperando nuestros granizados.

Chiesa della Pietà, de estilo barroco. Construida por Giacomo Amato (1681). Está en via Torremuza, 1 (detrás del paseo del Foro Itálico).

Chiesa della Pietà, de estilo barroco. Construida por Giacomo Amato (1681). Está en via Torremuza, 1 (detrás del paseo del Foro Itálico).

Ya al atardecer, volvimos al hotel pasando por Porta Felice, la iglesia de Santa Maria della Catena (de estilo gótico catalán de finales del XV) y por una plaza con un monumento a los caídos en la lucha contra la Mafia.

Santa Maria della Catena, de estilo gótico catalán (finales del s. XV).

Santa Maria della Catena, de estilo gótico catalán (finales del s. XV).

Y después de descansar un rato, fuimos a cenar unas pizzas riquísimas (y muy baratas) en La Taverna di John (via Sperlinga, 57). Tras la cena, nos tomamos unos helados en Spinnato, un antiguo café con terraza (via Principe di Belmonte, 111) que está en una zona cercana al hotel, llena de terrazas y pubs, en el barrio de Politeana.

Así terminaba nuestro primer día en Palermo. El lunes por la mañana lo íbamos a dedicar a ver muchos de los edificios, mercados, iglesias, palacios y monumentos que no habíamos podido ver el domingo. La tarde estaba reservada para la la playa (Mondello).

Monumento a los caídos en la lucha contra la Mafia.

Monumento a los caídos en la lucha contra la Mafia.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otra semana en Sicilia – Taormina y Catania (Parte 2)

08 jueves Ago 2013

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Arte, Catania, ciudades, Fotografía, Italia, photography, Sicilia, Taormina, Travels, vacaciones, viajes

Plano de Taormina. Está marcada la via Umberto I y el recorrido del funicular, así como algunos de los lugares que comento en el texto.

Plano de Taormina. Está marcada la via Umberto I y el recorrido del funicular, así como algunos de los lugares que comento en el texto.

Ocio en Taormina: ballet, ópera y funerales (increíble que se anuncien así).

Ocio en Taormina: ballet, ópera y funerales (increíble que se anuncien así).

El sábado por la mañana cogimos el coche para ir de Catania a Taormina (tal y como teníamos organizado el viaje, no teníamos otra opción, pero ir un sábado a Taormina significa ver la ciudad entre un enjambre de turistas). Lo mejor, tras haber pasado el susto de la sinuosa carretera de acceso, en la que los autobuses se tienen que parar en numerosas ocasiones porque literalmente no son capaces de girar con otro vehículo enfrente, es dejar el corche en el aparcamiento Lumbi. Después, uno tiene dos opciones: hacer cola para un bus gratuito que va al centro, o subir unas 200 escaleras. Nosotros subimos las escaleras y merece la pena (no son complicadas como las de Ragusa y, una vez subidas, estás ya en el centro).

Como se puede leer en la magnífica guía de Reyero (no me cansaré de recomendarla, aunque se ha quedado muy desfasada en lo referente a hoteles y restaurantes), Taormina es, en palabras de Guy de Maupassant, sólo un paisaje, «pero es un paisaje que resume en sí todo lo que hay en la tierra capaz de atraer la vista, la imaginación y el espíritu». Y no hay mejor sitio que el Teatro Griego para comprobar que Maupassant no se equivocaba.

Vista de Taormina desde el Teatro Griego. Al fondo, el Etna.

Vista de Taormina desde el Teatro Griego. Al fondo, el Etna.

Empezamos nuestra visita a Taormina, efectivamente, por el Teatro Griego (aunque lo que se puede ver actualmente es un teatro romano (el griego se reedificó en el siglo II aC). El teatro es magnífico y está muy bien conservado –unos días después de nuestra visita iba a actuar Patti Smith–, pero lo que merece más la pena es disfrutar de las vistas de la ciudad y la costa.

Taormina_0003  Taormina_0012

– Dos vistas del Teatro Griego de Taormina.

Tan espectacular como el propio Teatro Griego son las vistas de Taormina, la costa y el Etna.

Tan espectacular como el propio Teatro Griego son las vistas de Taormina, la costa y el Etna.

Callejuelas con encanto.

Callejuelas con encanto.

Tras la visita al teatro, lo que tocaba era recorrer la pequeña ciudad a pie, siguiendo el corso Umberto I y callejando un poco.

Prácticamente todas las callejuelas y rincones de Taormina tienen un encanto especial (obviando a los grupos de turistas). Además, hay también palacios e iglesias (Palacio Corvaja, Palacio de los Santo Stefano, Duomo di San Nicoló, Torre dell’Orologio, etc.) y un precioso jardín público, Villa Comunale, que tiene unas vistas magníficas de la costa.

.

Taormina_0014  Taormina_0015

– Paseando por las calles de Taormina.

Es difícil imaginarse, viendo la bonita escalinata, que el edificio del fondo es un Night Club y Cabaret (lo indica en el rótulo).

Es difícil imaginarse, viendo la bonita escalinata, que el edificio del fondo es un Night Club y Cabaret (lo indica en el rótulo).

Taormina_0019

La iglesia de San Giuseppe es barroca y casi kitsch.

La iglesia de San Giuseppe es barroca y casi kitsch.

Taormina_0018  Taormina_0024

– Piazza 9 Aprile, con la torre del reloj a la izquierda y la iglesia de San Giuseppe delante de las montañas, y catedral.

Después de recorrer longitudinalmente la ciudad, decidimos hacer caso a Reyero y, dado que comer en Taormina es muy caro, fuimos a la tienda Mamma Mía (via Bagnoli Croce, 50), donde nos hicieron unos riquísimos bocadillos con productos italianos. Compramos también unas cervezas y nos acercamos hasta los jardines públicos Villa Comunale, un lugar perfecto para hacer un picnic.

Taormina_0026

Dos vistas de Villa Comunale (jardines públicos).

Dos vistas de Villa Comunale (jardines públicos).

Después de comer habíamos decidido que tocaba playa, así que nos acercamos al teleférico, que nos bajó hasta la zona de la playa de Mazzarò e Isola Bella. Como en Palermo íbamos a ir a Mondello, una playa clásica, en Taormina elegimos Isola Bella, una isla casi unida a tierra por una lengua de arena (bueno, más bien pedregosa). La zona se vende como playa, pero es de piedras y hay muchas rocas. Aún así, en las hamacas de pago se está estupendamente y el agua, como en toda Sicilia, tiene un color impresionante.

Isola Bella, en Taormina.

Isola Bella, en Taormina.

Terminado el baño, había que volver sobre nuestros pasos: subir las escaleras de acceso a la playa, coger el funicular hacia Taormina y, por suerte, bajar las escaleras que llevan al aparcamiento Lumbi (a la salida del funicular, en un puestecito que había enfrente, nos bebimos un zumo de naranja recién exprimido y fresquito que nos supo a gloria).

Después de la "batalla".

Después de la «batalla».

Ya de nuevo en Catania, después de descansar un rato en el hotel, nos fuimos a cenar, dando antes un pequeño paseo por el centro. Llegamos hasta la Piazza Carlo Alberto, donde está la iglesia de Carmine y donde se celebra un típico mercado que, como podéis ver en la foto, estaba más que finalizado. Elegimos Metró (via Crociferì, 76), un restaurante del Slow Food Movement, que viene especialmente recomendado en la guía de Lonely Planet. Cenamos en la terraza (el interior me dio la impresión de que estaba cerrado) y, aunque todo estaba rico, el servicio fue lentísimo (no va de eso lo de «slow»), algunos platos de la carta no los tenían y la relación calidad/precio no fue de las mejores.

13_Sicilia_01_Catania_0041  13_Sicilia_01_Catania_0042

– Iglesia del Carmine, en la piazza Carlo Alberto (donde se celebra diariamente un mercado) y puesto de helados muy poco apetecible.

Así se terminaba nuestro segundo día en Sicilia (bueno, después de cenar nos tomamos unos riquísimos helados de palo en un local de via Etnea y unas copas en el bar del hotel). El domingo por la mañana pondríamos rumbo a Palermo.

Aunque no suelo colgar muchas fotos nuestras, aquí está la prueba de que sí que estuvimos en Sicilia (Cristina y Fernando durante la visita al Teatro Griego).

Aunque no suelo colgar muchas fotos nuestras, aquí está la prueba de que sí que estuvimos en Sicilia (Cristina y Fernando durante la visita al Teatro Griego).

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otra semana en Sicilia – Catania (Parte 1)

07 miércoles Ago 2013

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 10 comentarios

Etiquetas

Art, Arte, Catania, ciudades, Fotografía, Italia, photography, Sicilia, Travels, viajes

Aunque este año no íbamos a ir de vacaciones, al final pudieron más las ganas que la situación económica y decidimos pasar una semana en Sicilia. Como bien sabéis los que visitáis este blog, ya habíamos estado en Sicilia hace unos años y la experiencia había sido de las que no se olvidan (aquí tenéis la crónica del anterior viaje).

NOTA: Las fotos se pueden ver a mayor tamaño haciendo clic sobre ellas y muchos restaurantes, museos, etc., tienen enlace a su web haciendo clic sobre el nombre.

Plano de Catania. Están marcados los principales recorridos y puntos de interés.

Plano de Catania. Están marcados algunos de los recorridos y puntos de interés que comento en este diario-guía.

En esta ocasión queríamos ver sitios que nos habíamos dejado el viaje anterior por falta de tiempo y, por qué no, repetir alguno de los que más nos habían gustado. El itinerario fue: Catania, Taormina, Palermo, Siracusa, Mazarmemi, Modica, Ragusa y, de nuevo, Catania.

Palacio de los Elefantes y fuente del Elefante, en la plaza de la Catedral.

Palacio de los Elefantes y fuente del Elefante, en la plaza de la Catedral.

El 19 de julio a primera hora de la mañana, con Iberia, pusimos rumbo a Catania. Entre que recogimos el coche de alquiler y esperamos por la maleta, llegamos a la ciudad sobre la una, así que decidimos ir directamente al Mercado de la Pescheria (la otra ocasión en que fuimos a Catania, también llegamos casi a la hora de cierre del mercado). Como Cristina no conocía la ciudad, dimos una vuelta, antes de comer, por la Plaza de la Catedral y alrededores (Catedral –como casi todas las iglesias de Catania, dedicada a Santa Ágata–, Badia di Santa Agata, Palacio de los Elefantes, fuente del Amenano, fuente del Elefante –símbolo de Catania–, etc.).

13_Sicilia_01_Catania_0003  13_Sicilia_01_Catania_0004

– La fuente del Amenano, del siglo XIX, a la entrada de la piazza Benedetto, donde comienza la Pescheria.

Para comer, aunque habíamos pensado en La Paglia (uno de nuestros favoritos de la anterior, y muy corta, visita), decidimos ir a la Osteria Antica Marina, que también está en la Pescheria (en vía Pardo, 29). No se come nada mal, pero no nos pareció nada del otro mundo y es un poco más caro que La Paglia.

13_Sicilia_01_Catania_0005  13_Sicilia_01_Catania_0006

– El mercado de la Pescheria es una de las visitas imprescindibles en Catania.

Tras el almuerzo, nos dirigimos al hotel. El NH Bellini no está en el centro histórico, pero está magníficamente situado, tiene parking, las habitaciones están como nuevas, el baño está muy bien y los desayunos son de los que merecen la pena. Descansamos un rato en la habitación del hotel y, ya atardeciendo, salimos a pasear hasta el casco histórico y a cenar.

Recorrimos el viale XX Setembre y doblamos en via Etnea, la arteria comercial principal de Catania. La primera parada fue en los bonitos jardines Villa Bellini, que son casi continuación del Jardín Botánico.

Entrada a los jardines Villa Bellini por la via Etnea.

Entrada a los jardines Villa Bellini por la via Etnea.

13_Sicilia_01_Catania_0025

La autoescuela.

Después seguimos bajando la vía Etnea hasta el Anfiteatro Romano, donde también está la iglesia de Santa Agata alla Fornace. No pudimos entrar porque había una boda –y cualquiera le decía algo a los dos que vigilaban la puerta de acceso–. Desde allí seguimos hasta Santa Agata al Carcere y subimos una escalinata hasta la preciosa Facultad de Jurisprudencia, que está justo al final de la via Crociferi (una de las calles de Catania que hay que patear obligatoriamente). Compramos unas botellas de agua en la Universidad (la cafetería era muy barata, pero no vendían nada con alcohol) y seguimos el paseo por vía Crociferi, pasando por San Camillo, San Benedetto, San Giuliano, San Francesco Borgia, Badia Grande y por algún comercio curioso (como la autoescuela que podéis ver en la foto –el dueño se puso las gafas de sol antes de permitirme hacerla–).

Los bailarines.

Los bailarines.

También nos encontramos a un par de chicos que, en la puerta de una iglesia, estaban ensayando un baile (Catania es de las ciudades más abiertas de Sicilia de cara a los gays, pero aún así, chocaba enormemente verles de aquella manera y en aquel lugar).

.

Paseando por las calles de Sicilia, parece que el tiempo se detuvo hace décadas. Al fondo, Santa Agata al Carcere.

Paseando por las calles de Sicilia, parece que el tiempo se detuvo hace décadas. Al fondo, Santa Agata al Carcere.

13_Sicilia_01_Catania_0021  13_Sicilia_01_Catania_0022

– Terraza y escalinatas de acceso a la Facultad de Jurisprudencia.

13_Sicilia_01_Catania_0026  13_Sicilia_01_Catania_0028

– Detalles de la fachada de San Giuliano y verja de la entrada de la Badia Grande.

Iglesia de Santa Agata alla Fornace, "cerrada por boda".

Iglesia de Santa Agata alla Fornace, «cerrada por boda».

Continuamos el recorrido hacia la plaza de la Catedral y retomamos via Etnea (Universidad, Palacio Sangiuliano, Collegiata), para doblar después por via Antonio di Sangiuliano hasta llegar a la plaza Bellini, donde se halla el Teatro Bellini (inaugurado el 31 de mayo de 1880 con la representación de Norma). Allí paramos a tomarnos unas cervezas, antes de ir a cenar.

13_Sicilia_01_Catania_0030  13_Sicilia_01_Catania_0032

– Exterior e interior de la catedral de Catania.

13_Sicilia_01_Catania_0034  13_Sicilia_01_Catania_0035

– Badia di Santa Agata (en un lateral de la catedral) y palacio de la Universidad (en via Etnea).

Patio de entrada del palacio San Giuliano (1745), obra de Vaccarini.

Patio de entrada del palacio San Giuliano (1745), obra de Vaccarini.

13_Sicilia_01_Catania_0037  13_Sicilia_01_Catania_0038

– Palacio de la Universidad visto desde el interior del palacio Sangiuliano  Collegiata (obra de Stefano Ittar).

Teatro Bellini (1880), obra de Carlo Sada.

Teatro Bellini (1880), obra de Carlo Sada.

Cenamos en la terraza de la Pizzeria Via Coppola (via Coppola, 39, muy cerca de la plaza Bellini). Las pizzas eran grandes y ricas –y baratas–, aunque inferiores a las que comimos la otra vez en Trapani o a las que íbamos a comer un par de días después en Palermo (por cierto, lo que no se os ocurra pedir aquí es el vino de la casa; es malo, malo, malo).

Y tras la cena, ya sólo quedaba el camino de vuelta al hotel después de un día intenso y muy caluroso (algo que continuó durante todo el viaje). El sábado por la mañana nos íbamos a pasar el día a Taormina. Al atardecer volveríamos a Catania, ciudad en la que también pasaríamos la última tarde-noche del viaje.

NOTA: Muchas otras cosas interesantes de Catania las he comentado en la entrada del viaje anterior o las comentaré en otras entradas de este viaje.

La fuente del Elefante, símbolo de Catania (su aspecto actual se debe al proyecto de Vaccarini de 1736, aunque sus elementos son más antiguos).

La fuente del Elefante, símbolo de Catania (su aspecto actual se debe al proyecto de Vaccarini de 1736, aunque sus elementos son más antiguos).

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

A million times y The Clock

28 jueves Feb 2013

Posted by Fito in Arte, Cine, Ocio y cultura

≈ 4 comentarios

Etiquetas

A million times, Art, Arte, Christian Marclay, Humans since 1982, Instalaciones, The Clock

Hoy toca un poco de arte, que últimamente sólo caían recopilaciones musicales.

El vídeo/collage de Christian Marclay y la instalación de Humans since 1982 tienen que ver con el tiempo (y con los relojes). Tengo que reconocer que el collage cinematográfico de Marclay es fantástico, pero A million times también tiene algo especial.

Os dejo dos vídeos de instalaciones de Humans since 1982: A million times, que es sencillamente espléndido, y The clock clock white. Como su web está fallando, os dejo dos enlaces sobre sus instalaciones en Coolhunting y Designboom y la web de Victor Hunt, el marchante que los representa.

A MILLION TIMES

.

THE CLOCK CLOCK WHITE

.

Y también os dejo un vídeo de The Clock, de Christian Marclay, un fantástico collage (dura 24 horas) que no sé si se ha podido ver en España (si lo ponen en algún sitio, avisadme). Antonio Muñoz Molina lo describe así:

«The Clock es una invención desaforada del artista y músico Christian Marclay: ha construido un collage de tiempo con fragmentos de más de tres mil películas de toda la historia del cine en los que aparecen relojes o se dice o se pregunta la hora o se escuchan campanadas o tictacs y los ha ordenado en una secuencia precisa, de tal manera que en cada momento la hora que se ve en las imágenes es la misma en la que está viéndolas el espectador. El tiempo fantástico de las películas y el de la vida coinciden al segundo».

Aquí tenéis el artículo completo de Muñoz Molina (AQUÍ) y un artículo de The New Yorker sobre el proceso de creación del vídeo (AQUÍ).

THE CLOCK

.

 

 

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Berlín 2012 (Quinta parte)

25 martes Sep 2012

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 1 comentario

Etiquetas

Arquitectura, Arte, Berlín, ciudades, Fotografía, photography, viajes

Vista de la Neue Nationalgalerie y de la Sankt Matthäuskirche (detrás, entre el museo y la escultura).

DÍA 5: SÁBADO

 

– Cafetería y jardín en el pequeño patio interior del hotel Circus.

Para el sábado no teníamos ningún plan especial, excepto la cena (habíamos reservado en el White Trash Fast Food). Desayunamos tranquilamente en el pequeño jardín interior del hotel y depués cogimos el metro hasta Potsdamer Platz, para visitar la Neue Nationalgalerie.

 

– Edificio de Potsdamer Platz y escultura de Keith Haring es Eichhornstraße.

Iglesia de San Mateo.

Filarmónica de Berlín.

En el paseo hasta el museo, pasamos junto a una escultura de Keith Haring, vimos el exterior de la Filarmónica, nos paramos a fotografiar la iglesia de San Mateo y, finalmente, después de hacer unas cuantas fotos al fantástico edificio de Mies Van Der Rohe, entramos en la Neue Nationalgalerie (no fuimos a los demás museos del Kulturforum porque ya los había visitado en una ocasión anterior, pero también merece la pena hacerles una visita).

Neue Nationalgalerie.

No voy a hablar aquí del edificio de Mies Van Der Rohe, pero quiero decir tan solo que por disfrutar de él ya merece la pena la visita. Se entra al museo por el piso superior, que está dedicado a instalaciones, y desde él se accede al piso inferior, donde se hallan las salas de exposiciones, el café, la librería y un jardín en el que están las esculturas.

 

– Neue Nationalgalerie. Vista del exterior y de la planta superior y acceso a las salas.

 

– Hall principal de la planta inferior (entrada a las salas de la exposición temporal) y vista del jardín desde el interior.

La colección de la Neue Nationalgalerie está centrada en el arte del siglo XX, y en esta ocasión pudimos ver «Divided Heaven. The Collection. 1945–1968«, segunda de tres exposiciones que recogen la colección del museo dividida por épocas. Disfrutamos de esculturas y pinturas de Picasso, Warhol, Max Lingner, Hockney, etc.

Tres vistas de la escultura de Duane Hanson «Policeman and Rioter» (1967).

«Woman in love» (1947), de Max Lingner.

Bauhaus Archiv.

Después de la visita a la Neue Nationalgalerie, como no quedaba muy lejos, dimos un paseo hasta el Bauhaus Archiv, cuyo interesantísimo edificio es obra de Walter Gropius. El museo muestra la influencia de la escuela Bauhaus en la arquitectura, el diseño y el arte. En un viaje anterior hicimos un recorrido muy interesante por el Tiergarten, entrando al parque por la avenida cercana al Reichstag y terminando en el Bauhaus Archiv, después de ver varias embajadas que están en Klingelhöferstraße).

Bauhaus Archiv.

Terraza del Einstein.

Como ya casi era hora de comer, decidimos poner rumbo a uno de los cafés más bonitos y típicos de Berlín, el Einstein, que está en Kurfürstenstraße 58. Comimos en la terraza del café, lo que fue una mala idea porque las avispas no nos dejaron en paz ni un solo momento (la comida estuvo muy bien, y bien de precio). De todos modos, el calor sofocante que hacía en Berlín tampoco aconsejaba comer en los salones del café.

 

– Salones del café Einstein.

Aeropuerto de Tempelhof.

Después de comer dimos otro paseo por la zona y cogimos el metro para visitar el parque que han hecho en las antiguas pistas del aeropuerto de Tempelhof. Por extensión debe de ser de los más grandes del mundo, pero le falta mucho para ser un parque de verdad. Nos pegamos una buena caminata por la zona más cercana a las instalaciones del aeropuerto y después cogimos el metro de vuelta a la zona del hotel (antes del merecido descanso previo a la cena, tomamos un café en el patio de Gestalten y volvimos andando hasta el hotel por Gipsstraße y Rosenthaler Straße).

«Hold for FOLLOW ME or RTF instructions».

 

– No sé si me gustan más las tiendas tan curiosas que hay en el barrio de Mitte o los carteles de las mismas.

El sitio donde fuimos a cenar la noche del sábado lo tenía apuntado en mi libreta de Berlín desde la visita anterior, pero no habíamos llegado a ir. En esta ocasión, curiosamente, pasamos el primer día por delante de él y pensamos que era el típico chino. White Trash Fast Food engaña con su fachada de restaurante oriental y su extraño nombre, pero, al entrar, te llevas la gran sorpresa: una hamburguesería estilo Hard Rock Café, aunque mucho más auténtica, con buen ambiente y con una zona para conciertos en el sótano. Con esta buena cena estilo americano se terminaba el sábado. El domingo era el último día de las vacaciones berlinesas, así que había que aprovecharlo bien.

 

– Exterior e interior del restaurante White Trash Fast Food.

DÍA 6: DOMINGO

Estanque en Volkspark, un parque a medio camino entre el hotel Circus y el mercadillo de Arkonaplatz.

Fer y su fritz-kola.

Aprovechamos la mañana del domingo, después de hacer las maletas y de desayunar, para ir a curiosear por dos mercadillos. El primero de ellos, el de Arkonaplatz, está dedicado principalmente a los muebles, aunque se pueden encontrar también relojes, objetos para la casa, etc. El segundo, en Mauerpark, es muchísimo más grande y está lleno de gente (puedes encontrar de todo: cazadoras, cámaras de fotos antiguas, relojes, muñecos, carteles, …). Como siempre, si no vas a primera hora, la probabilidad de encontrar algo interesante es muy pequeña. Nuestra gran compra fueron unos clicks de Famobil 🙂

 

– Dos puestos en el mercadillo de Arkonaplatz.

Después de pasear por los dos mercadillos, nos dirigimos al aeropuerto de Tempelhof, ya que queríamos aprovechar una visita guiada que hay los fines de semana para verlo por dentro (antes habíamos parado en el café Rosalyn para refrescarnos con una fritz-kola).

Terminal del aeropuerto de Tempelhof.

El aeropuerto de Tempelhof se cerró hace pocos años. Tenía grandes pérdidas y en Berlín no sabían qué hacer con tres aeropuertos. Aunque era el más céntrico de los tres, la imposibilidad de hacer más pistas o hacer más grandes las existentes hizo que se tomara la decisión de cerrarlo. Actualmente se alquilan algunas zonas del aeropuerto para fiestas y eventos como la Fashion Week y algunas oficinas también están alquiladas, pero gran parte del aeropuerto está vacío.

 

La experiencia de la visita guiada fue, digamos, curiosa. Ya íbamos avisados después de haber intentado comprar entradas en la web y comprobar que solo era posible si tenías una cuenta en un banco alemán (no se podía con tarjeta de crédito). Llegamos al aeropuerto, a la puerta donde debía comenzar la visita, y estuvimos esperando con más gente (casi todos alemanes) a que apareciera alguien. Unos minutos después de la hora de inicio de la visita, apareció un señor mayor con una carpeta vieja de cartón azul y gomas y un manojo de llaves. Abrió la puerta y nos pasó a un pequeño hall donde, con papel y bolígrafo, fue apuntando nuestros datos y cobrándonos la entrada (había que pagar en efectivo y con cambio, ya que el señor utilizaba su cartera como caja registradora).

 

Tras la experiencia inicial, que tuvo lugar en una sala con una temperatura casi insoportable, el señor dio una charla de ¡20 minutos! (y en alemán, ya que no sabía otro idioma) antes de dejarnos ver otra zona del aeropuerto. Como el sistema de charlas largas era el empleado por el vejete para enseñarnos el aeropuerto, siempre que pude me desmarqué para hacer fotos del edificio y las instalaciones, que era lo realmente interesante (una vez casi me quedé encerrado en una sala y tuve que aporrear una puerta para que volvieran a por mí).

 

La visita se estaba haciendo interminable (por las charlas) y vivimos situaciones esperpénticas como la de la foto que para mí es la mejor que he hecho en el viaje: casi todo el grupo de la visita, en una sala con las paredes derruidas, mirando una foto gigante del aeropuerto como si estuvieran viendo un cuadro del museo del Prado (mientras el señor mayor volvía a soltar un discurso casi interminable).

Como ya habíamos visto casi todo lo interesante (nos sorprendió que el aeropuerto tuviera una cancha de baloncesto y nos hizo gracia la cafetería tan 70s) y se estaba haciendo tarde –teníamos que comer, recoger el equipaje e ir en bus al aeropuerto–, hablamos (con ayuda) con el guía para que nos dejara escaparnos. Así, bajo una tremenda tromba de agua (era la primera vez que nos llovía en el viaje), corrimos hasta la estación de metro más cercana y nos dirigimos al hotel. Comimos, cogimos las maletas, fuimos hasta la parada de bus y, por fin, llegamos a Tegel, punto final de este estupendo viaje a Berlín que, seguro, no será el útlimo.

Vista del aeropuerto de Tempelhof desde la terraza del mismo.

P.D.: Hay muchas cosas fundamentales de Berlín que no he comentado en esta crónica, ya que las vi en viajes anteriores.

P.D.2: Queda todavía una entrada dedicada a los grafitos de Berlín, que pondré en los próximos días.

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Dos exposiciones en Madrid: Antonio López y Construir La Revolución

10 domingo Jul 2011

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Antonio López, Arquitectura, Arte, CaixaForum, Gólosov, Guínzburg, Kliun, Klutsis, madrid, Malévich, Melnikov, Richard Pare, Rodchenko, Stenberg, Thyssen, Vesnín

Madrid desde Torres Blancas

Madrid desde Torres Blancas, de Antonio López

He aprovechado este fin de semana en Madrid para ver dos magníficas exposiciones.La de Antonio López en el Museo Thyssen está en todos los medios y va a ser una de las más visitadas de este verano. La del Caixa Forum, Construir la Revolución: Arte y arquitectura en Rusia 1915-1935, ha sido una muy agradable sorpresa.

Casa de Antonio López Torres

Casa de Antonio López Torres

La retrospectiva de Antonio López se divide en dos espacios expositivos. El primero nos muestra su producción más reciente, que tiene de temática la ciudad, el árbol y la figura humana. Por supuesto, no faltan los ya clásicos Gran Vía o Madrid desde Torres Blancas, pero hay muchos trabajos nuevos de una calidad excepcional. En la planta del sótano se muestra los primeros trabajos del autor, y resulta muy interesante ver cómo se va modificando su estilo (se ve el claro salto al realismo y la objetividad entre 1959 y 1960). Para mí, las obras que más me impresionan son los dibujos a lápiz de interiores (por ejemplo, el magnífico Casa de Antonio López Torres).

Antes de ir al Thyssen nos detuvimos en el Caixa Forum, para ver si había alguna exposición interesante. CONTRUIR LA REVOLUCIÓN: Arte y arquitectura en Rusia 1915-1935 es una magnífica muestra de la actividad cultural (arte y arquitectura) que vivió Rusia tras la revolución de 1917.

Sala de turbinas

DneproGES: sala de turbinas (1999). Fotografía de Richard Pare.

En el campo artístico, destacan obras de Klutsis, Kliun, Stenberg, Malévich o Ródchenko (de alguno de ellos hemos visto excelentes exposiciones últimamente en Madrid), pero lo más interesante, desde mi punto de vista, es el recorrido por la arquitectura de aquellos años. La exposición está organizada por tipos de edificios (Gobierno y comunicaciones, Industria, Vivienda, Educación, salud y ocio, Mausoleo de Lenin). Se muestra la información de cada proyecto con fotografías antiguas del Museo Estatal de Arquitectura Schúsev y maquetas (la casa de Melnikov, por ejemplo). Podemos disfrutar del trabajo innovador de Guínzburg, Gólosov, los hermanos Vesnín, etc., reflejado en edificios con formas geométricas puras sostenidos por pilares y con cubiertas planas, formas plasmadas en tipologías de edificios pensados para el nuevo orden social de la Revolución: la casa-comuna, el club de trabajadores o las fábricas y edificios de oficinas.

Torre de radiodifusion Shábolovka

Torre de radiodifusion Shábolovka (1988).

Pero esta magnífica exposición no sería lo que es sin el espléndido trabajo fotográfico de Richard Pare (Portsmouth, 1948), artista famoso por su trabajo de documentación de la arquitectura modernista soviética, que nos permite ver los edificios en todo su esplendor/ocaso (las fotografías las hizo en lo últimos 15 años y nos muestran el estado actual de unas obras singulares que tuvieron su momento de gloria y que, como la propia Unión Soviética, quedó anclada en los recuerdos del pasado).

Ya sabéis lo que tenéis que hacer si estáis este verano en Madrid. Que lo disfrutéis 🙂

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El nuevo Palacio de Cibeles

08 viernes Abr 2011

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Antonio Palacios, Arquitectura, Arte, ciudades, Fotografía, madrid, Palacio de Cibeles, Palacio de Comunicaciones, photography, viajes

Palacio de Cibeles

Palacio de Cibeles.

Al antiguo Palacio de Comunicaciones (proyectado en 1904 por Joaquín Otamendi y Antonio Palacios, del que también es el proyecto del Círculo de Bellas Artes), le han lavado la cara. O mucho más que eso, ya que han tirado multitud de tabiques dejándolo casi desnudo. El resultado es el nuevo y flamante Palacio de Comunicaciones, centro cultural (75%) y dependencias de la Alcaldía de Madrid (25%).

Palacio de Cibeles Zona de lectura

Planta 2 (acceso a nivel de calle). Vista de un lateral y zona de lectura.

Aprovechando las jornadas de puertas abiertas, ayer decidí visitar el edificio que, cuando se inaugure oficialmente, tendrá varias salas de exposiciones, un auditorio, un restaurante en la sexta planta, etc.

Señalítica

Señalítica

Lo primero que sorprende al entrar es lo amplio y luminoso que es su interior. Me parece que ha sido muy buena idea tirar tabiques y dejar casi toda la nueva estructura a la vista; eso sí, manteniendo casi todos los elementos originales del edificio. Me ha gustado el contraste de los nuevos ascensores con las antiguas escaleras de caracol de mármol con azulejos en las paredes. También me ha gustado mucho la señalítica y la iluminación (aunque en su mayor parte sea natural).

Techo de cristal Quinta planta

Techo de cristal y vista desde la quinta planta, con los pasillos-puente.

Exposición Escaleras

Exposición fotográfica de las obras de restauración y detalle de las escaleras y azulejos del edificio.

Techo

Detalle del techo.

La exposición fotográfica de las plantas 3, 4 y 5, de Muller y Campano, recoge el proceso de rehabilitación del Palacio de Cibeles (es un recorrido en imágenes por los seis años de obras). Va a ser difícil llenar un espacio tan amplio con buenas exposiciones y actividades (no he visto el auditorio, pero imagino que estará al nivel del resto). En la planta -1 hay una muestra interactiva, «Habitantes y Paseantes», que seguro que divertirá mucho al público en general.

Galería de cristal Bóveda

Bóveda de la Galería de Cristal.

Zona de lectura.

Zona de lectura.

También es interesante subir a la torre y mirador, desde donde tenemos una buena vista de la zona de Cibeles (fuente de Cibeles, Banco de España, Círculo de Bellas Artes, Edificio Metrópolis), así como de la impresionante cubierta de la «galería de cristal» del Palacio de Cibeles y de otros edificios de la zona como el Edificio Equitativa.

.

Vista de la zona de Cibeles

Vista de la zona de Cibeles.

Vista Edificio Equitativa

Desde el mirador se puede ver el Banco de España, el Círculo de Bellas Artes, el Edificio Equitativa, etc.

Lo que me sorprendió negativamente fue la cantidad de cristales –incluidos peldaños de escaleras– recién instalados y ya rotos (algunos era evidente que los habían colocado ya rotos), elementos con pegatinas de obra, etc. ¿Por qué no han esperado a tener todo rematado para abrirlo al público? Y tampoco me ha gustado mucho el mobiliario de la zona de lectura.

Detalles Detalles Detalles

Detalles del exterior del Palacio de Cibeles.

Detalles Pasillo-puente

Detalle de ornamental interior y pasillo-puente de la quinta planta.

Os he dejado aquí algunas de las fotos que hice ayer con la cámara compacta, para que os hagáis una idea de cómo ha quedado el edifico. Esperemos que, cuando lo inauguren, el contenido esté a la altura del continente (lo que, sin duda, será complicado).

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Escapada a París

06 domingo Jun 2010

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Abbey Bookshop, Arquitectura, Arte, Boulevard St. Germain, Carré Rive Gauche, Cementerio de Montparnasse, Centro Pompidou, Charles Baudelaire, Cite de la Musique, Ciudad de las Ciencias, ciudades, Conciergerie, Fotografía, Fuente Saint Michel, Fundación Cartier, Grand Halle, Iglesia de Saint Sèverin, Instituto de Francia, Jean Nouvel, Julio Cortázar, Karl Lagerfeld, La Sorbona, La Villete, Le Marais, Le Relais de l'Entrecôte, Le Zenith, Librairie 7L, Man Ray, Mezquita de París, Monnaie de Paris, Mosquée de Paris, Musée Carnavalet, parís, Pavement, photography, Place des Vosges, Pont Neuf, Santa Capilla, Serge Gainsbourg, Sorbonne, Takeshi Kitano, The National, Torre Saint Jacques, viajes, Victos Hugo, Willy Ronis

Instituto de Francia

Instituto de Francia

Willy Ronis

Expo de Willy Ronis

Hace unas semanas hicimos una escapada a París para ver en concierto a The National y Pavement. En esta ocasión, os dejo un pequeño diario del resto del viaje (nuestra segunda visita a la capital francesa).

Era un viaje relámpago: llegábamos el viernes por la mañana y nos marchábamos el sábado por la noche. Aún así, tuvimos tiempo de ver unas cuantas cosas que nos perdimos en el viaje anterior (o que queríamos volver a ver).

Del aeropuerto fuimos directos a la parada de metro de St. Michel, ya que en la Monnaie de París había una excelente exposición del fotógrafo Willy Ronis, aprovechando que coincidía el centenario de su nacimiento y el primer aniversario de su muerte (os aconsejo que no os la perdáis. Está hasta el 22 de agosto).

Monnaie de Paris Monnaie de Paris 2

Monnaie de Paris (patio y detalle del interior)

De camino a la Carré de Rive GaucheAl salir de la exposición nos dirigimos hacia el Carré Rive Gauche, una zona delimitada por Quai Voltaire, Rue de l’Université, Rue des St-Pères y Rue du Bac, llena de tiendas de arte y antigüedades, librerías especializadas en fotografía, diseño y arte (como la Librairie 7L, en 7 rue de Lille, que propiedad de Karl Lagerfeld –tan chula la librería como imbécil el que atendía–) y algún restaurante.

Edificio en Carré Rive Gauche Parisino

Carré Rive Gauche: edificio y parisino dando un paseo por el barrio.

Llamador

Llamador

Dimos un largo paseo por el barrio (me encanta ver todavía al típico parisino que parece sacado de un cartel clásico del París de T. Lautrec), pasamos por delante del Instituto de Francia y terminamos el recorrido en el 20 de la rue Saint-Benoît, para disfrutar del obligado entrecôte de «le Relais de l’Entrecote«, el restaurante preferido de Fernando (a mí también me gusta mucho).

Fernando en Le Relais de l'Entrecôte

Fer disfrutando de un vino francés en Le Relais de l'Entrecôte

Para terminar la visita cultural del viernes –antes de acercarnos al hotel y dirigirnos después al concierto–, nos tomamos un café por la zona de la universidad de La Sorbona.

St Germain La Sorbona

Paseando por el boulevard St. Germain y la zona de La Sorbona.

Edificio en Carré Rive Gauche Edificio junto a St. Germain-des-Prés

Edificio en Carré Rive Gauche (izda.) y cafetería junto a St. Germain-des-Prés.

Ciudad de la Música

Ciudad de la Música

Por la tarde nos dirigimos al parque de La Villete, donde se encuentra la Ciudad de la Música, la Ciudad de las Ciencias, el Grand Halle y la espectacular sala Le Zenith.

En esta fantástica sala de conciertos, que tiene capacidad para unas 6.000 personas, es donde vimos a The National y la esperadísima reunión de Pavement. The National fueron los teloneros y nos ofrecieron una hora de lo mejor de su repertorio, incluyendo media docena de temas de su nuevo disco, High Violet. Y los Pavement triunfaron con un set list impresionante, que hizo vibrar al personal durante casi dos horas y media (además, el sonido de la sala es muy bueno –en Madrid no hay ni una sola sala de conciertos similar–).

Con las dos actuaciones dimos por finalizado el primer día de la fugaz visita a París.

Le Grand Halle Sala Zenith

Le Grand Halle y Fer delante de la sala Zenith

Leyendo el periódico en La Villete

Leyendo el periódico en La Villete

Plaza de los Vosgos

Plaza de los Vosgos

El sábado lo comenzamos desayunando en una panadería cercana a la fuente Saint Michel y después nos dirigimos a la Place des Vosges (una preciosa plaza rodeada de casas del siglo XVII, entre las que se encuentra la antigua residencia de Víctor Hugo).

Desde la plaza iniciamos un recorrido por el barrio del Marais, uno de los más bonitos e interesantes de París.

Fuente Saint Michel Plaza de los Vosgos

Turistas posando en la fuente Saint Michel y detalle de una farola en la Plaza de los Vosgos.

Judíos paseando en Le Marais

Judíos paseando en Le Marais

Pasamos por delante del precioso Musée Carnavalet, nos detuvimos en momento en un parque muy chulo en la Rue des Francs Bourgeois, vimos a un montón de judíos ortodoxos, parisinos muy parisinos, cafeterías, panaderías, restaurantes, etc.

La verdad es que merece la pena perderse toda una tarde por el barrio del Marais.

Calle del Marais Parisino en bici

Calle del Marais y parisino en bicicleta.

Parque Museo Carnavalet

Parque en la Rue des Francs Bourgeois y Museo Carnavalet.

Tienda 1 Tienda 2

Pastelerías y panaderías en Le Marais.

Centro Pompidou

Centro Pompidou

Habíamos pensado en acercarnos también al Pompidou, pero como la cola era interminable, nos fuimos (pasando por delante de la torre Saint Jacques y haciendo fotos mientras cruzábamos el Sena) hasta la Santa Capilla, un templo gótico situado en Île de la Cité. Está considerada una de las obras cumbre del periodo rayonnant de la arquitectura gótica. Fue construida para albergar las reliquias adquiridas por el rey Luis IX el Santo. Sus paredes han sido remplazadas por ventanas que filtran la luz a través de las vidrieras policromadas. El único problema fue que costaba un pastón y no te avisaban de que estaba en obras, por lo que muchas zonas estaban con andamios y tapadas.

Santa Capilla 1 Santa Capilla 2

Detalles de la Santa Capilla

Santa Capilla 3 Torre Saint Jacques

Santa Capilla y Torre Saint Jacques.

Concergerie y Pont Neuf Palacio de Justicia

Conciergerie y Pont Neuf (foto de la izda.) y Palacio de Justicia.

Claustro de Saint Séverin

Claustro de Saint Sèverin

Aunque yo intenté ir a tomar un brunch a un local que me habían recomendado, Fer se empeñó en volver a le Relais de l’Entrecôte, así que repetimos comida (riquísima, pero acabaré cansándome del restaurante de tanto ir allí).

Después de comer, dimos un paseo por el boulevard  St. Germain, visitamos la iglesia de Saint Sèverin (tiene un jardín muy bonito) y nos acercamos a una librería que hay en la rue de la Parcheminerie, llamada Abbey Bookshop (un auténtico caos de libros, principalmente en inglés).

Saint Sèverin Abbey Bookshop

Iglesia de Saint Sèverin y Abbey Bookshop.

Expo de Takeshi Kitano

Takeshi Kitano

Lo siguiente que íbamos a visitar era la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo (el edificio es obra de Jean Nouvel), en la que había una exposición inclasificable del también inlasificable Takeshi Kitano (podéis entrar en fondation.cartier.com/leclub e introducir el código CART 118 748 662 para ver contenidos exclusivos de la exposición de Kitano).

Fundación Cartier

Fundación Cartier (edificio de Nouvel, visto desde el jardín de la Fundación)

Fer lanzando una piedra Bar

En el jardín de la Fundación Cartier y detalle de productos del bar de la exposición de Takeshi Kitano.

Montparnasse

Cementerio de Montparnasse

La penúltima visita era el cementerio de Montparnasse (situado en el barrio del mismo nombre), uno de los más bonitos de París, en el que están enterrados personajes famosos de las ciencias y las artes (Serge Gainsbourg, Charles Baudelaire, Julio Cortázar, Man Ray, etc.).

Pasé un buen rato fotografiando tumbas y disfrutando de un momento de tranquilidad. Hice muchas fotos, así que haré una entrada dedicada sólo al cementerio.

Alrededor del cementerio hay casas preciosas con enormes galerías y cristaleras. En general, en el centro de París los edificios son todos bonitos. Hasta los más sencillos tienen algo que los hacen especiales (las contras de colores, buhardillas, etc.).

Casas 1 Casas 2

Casas 3 Casas 4

Casas en los alrededores del cementerio de Montparnasse.

Mezquita 1

Mezquita de París

La visita ya casi tocaba a su fin. Sólo quedaba ver la Mosquée de Paris. La mezquita fue construida en homenaje a los musulmanes muertos por Francia en la Primera Guerra Mundial. Fue inaugurada el 16 de julio de 1926, por el Présidente francés Gaston Doumergue y el Sultán de Marruecos Moulay Youssef. Está inspirada en la mezquita El-Qaraouiyyîn de Fès, una de las más importantes de Marruecos.

Mezquita 2 Mezquita 3

Mezquita 4

Terminada la visita a la mezquita, nos dirigimos al metro, camino del aeropuerto, para emprender el viaje de vuelta a Madrid. Fue una visita muy corta a París, pero como habéis podido comprobar, muy intensa.

El próximo viaje será a Sicilia, pero esa ya es otra historia…

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Fin de semana en Londres (3)

23 viernes Oct 2009

Posted by Fito in Arquitectura, Arte, Fotografía, Ocio y cultura, Viajes y ciudades

≈ 12 comentarios

Etiquetas

Arquitectura, Arte, Camden Market, ciudades, Cynthia Corbett Gallery, Fotografía, Foyles, Girls, Gustav Metzger, Kensington Gardens, Leadenhall Market, Lloyds, London, Londres, Norman Foster, Old Truman Brewery, photography, Richard Rogers, Roughtrade Records, SANAA, Serpentine Gallery, Spaccanapoli, The Brick House, The XX, Travel, viajes

Londres_2009-10-17_12-48-53

Tiendas del Camden Market

Tiendas del Camden Market

El sábado lo comenzamos con un rápido desayuno en un Starbucks cercano al hotel, para coger el metro hasta Camden. Pasamos un par de horas recorriendo los puestos y las tiendas que hay en Camden Market y alrededores (Fer aprovechó para comprarse unas Vans) y paseando por Camden Lock (la zona del río, con las esclusas, es muy bonita), donde compramos unos regalos para Cristina y para Laura.

Londres_2009-10-17_13-12-47 Londres_2009-10-17_13-14-58

Camden Lock (detalle y Fernando en unos asientos muy originales)

Londres_2009-10-17_13-16-30 Londres_2009-10-17_12-59-09

El río y detalle de las esclusas (Camden Lock)

Un puesto de Camden Lock (con una vendedora muy peculiar)

Un puesto de Camden Lock (con una vendedora muy peculiar)

Londres_2009-10-17_14-05-38 2

Interior de Koenig Books

Desde Camden cogimos el metro hasta Charing Cross (os recomiendo leer 84 Charing Cross Road, de Helene Hanff –y ver la película con Anne Bancroft, que en España se tituló La Carta Final–), ya que quería ver libros en Foyles, Koenig Books (especializada en libros de arte, fotografía y diseño –en el nº 80–) y en otras librerías especializadas que hay en esa calle. Después pasamos por el barrio chino, Regent Street, New Bond Street, etc., y finalmente dimos media vuelta para terminar comiendo en Spaccanapoli, un muy buen italiano que está en Dean St. (lo curioso es que estábamos buscando un Pizza Hut que no acabábamos de encontrar y, cuando ya estábamos sentados en este restaurante, vimos a través del ventanal un cartel que decía «Pizza Hut just around the corner»).

Londres_2009-10-17_14-02-55 Londres_2009-10-17_14-19-33

El barrio chino y los musicales son parte fundamental de la imagen del Soho londinense.

Leadenhall Market

Leadenhall Market

Después de comer, paseamos por Oxford Street (fuimos a HMV y a Urban Outfitters) y después cogimos el metro hasta Bank. Ya en la City (totalmente desierta los fines de semana, parecía una ciudad fantasma), vimos el famoso «pepino» o «The Gherkin» (Swiss Re HQ, 30 St Mary Axe) de Foster, el Lloyds of London de Richard Rogers y el precioso Leadenhall Market.

Londres_2009-10-17_17-56-54 Londres_2009-10-17_17-58-06

The Gherkin (Foster) y Lloyds of London (Rogers)

Detalle de "The Gherkin" (Norman Foster)

Detalle de "The Gherkin" (Norman Foster)

Una calle muy "Ziggy Stardust"

Una calle muy "Ziggy Stardust"

La tarde-noche la pasamos en la zona de Brick Lane, un barrio estilo Lavapiés, pero mucho más «currado»: han reconvertido una antigua fábrica de cerveza, la Old Truman Brewery, en un espacio de ocio y cultura donde hay galerías de arte, tiendas de ropa, cafés, restaurantes como Al Volo, bares, pubs y clubes como The Vibe Bar o Café 1001, tiendas de discos como la de Roughtrade Records (en el Soho, en el 34 de Berwick Street, hay una tienda muy buena que se llama Sister Ray –venden por internet a través de Amazon.co.uk–), un mercado, etc.

Londres_2009-10-17_19-05-19 Londres_2009-10-17_19-07-17

Roughtrade Records y el bar Rootmaster, en Old Truman Brewery

Un original collage de la exposición "Young Masters"

Un original collage de la exposición "Young Masters"

Estuvimos en la Cynthia Corbett Gallery viendo la exposición «Young Masters» (obras de artistas jóvenes, inspiradas en trabajos de maestros clásicos), compramos un par de vinilos (Girls y The XX) en Roughtrade y estuvimos haciendo tiempo tomando una cerveza en un pub de Brick Lane (teníamos una reserva para cenar un par de horas después).

Londres_2009-10-17_19-11-39 Londres_2009-10-17_19-15-38

Instalación hecha a base de billetes de lotería y vista de la exposición «Young Masters»

Londres_2009-10-17_23-39-32 (1) Londres_2009-10-17_23-43-28 2

Cena, música y espectáculo en The Brickhouse

The Brickhouse

The Brickhouse

La cena fue en The Brickhouse, un curioso local con tres pisos, mezcla de club, restaurante y cabaret. Cenamos estupendamente y lo pasamos mejor, tanto por el entretenido espectáculo de cabaret como por el ambiente y la fauna que allí había.

Al final, entre la cena (un menú de precio fijo con cinco platos), el vino, la propina y el espectáculo (actuaciones de cabaret que incluían a una contorsionista, a un travesti y a un presentador polifacético), la noche salió un pelín cara, pero mereció la pena.

.

.

Kensington Palace

Kensington Palace

Y llegó el domingo, último día de nuestra visita a Londres (medio día para ser más exactos). Como sólo teníamos la mañana, aprovechamos para pasear por los Kensington Gardens (el Palacio de Kensington, el Round Pond, la Serpentine Gallery, etc.). En la Serpentine Gallery vimos la exposición de Gustav Metzger y el Pabellón de 2009, obra de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, de SANAA.

Londres_2009-10-18_11-54-09 Londres_2009-10-18_12-10-38

Kensington Gardens

Serpentine Gallery (2009 Pavilion, de SANAA)

Serpentine Gallery (2009 Pavilion, de SANAA)

Por último, fuimos paseando hasta Harrods (pasamos por el Royal Albert Hall, el Science Museum, el Natural History Museum y el Victoria & Albert Museum) para comprar un par de regalos y un encargo (sí, la dichosa bolsita de Harrods).

Londres_2009-10-18_12-40-58 Londres_2009-10-18_13-45-31

Royal Albert Hall y Victoria & Albert Museum

Museo de Historia Natural

Museo de Historia Natural

En estos tres días y medio de visita a Londres lo hemos pasado estupendamente bien y, además, hemos tenido buen tiempo. Eso sí, nos han quedado un montón de cosas pendientes para la próxima visita. ¿Quién se apunta?

Comparte esta entrada:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Nov    

COMPRA el libro

EN EL FOSO

EN EL FOSO

DISCO DEL DÍA

DON'T EAT THE YELLOW SNOW

DISCO DEL DÍA

SUBURBAN LIVING

ALMOST PARADISE

Twitter de Adolfo

IN THE PIT / EN EL FOSO (photobook para iPad)

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Mi Twitter

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Posts Más Vistos

  • Una semana en Sicilia
  • Canciones para un atardecer
  • R.E.A.: Responsable la empresa anunciadora
  • Madrid desde la azotea del Círculo de Bellas Artes

Categorías

Comentarios recientes

ja gp en The Go-Betweens
TUMADRECALIENTE.COM en Antoni Marí – El vaso de…
TUMADREMUERTA en Antoni Marí – El vaso de…
TUMADRE en Antoni Marí – El vaso de…
BetitoWTFtusmuertos en Antoni Marí – El vaso de…

Etiquetas

Allo Darlin' Arcade Fire Arquitectura Arte Arthur Russell Beck Black Francis Bob Dylan Bruce Springsteen Christina Rosenvinge ciudades Clem Snide Compilations Concerts conciertos covers Cowboy Junkies cultura David Bowie Deerhunter Dinosaur Jr. Discos Edwyn Collins Eels Elvis Costello Fanfarlo Fotografía Frank Black Giant Sand Graham Parker Indienauta iPad Iron & Wine Lambchop Libros Literatura Lou Reed Luna madrid Morrissey music Música Nada Surf Neil Young New York Nick Lowe Nueva York parís Patti Smith Paul Weller photography Pixies Prince R.E.M. recopilaciones She & Him Sicilia Sonic Youth Stephen Malkmus Suzanne Vega Teatro The Magnetic Fields The National The Pains Of Being Pure At Heart the pixies The Raveonettes The Wedding Present Tindersticks Travel Travels venta versiones viajes Wilco Yo La Tengo

Archivos

  • noviembre 2018
  • junio 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

Aforismos

Oscar Wilde
Amarse a uno mismo es el comienzo de un idilio que dura toda la vida.

Oscar Wilde


Estadísticas del blog

  • 886.351 hits

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Blog de Adolfo
    • Únete a 132 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de Adolfo
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: